Programa Juntos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO ÍNDICE INTRODUCCIÓN El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –”

Views 195 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

ÍNDICE INTRODUCCIÓN El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –”JUNTOS”, es un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe dentro de la política social y de lucha contra la pobreza del gobierno del Perú. El Programa JUNTOS tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y evitar que los hijos sigan viviendo en la pobreza que afecto a sus padres y como propósito generar Capital Humano dentro de los hogares en situación de pobreza extrema, en un marco de corresponsabilidad hogar – Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud – nutrición y educación; bajo un enfoque de restitución de derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los dirigentes sociales de la comunidad. Dicho incentivo está condicionado al cumplimiento de compromisos adquiridos, los cuales intentan promover y garantizar el acceso y participación de los hogares en extrema pobreza con niños, niñas y adolescentes hasta los 19 años y gestantes en las áreas de salud- nutrición, educación e identidad; fomentando de esta forma el principio de corresponsabilidad. La estructura del Programa JUNTOS representa un cambio considerable entre todos los Programas Sociales en el Perú. En primer lugar, a diferencia de anteriores programas de alivio de la pobreza, la selección de usuarios se hace a nivel del hogar garantizando que los recursos se destinen y lleguen a los hogares que verdaderamente están en situación de pobreza. Adicionalmente, JUNTOS promueve la salud y la educación en las comunidades y centros poblados de los distritos y al hacerlo, al intervenir intersectorialmente, obtiene mejores resultados en la lucha contra la pobreza y agiliza la generación de capital humano dentro de los hogares en situación de pobreza extrema. ¿QUÉ ES JUNTOS? Es un programa de transferencia monetaria que entrega a los hogares usuarios en condición de pobreza y pobreza extrema, un incentivo de 200 nuevos soles cada dos meses condicionado al cumplimiento de compromisos que promueven el acceso a la educación y el control de salud y nutrición de niñas, niños y gestantes.

Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES – JUNTOS El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –"JUNTOS", es un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe dentro de la política social y de lucha contra la pobreza del gobierno del Perú. JUNTOS fue creado el 7 de abril del 2005 mediante el Decreto Supremo No. 032–2005–PCM que define su finalidad, fuentes de financiamiento y estructura operativa, quedando adscrito a la PCM. Posteriormente este Decreto Supremo fue complementado por el D.S. No. 062-2005-PCM que introdujo modificaciones a su estructura organizacional.

En la Ley Nº 29792 – Ley de creación, organización y funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS es adscrito como Unidad Ejecutora del Pliego MIDIS, lo que se cumple mediante Resolución Suprema 004-2012-PCM, publicada el 1 de enero de 2012, se dispuso la transferencia del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS- de la Presidencia del Consejo de Ministros al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS. Esta transferencia de JUNTOS al MIDIS y su unión con otros programas sociales, corresponde a la nueva política gubernamental de fortalecer y articular la intervención social del Estado para impulsar el desarrollo y la inclusión social, propiciando que la inversión de los recursos sea eficaz y eficiente e impacte mejor en la lucha contra la pobreza.

El Programa JUNTOS tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y evitar que los hijos sigan viviendo en la pobreza que afecto a sus padres y como propósito generar Capital Humano dentro de los hogares en situación de pobreza extrema, en un marco de corresponsabilidad hogar – Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud – nutrición y educación; bajo un enfoque de restitución de derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los dirigentes sociales de la comunidad. Dicho incentivo está condicionado al cumplimiento de compromisos adquiridos, los cuales intentan promover y garantizar el acceso y participación de los hogares en extrema pobreza con niños, niñas y adolescentes hasta los 19 años y gestantes en las áreas de salud- nutrición, educación e identidad; fomentando de esta forma el principio de corresponsabilidad.

