Programa formativo: Bloque: Enviar a: [email protected]

TRABAJO FINAL Programa formativo: MBA en Administración y dirección de empresas Bloque: 12 Enviar a: areaoperaciones@

Views 190 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO FINAL

Programa formativo: MBA en Administración y dirección de empresas

Bloque: 12

Enviar a: [email protected]

Apellidos: Cano Vanegas Nombres: Yonathan Alexander ID/Pasaporte/DNI/NIE/Otros: 13270445 Dirección: Cajica kra12a n23-73 Provincia/Región: Cundinamarca País: Colombia Teléfono: 00573186083411 E-mail: [email protected] Fecha: 24-04-2020

Página 1

Escuela de Negocios Europea de Barcelona Instrucciones del Trabajo Final A continuación, se adjunta el trabajo final que debes realizar correctamente para la obtención del título acreditativo del curso que estás realizando. Recuerda que el equipo de tutores está a tu completa disposición para cualquier duda que tengas a lo largo de su desarrollo. Recuerda que no se realizan correcciones parciales del trabajo, solo se admite la versión finalizada. Dicho envío se realizará en esta plantilla y las respuestas deberán ir redactadas a continuación del enunciado. La presentación de los casos prácticos deberá cumplir los siguientes requisitos: 

Letra Arial 12



Márgenes de 2,5



Interlineado de 1,5



Todos los campos de la portada deben estar cumplimentados



Tener una correcta paginación

Los casos entregados deben ser originales e individuales. Cualquier similitud entre ejercicios de distintos alumnos, ejemplos y/o extractos de la Red u otros documentos, conllevará la devolución inmediata de los ejercicios y la no obtención de la titulación en el caso de reiteración. Recuerda que solo podrás enviar hasta dos veces por asignatura el trabajo final, en caso de no superarse en esos intentos, el alumno/a deberá abonar el precio correspondiente a los créditos de la asignatura para poder volver a ser evaluado. Los trabajos solo serán aceptados en formato de procesador de texto (Word, docx, odt, etc.) o en pdf. En caso de presentar otro formato deberá ser consultado con el asesor y si es necesario, proporcionar el software necesario para su lectura.

Página 1

El archivo que se enviará con el trabajo deberá llevar el siguiente formato: ddmmaa_Nombre del Bloque_Apellidos y Nombres.pdf Ejemplo: 11052018_Estrategia Empresarial_Garcia Pinto Marina.pdf La extensión del trabajo no podrá sobrepasar las 18 páginas, sin contar la portada, bibliografía y anexos. Criterios de Evaluación El trabajo final se evaluará en función de las siguientes variables: 

Conocimientos adquiridos (25%): Se evaluarán los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura mediante el análisis de los datos teóricos presentes a lo largo del trabajo presentado por el alumno/a.



Desarrollo del enunciado (25 %): Se evaluará la interpretación del enunciado por parte del alumno/a y su desarrollo de manera coherente y analítica.



Resultado final (25%): Se evaluará el resultado final del enunciado, si el total del redactado aporta una solución correcta a lo planteado inicialmente y si el formato y presentación se enmarca dentro de los parámetros establecidos.



Valor añadido y bibliografía complementaria (25%): Se evaluarán los aportes complementarios por parte del alumno/a para la presentación y conclusión del trabajo final que den un valor añadido a la presentación del enunciado: bibliografía complementaria, gráficos, estudios independientes realizados por el alumno/a, fuentes académicas externas, artículos de opinión, etc. Todas fuentes tanto impresas como material en línea, deberán ir anexadas al trabajo siguiendo la normativa APA

Página 1

ENUNCIADO La empresa "Señorío de Begué", originaria de la provincia de Jaén (España), está dedicada a la venta y distribución de aceite de oliva. Para el próximo año, tiene el propósito de exportar sus productos fuera de España. Señorío de Begué (empresa ficticia), dispone de un producto de gran calidad, mucho prestigio y bien conocido en nuestro país, así como de una buena estructura de producción y venta para el comercio nacional. Aunque las ventas siguen en aumento, España se les queda pequeña y han decidido dar el salto al escenario internacional para continuar esta línea de crecimiento. La empresa necesita a alguien que tome las riendas de esta nueva etapa, tan importante, para Señorío de Begué. En este caso, tú serás el escogido para dicho trabajo.