La estructura del Programa JUNTOS representa un cambio considerable entre todos los Programas Sociales en el Perú. En primer lugar, a diferencia de anteriores programas de alivio de la pobreza, la selección de usuarios se hace a nivel del hogar garantizando que los Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

recursos se destinen y lleguen a los hogares que verdaderamente están en situación de pobreza. Adicionalmente, JUNTOS promueve la salud y la educación en las comunidades y centros poblados de los distritos y al hacerlo, al intervenir intersectorialmente, obtiene mejores resultados en la lucha contra la pobreza y agiliza la generación de capital humano dentro de los hogares en situación de pobreza extrema. La idea es que las familias reciban este subsidio por un periodo de tiempo corto y al mismo tiempo sean empoderadas con otros programas sociales orientados a la generación de autonomía. Institución: MIDIS Zona Geográfica: PERU POBLACIÓN OBJETIVO: Hogares en situación de pobreza y extrema pobreza prioritariamente de las zonas rurales, integradas por gestantes, niños (as), adolescentes y/o jóvenes hasta que culmine la educación secundaria o cumplan diecinueve (19) años. OBJETIVO GENERAL: El Programa JUNTOS tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y a romper la transmisión intergeneracional de la pobreza extrema y como propósito generar Capital Humano en hogares en pobreza en corresponsabilidad Estado – Hogar, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud – nutrición y educación; bajo un enfoque de restitución de esos los derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad. Dicho incentivo está condicionado al cumplimiento de compromisos adquiridos, los cuales intentan promover y garantizar el acceso y participación de los hogares en extrema pobreza con niños menores de 19 años y gestantes en las áreas de salud- nutrición, educación e identidad; fomentando de esta forma el principio de corresponsabilidad. OBJETIVO ESPECÍFICO:  En educación se exige 85% de asistencia a la escuela a los menores de 6 a 14 años.  En salud se exige: vacunación completa; desparasitación; consumo de suplementos vitamínicos otorgados por el programa para niños hasta 5 años de edad; controles pre post natales; asistencia a charlas educacionales; utilización de pastillas de cloro.  En nutrición se exige: control del crecimiento y desarrollo para niños hasta cinco años de edad (CRED); participación en el Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo (niños entre 3 y 36 meses). Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

 En identidad y ciudadanía se exige: participación en el programa "Mi Nombre" para niños y adultos sin partida de nacimiento o sin DNI. FUNCIONES GENERALES Incentivar y facilitar a los hogares el acceso a los servicios de salud y educación, con su participación y compromiso voluntarios, orientados a mejorar la salud y nutrición preventiva materna infantil y la escolaridad sin deserción. Entregar incentivos monetarios mediante transferencias directas en beneficio de los hogares en condición de pobreza, priorizando progresivamente su intervención en los hogares rurales a nivel nacional. Se trata de un programa mixto pero con mayor peso de acciones protectoras. Las transferencias monetarias de 100 soles mensuales para las familias están sujetas al cumplimiento de ciertas condiciones por parte de la madre, padre o cuidador del menor. Estas condiciones son: a) La madre, padre viudo o solo o cuidador/a debe tener su DNI actualizado y en buen estado. Sus hijos menores, a partir del 2007, deberán contar con DNI, desde que tienen de 30 días de nacidos. (Los indocumentados son atendidos por el programa “Mi Nombre” del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social –MIMDES). b) En cuanto a lo nutricional, la madre o cuidador debe recoger la papilla fortificada para los menores entre 6 meses y 3 años y asistir a las charlas sobre prácticas alimentarias adecuadas. c) En lo referente a salud, las madres, padres, o cuidadores deben llevar a la posta o centros de salud a los menores de 3 años para su control mensual, tener las vacunas completas y seguir otras indicaciones del personal de salud. En el caso de las gestantes, éstas deben acudir a sus controles prenatales y comprometerse a dar a luz en el establecimiento de salud. d) Respecto a la educación, la condición para el beneficiario titular es matricular a sus hijos entre 6 y 14 años y que éstos asistan por lo menos al 85% de los días de clase. LÍNEA DE BASE JUNTOS se inició sin una línea de base propia, aunque la selección de distritos se basa en los mapas de pobreza de FONCODES y el INEI. Para establecer las nuevas condicionalidades se contó con estudios parciales apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial. Se ha previsto iniciar una línea de base para la nueva gestión que sirva para el conjunto de programas sociales, la cual estuvo programada para fines de 2007. El costo se estima en 1.5 millones de dólares a ser aportados en parte por el Banco Mundial Indicadores Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

La meta general es atender a 338,404 hogares en pobreza extrema a fines del 200753. Las metas no están claramente establecidas en términos de la población a atender al 2015 ni para cada objetivo específico. Para el caso de la desnutrición crónica infantil puede considerarse la meta de CRECER, dado que el propio Plan Operativo de JUNTOS refiere que se ha establecido la ejecución de acciones conjuntas con el programa CRECER y que parte de éstas es la incorporación de beneficiarios que ingresan a dicho programa. Para la cobertura en salud y educación no figuran metas específicas ni en los documentos del programa ni en la página Web, ni se mencionaron en las entrevistas realizadas para la elaboración del presente diagnóstico. Las metas parecen formularse en términos de distritos cubiertos por el programa JUNTOS. La meta de cobertura es de 638 distritos para fines de 2007. Hasta agosto de 2007 el avance era de 613 distritos55. En cuanto a identificación, el avance ha sido 160 mil personas documentadas en estos distritos intervenidos, siendo la meta de 480 mil menores y adultos documentados al 200756. En cuanto a hogares participantes en el programa, el total acumulado es de 309,181 hogares a setiembre 200757; hasta entonces, se tenía un avance importante con un 87% de la meta anual cumplida (unos 149,957 mil hogares) en 13 departamentos FOCALIZACIÓN Los criterios de focalización están claramente establecidos y siguen un proceso bien definido. Los criterios de selección distrital (primera etapa) se basan en 5 aspectos: a) Distritos afectados por la violencia (como parte de la estrategia de reparaciones). b) Porcentaje de hogares con NBI en base a los mapas de pobreza del INEI. c) Brecha de pobreza (diferencia entre gasto promedio de hogares en pobreza extrema respecto de la línea de pobreza). d) Porcentaje de pobres extremos. e) Menores de 5 años con desnutrición crónica (talla para la edad). COORDINACIÓN JUNTOS Tiene convenios de colaboración con Salud, Educación, MIMDES y RENIEC. La coordinación con Salud es central ampliar la cobertura del SIS supone no sólo la carnetización, sino fundamentalmente el acceso a los servicios de salud, en especial a los de salud preventiva (inmunizaciones, agua limpia, adecuada disposición de excretas y basura, prevenir EDA e IRA, etc.). La educación de la madre o cuidadora en la crianza y el desarrollo infantil es condición indispensable para la disminución de la desnutrición crónica infantil aún sin raciones Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

alimentarias. Asimismo, las acciones de planificación familiar son indispensables pare evitar los embarazos de altos riesgo y disminuir la mortalidad materna y la infantil. Para todo ello el componente de capacitación y orientación debe reforzarse. En el caso de Educación los entrevistados refirieron debilidades en la coordinación, manifestando que “este sector había presentado en dos oportunidades, pedidos presupuestales a JUNTOS que no responden a sus prioridades programáticas, con el objeto de cubrir gastos corrientes”. JUNTOS cuenta con un 30% de su presupuesto para financiar ampliación de cobertura de los servicios públicos. El componente sobre atención de personas indocumentadas se coordina con MIMDES a través del programa “Mi Nombre”. En opinión de los directivos entrevistados, sería más eficiente manejar este componente directamente con RENIEC. Cuando se entrevistó a funcionarios de esta última institución coincidían con este parecer. Desde el programa JUNTOS se ha desarrollado una labor de orientación y apoyo en los distritos seleccionados, para facilitar el cumplimiento de los requisitos para la obtención del DNI, como por ejemplo, tramitar una copia de la partida de nacimiento. Al respecto, uno de los aspectos que requiere de una coordinación con RENIEC, es la modificación de uno de los requisitos que exige esta entidad para la obtención del DNI. El plazo de validez de una partida de nacimiento para tal efecto se considera de tres meses por parte del RENIEC, y esto resulta complicado para las familias en pobreza extrema por el costo y tiempo que supone. En tal sentido, se ha previsto realizar las coordinaciones para modificar este requisito en estos casos. MONITOREO Y EVALUACIÓN La principal limitación para el monitoreo y evaluación es la falta de un sistema informático actualizado, completo y de buena calidad. En el caso de programas complejos y de gran cobertura como JUNTOS, los retos no sólo son de diseño, sino sobre todo están en la recolección y organización de la información que proviene de diversos sectores con formularios, prácticas y objetivos diferentes. Esta limitación es especialmente seria en el marco de la gestión por resultados que el gobierno ha decidido implementar. Los funcionarios entrevistados admitieron que ésta es una de las tareas más urgentes, informando que cuentan con apoyo del Banco Mundial para este propósito y que se encuentran buscando técnicos idóneos que puedan apoyar en este trabajo. Sin embargo, resulta necesario tener en cuenta que el diseño es sólo un parte de la solución, lo más difícil es armonizar, capacitar y coordinar el recojo, envío y tabulación de la información requerida, proveniente de múltiples fuentes y ejecutores. Por ello, la página Web de JUNTOS se encuentra actualizando y proporcionando información de resultados de monitoreo y evaluación, mediante algunos informes de gestión e indicadores de resultados. Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