SE PIDE

Página 1

Teniendo en cuenta lo aprendido durante el curso y el enunciado presentado: 1. En primer lugar, deberás realizar un estudio del producto y del sector en España, así como su competencia. ESTUDIO DEL SECTOR. El aceite de oliva es un aceite de origen vegetal que se obtiene del fruto del árbol de olivo conocido en algunos países como aceituna, este fruto posee casi la cuarta parte de su contenido en aceite, los primeros usos datan su extracción desde del 4000 A.C. época de donde se hallaron los primeros molinos de aceite en cercanías del rio Nilo según los historiadores. En la actualidad España se encuentra como principal productor del mundo contando con de 2.500.000 hectáreas de olivar, 400.000 olivicultores, 1.755 almazaras, 1.500 envasadoras y 22 refinerías para dar una producción que supera las 1.400.000 toneladas en ventas al año de aceite de oliva, cubriendo con esto el 45% del consumo mundial. En la actualidad del precio del aceite de oliva en todo el mundo es variado de acuerdo a su grado de pureza y ubicación geográfica del consumidor, en promedio el precio al público por litro en España oscila entre o 4.4 y 5.5 euros depende su calidad siendo el extra virgen el más costoso mientras que en países como Dinamarca puede alcanzar precios que llegan a los 10.75 euros litro. En os últimos 25 años e consumo de aceite de oliva se disparó un 49% debido a diversos estudios realizados donde se destacan los beneficios para la salud humana en su consumo, aumentando su atractivo en los diferentes usos culinarios, sumado a esto las tendencias al cuidado de la salud impulsaron a un mercado a preferir este producto sin importar el precio extra a pagar frente a los otros aceites sustitutos.

Página 1

POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA. Señorío de Begué" es una empresa originaria de la provincia de Jaén España que cuenta con una trayectoria de 30 años en el mercado nacional, dispone de productos de gran calidad, cuenta con mucho prestigio gracias a su compromiso con el cliente y su gestión de logística bien estructurada. En la actualidad solo comercia sus productos en el mercado español contando con gran participación en el sector que sus productos se comercializan.

ANALISIS DAFO. Tabla 1 Matriz DOFA

Debilidades Maquinaria y equipo carecen de tecnificación, incrementando costos de producción Alto nivel de inventario en bodega Escasa capacidad de servicio pos venta a clientes   Amenazas Aumento drástico de la competencia tanto nacional como internacional Creciente interés en la materia prima producida en la provincia por parte de a competencia Políticas gubernamentales que incremente impuestos al sector y/o generen restricciones

Fortalezas Mano de obra especializada con amplia experiencia en el proceso de producción Gran reconocimiento y prestigio de la empresa a nivel nacional Alto grado de calidad de las especificaciones del producto Planta con alta capacidad de producción Oportunidades Incremento del internes mundial en el producto resultado de estudios que demuestran las propiedades saludables del consumo de aceite de oliva Ecommerce como medio para vender producto a nivel mundial Disminución en los costes logísticos internacionales debido a la globalización

ANALISIS DE LA COMPETENCIA.

Página 1

Se analizará la competencia en el sector del aceite de oliva a través del modelo de análisis de las 5 fuerzas de Porter: EL PODER DE LOS PROVEEDORES Es débil debido a que los agricultores que cosechan el olivo suelen ser granjeros o pequeños empresarios poco tecnificados con altos costos de extracción que no les permite ser muy competitivos; la falta de organización entre los agricultores permite que la falta de información disminuya su control sobre la estandarización de los precios de la materia prima. EL PODER DE LOS COMPRADORES. Los principales compradores de aceite de oliva de Señorío de Begué son las cadenas de supermercados y pequeños abastos de todo el país de España, en los cuales se manejan precios estables dejando su poder de negociación restringido a economías de escala cuando hacen los pedidos de producto. AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES. Las grandes inversiones en maquinaria y tecnología de producción hacen muy costoso inmiscuirse en el sector de aceite de oliva en España; el alto grado de fidelización de las familias españolas hacia los productos como el aceite en sus hábitos culinarios limita el mercado a la población joven que está abierta realizar

cambios

y

probar

nuevos

productos

de

diferentes

marcas,

adicionalmente el gobierno español posee ciertas medidas que protegen legamente el aceite de esta región. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS. Hay una gran variedad de productos sustitutivos para el aceite de oliva tales como aceite de girasol, aceite de soja, aceite de palma, etc. El precio de estos es más bajo en comparación dejando en desventaja al aceite de oliva en este aspecto. Sin embargo, las propiedades del aceite de oliva brindan beneficios para el cuidado de la salud que los productos sustitutos mencionados no pueden ofrecer estos argumentos están fundamentados en diversos estudios realizados por universidades de la región que como resultado ha abierto un mercado basado en la diferenciación de este producto en términos de salud.