IMPACTO La información provista por el programa JUNTOS a través de su página Web, permite advertir la definición de tres impactos generales esperados. Éstos se han formulado como:    

Mejorar la brecha de ingresos especialmente para alimentación. Desarrollo del capital humano. Romper transmisión intergeneracional de la pobreza. Promover las actividades económicas de las comunidades.

AFILIACIÓN DE HOGARES Proceso compuesto por las actividades operativas desarrolladas para afiliar a los hogares clasificados socioeconómicamente como elegibles y que cumplen con los criterios categóricos para ser usuarios del Programa. Incluye los siguientes procedimientos: I.

II.

III.

IV.

Obtención de los hogares elegibles: Basada en la información del SISFOH y en la verificación de que los hogares cumplan los criterios y requisitos de afiliación del Programa, para ser parte del padrón de hogares afiliados. Formalización de la afiliación: Mediante la cual el hogar que ha superado las validaciones6 y cumple con los requisitos de afiliación del Programa ingresa al padrón de hogares afiliados. Verificación de la permanencia en el Programa: Se realiza a partir de los criterios de permanencia y la reincorporación de hogares. A través de estos dos subprocesos se determina la afiliación de hogares y su permanencia. Monitoreo y evaluación: El monitoreo, transversal al proceso de afiliación, es realizado por la Unidad de Operaciones de Afiliaciones y Liquidaciones (UOAL) y las unidades territoriales. La supervisión permite la recogida de información que permita identificar errores y realizar las correcciones respectivas.

LOS HOGARES PARA PARTICIPAR DEL PROGRAMA DEBEN: Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

     

Tener la clasificación de pobre o pobre extremo del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del MIDIS. Vivir por más de 6 meses en el distrito donde interviene el Programa. Que en el hogar haya una gestante y/o un niño / adolescente o joven entre los 0 y 19 años. Representante del Hogar debe presentarse con DNI vigente. Declarar la Institución Educativa y/o Establecimiento de Salud donde cumplirán los compromisos con el Programa. Firmar Acuerdo de Compromiso, Declaración Jurada y Formato de Afiliación.

Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE CORRESPONSABILIDADES Es el proceso a través del cual se verifica el cumplimiento de las corresponsabilidades de los hogares afiliados al Programa. En líneas generales, es la verificación de que las gestantes hayan acudido a sus controles prenatales, de que los niños hayan asistido a sus controles de crecimiento y desarrollo y de que los niños, adolescentes y jóvenes hayan asistido de manera permanente a la escuela. El requisito para la transferencia del incentivo monetario es el cumplimiento de estas condiciones por todos los miembros del hogar. Para la verificación, el Programa realiza visitas para la recolección de información de las instituciones educativas y establecimientos de salud. Las instituciones educativas y establecimientos de salud con los que trabaja el Programa JUNTOS desde 2012 en el tema de corresponsabilidades. Como se puede observar, la mayor parte de estas instituciones y establecimientos están en el departamento de Cajamarca. En 2012 se trabajó con 34 936 instituciones y establecimientos; en 2013, con 47 119; y en 2014, con 54 738. Entre 2012 y 2014, aumentó en 19 802.

Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

LIQUIDACIÓN Y CONDICIONADOS

TRANSFERENCIA

DE

INCENTIVOS

MONETARIOS

El proceso de liquidación y transferencia de incentivos monetarios condicionados consiste en determinar el padrón de hogares que recibirán el abono del periodo y el monto que se transferirá a cada uno, sea por su afiliación al Programa o por el cumplimiento de sus corresponsabilidades. De esta forma se define la cantidad de dinero que se va a transferir a las cuentas individuales de los usuarios a través de la entidad pagadora y el monto total de ejecución por parte del Programa. SERVICIO PARA EL RETIRO DEL INCENTIVOMONETARIO Proceso que consiste en realizar las gestiones necesarias para garantizar la disponibilidad de puntos de pago para que los titulares puedan hacer el retiro de sus incentivos desde sus cuentas bancarias individuales.

MANTENIMIENTO DEL PADRÓN DE HOGARES Etapa que ti ene como propósito actualizar la información del estado de los hogares afiliados y sus miembros objetivos. Según la situación en la que éste se encuentre, va sufriendo modificaciones. En este proceso se realiza el “cotejo masivo”, que consiste en la comparación de la información registrada en el padrón de hogares afiliados con la información registrada en padrones de otras organizaciones relacionadas con los procesos operativos del Programa, tales como SISFOH, RENIEC, MINEDU, MINSA, entre otras. CUMPLIMIENTO DE CORRESPONSABILIDADES (CC) En el año 2012, la tasa de verificación del cumplimiento de corresponsabilidades fue de 95% en educación y 95% en salud; en 2013, de 98,7% y 99,6%, respectivamente, lo que demuestra que la gran mayoría de miembros objetivo del Programa tienen información del cumplimiento de corresponsabilidades.

Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Para precisar, y como ya se mencionó, en el año 2012 el Programa JUNTOS pasó al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). En ese contexto, una primera medida fue la revisión de los programas sociales adscritos al MIDIS, lo que para JUNTOS significó examinar los procesos operativos de afiliación, verificación del cumplimiento de las corresponsabilidades y liquidación y entrega de transferencias. Una de las principales acciones tuvo que ver con la intensificación de la supervisión en el proceso de verificación del cumplimiento de corresponsabilidades y la consiguiente mayor exigencia del programa, tanto para los hogares afiliados a él como para la oferta de los servicios sociales de salud y educación en las zonas de mayor pobreza donde focaliza su intervención JUNTOS.

ORGANIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO El subsidio monetario de JUNTOS no es gratuito, ya que está supeditado al cumplimiento de compromisos verificables de participación en una serie de programas sectoriales permanentes tales como salud (inmunizaciones), nutrición (apoyo alimentario), educación (matrícula y asistencia) e identidad (DNI) que apuntan a fortalecer el desarrollo humano así como la restitución y consolidación de sus derechos básicos. Para su operatividad, el programa cuenta como una organización conformada de la siguiente manera:  Alta Dirección del Programa, conformada por el Consejo Directivo, que constituye el mayor nivel de dirección del Programa y la Dirección Ejecutiva, que ejerce funciones ejecutivas, de administración y de representación del Programa.  Gerencias del Programa, son las encargadas de prestar asesoramiento, apoyo y conducir las operaciones y funciones propias del Programa.  Coordinaciones Regionales, responsables de la organización y dirección de las Sedes Regionales así como la representación del Programa ante las autoridades locales y regionales, entidades públicas y privadas en su ámbito de acción.  Promotor Local, que realiza las actividades de promoción y difusión del programa y acompaña a las familias en el cumplimiento de las condicionalidades. Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

 Comité Nacional de Supervisión y Transparencia, que supervisa el cumplimiento de los objetivos del Programa.  La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-CIAS, que dicta los lineamientos en materia de política social, la misma que cuenta con una Secretaria Técnica.  El Consejo Directivo, conformado por su Presidente, representantes de los sectores de Salud, Educación, Economía y Finanzas, Mujer y Desarrollo Social. Por la sociedad civil: Caritas, Confederaciones de Trabajadores, Confederación de Empresarios, Asociación de Organizaciones No Gubernamentales. Su principal función es la de aprobar políticas generales en materia de administración, presupuesto, personal, finanzas, evaluación y monitoreo del programa y relaciones institucionales QUIENES SON LOS USUARIOS: Los Usuarios del Programa JUNTOS, son hogares en condición de pobreza prioritariamente de las zonas rurales, integradas por gestantes, niños (as), adolescentes y/o jóvenes hasta que culminen la educación secundaria o cumplan diecinueve (19) años, lo que ocurra primero. Por primera vez en nuestro país, el Estado tiene un real acercamiento con aquellos sectores tantas veces golpeados por la pobreza y la violencia, asumiendo su responsabilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida de las familias pobres. Por ello, el inicio de sus operaciones tuvo lugar en el emblemático distrito de Chuschi, Ayacucho, donde 1,041 hogares recibieron por primera vez en septiembre del 2005, los beneficios del Programa JUNTOS.

Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Al cierre del año 2016, el Programa Juntos contaba con 772,120 hogares en situación de pobreza y extrema pobreza con 1, 677,027 miembros objetivos, entre gestantes, niños (as), adolescentes y jóvenes hasta 19 años de edad; en este mismo periodo se transfirió el incentivo monetario a 668,030 hogares que cumplieron sus corresponsabilidades en los meses de setiembre y octubre.

Hace nueve años se atendía a 70 distritos y 22 550 hogares afiliados con una inversión de 4,4 millones de nuevos soles. Hoy JUNTOS entrega bimestralmente 200 nuevos soles, atiende a 753 638 hogares afiliados con una inversión de más de 897 millones de nuevos soles y llega a alrededor de 40 730 centros poblados de 1 143 distritos localizados en 15 departamentos. Los hogares y JUNTOS siguen luchando por superar la pobreza, haciendo uso de sus potencialidades y de los servicios sociales universales a cargo de los sectores de Salud y Educación fundamentalmente. Gracias a los esfuerzos de la población, de las instituciones del Estado, de la sociedad civil y a su voluntad de trabajo articulado, la pobreza se ha reducido a 31,7% a nivel nacional. El más importante logro de la política social y económica en el país, ha sido la reducción de la pobreza rural, en la que JUNTOS interviene, apreciándose esta reducción de 82.5% en el 2005 a 48% en el 2013. Obtenido, desde que fue creado, avances importantes en el acceso a la salud, nutrición y educación de Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

la población objetivo. Estas mejoras incluyen un incremento del 4% en la cobertura de niños que cursan por primera vez el primer grado y de 15% de niños menores de 36 meses que asisten al 80% de sus controles de crecimiento y desarrollo (CRED). Iguales avances se han conseguido en materia de indicadores de producto, y se han logrado asimismo resultados auspiciosos en el apoyo a poblaciones campesinas, nativas y de zonas de frontera.

Se puede ver que, a escala nacional, en menos de dos quinquenios (entre 2005 y 2013) la pobreza disminuyó en 31,7%. En el ámbito urbano cayó, en el mismo periodo, en 28,4%. El mayor logro se evidencia en la población rural, donde se redujo, en el mismo periodo, en 34,5%. Lo mismo ocurre en el periodo 2011-2013, a pesar de lo cual el área rural sigue albergando los mayores bolsones de pobreza si se la compara con la urbana, debido a las brechas, inequidades y desigualdades que persisten en el país.

Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Se observa que la pobreza se redujo en todos los departamentos del Perú entre 2005 y 2013. Asimismo, se aprecia que en 10 de los 15 departamentos donde interviene JUNTOS esta disminución fue de más de 30%, y que se redujo en la misma proporción solo en 4 de los 8 departamentos donde no interviene el Programa. Los departamentos que registran una mayor reducción de la pobreza son Huancavelica y Ucayali, con 46% y 44,5%, respectivamente; seguidos de Junín, Cusco y Puno, donde se redujo en aproximadamente 42%. En los departamentos donde disminuyó la pobreza, JUNTOS se ha convertido en una estrategia de la política social que ha colaborado decididamente gracias a la promoción del uso de los servicios de salud y educación. Población priorizada 2013 y 2014 La población priorizada del Programa JUNTOS se define con base en la población objetivo y los criterios de focalización (focalización geográfica y focalización de hogares). Es la población formalmente afiliada al Programa porque acredita los requisitos establecidos. En 2013, la población priorizada de JUNTOS fue de 718 275 hogares, y para fines del 2014 se calcula que llegará a 840 420 hogares. En este año 2014, los departamentos con mayor población priorizada son Cajamarca, Piura, La Libertad y Cusco RESULTADOS DEL PROGRAMA JUNTOS Resultado Final: Contribuir a que los grupos vulnerables cuenten con protección social garantizada.

Pagina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Resultado Específico: Gestantes, niños, adolescentes y jóvenes hasta 19 años de edad, en hogares en situación de pobreza prioritariamente de las zonas rurales, acceden informados a los servicios de salud, nutrición y educación.

Pagina