Página 1

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES. La rivalidad entre competidores se fundamenta en su estrategia de marketing, distribución logística y procesos internos,debido a que la materia prima es la misma para todos y por ende los dos factores determinantes de diferenciación es el capital humano y la tecnología usada para la obtención de aceite de oliva. 2. Escoge 3 países para realizar la exportación y analiza la situación externa en cada uno de ellos. Los países deberán ser: - Uno de Europa: FRANCIA - Uno de Latinoamérica: COLOMBIA - Uno del Sudeste Asiático: INDIA

COLOMBIA Este país está ubicado geográficamente en Suramérica (ver figura1) en la actualidad cuenta una población de 50 millones de habitantes y es un país que económicamente se ha mantenido estable con un crecimiento constante promedio de un 3.2% en los últimos 5 años debido a las medidas tomadas por el gobierno de proteger esta economía y mantener controlado el precio del peso (COP) la moneda colombiana.

Página 1

Figura 1 Ubicación geográfica de Colombia

Según el informe publicado por el banco Sabadell, para el Banco Mundial Colombia es uno de los mejores países de América latina para establecer relaciones comerciales con un gran atractivo que ha cautivado a países como Estados Unidos y China convirtiéndolos en sus principales socios comerciales. España destaca entre los interesados ya que cuenta con más de 400 empresas implantadas en este país.

FRANCIA Francia es un país situado en Europa occidental que cuenta con una superficie de 549.087 Km2, una población de 67.012.883 personas y su moneda el Euro

Página 1

Figura 2 Ubicación geográfica de Francia

. Francia es reconocida como una de las 10 economías más importantes del mundo. Si se evalúa este PIB en función per cápita indica que el nivel de calidad de vida en Francia para el año 2019, fue de 36.060€ adjudicándose puesto 24 con mejor ranking entre los 196 países. Si la razón para visitar Francia es establecer relaciones comerciales, el país galo es muy atractivo ya que se encuentra en el 32º puesto en el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. INDIA India es uno de los países más grandes del mundo contando con una superficie de 3.287.259 Km2 y se encuentra situado en el sur de Asia, posee una población de 1.352.617.328 lo cual lo cataloga como uno de los países más poblados del mundo.

Página 1

Figura 3 Ubicación Geográfica de la India

Si la razón para visitar India es establecer relaciones comerciales, este país se encuentra en el 77º puesto en el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. Uno de los indicadores más relevantes para medir nivel de vida es el PIB per cápita y en el caso de India, en 2018, fue de 1.741€ euros, por lo que se encuentra con esta cifra está en la parte final de la tabla, en el puesto 145. Sus habitantes tienen un bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita. Sin embargo el crecimiento económico de la india ha sido estimulado por el gasto público que ha invertido en la agricultura sector que emplea cerca del 50% de la población activa y en el carbón el cual es la principal fuente energética del país;otro sector relevante es la industria de servicios de software que ha impulsado la economía de a india los últimos 15 años convirtiéndose en unos de los principales exportadores de servicios en el mundo apoyado en mano de obra económica y de calidad. 3. Realiza un estudio de mercado de cada uno de estos tres países respecto al mercado del aceite. Investiga qué supondría la distribución del producto en ese país, teniendo en cuenta temas como documentos, agentes, aranceles, etc.

MERCADO COLOMBIANO

Página 1

La economía colombiana se ha convertido en una de las economías con crecimiento más estable en Latinoamérica lo cual se ha percibido por gran cantidad de países no siendo España a excepción los comerciantes españoles que

ven

en

Colombia

un

país

de

oportunidades

para

realizar

comercio.Colombia hace parte de un tratado de libre comercio donde se pacta un trato preferencial para los productos que ingresen a este país además de la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios con la unión europea. El informe presentado por Aicep (2015) denota la existencia de varios tipos de aceites dentro del mercado colombiano

Figura 4 Importaciones de aceite en Colombia

En Colombia el aceite de oliva ha pasado en los últimos 5 años de ser un producto consumido por los estratos correspondientes a la clase media alta como lo son los estratos cuatro, cinco y seis a estar al alcance de la amplitud del estrato medio, llegando a un consumo de 100 mililitros por habitante año lo cual es un incremento sustancial si tenemos como referencia periodos anteriores. Para su distribución uno de los principales ítems a tener en cuenta es a normatividad del decreto 3075 del año 1997 de la república de Colombia el cual para ese país regula las condiciones sanitarias de transporte, envasado,

Página 1

manipulación y almacenamiento de alimentos y materias primas para alimentos para el consumo humano además de que se debe registrar en el instituto nacional de vigilancia INVIMA. (www.invima.gov.co) El aceite de oliva en Colombia cuenta con un Impuesto sobre el Valor Añadido IVA del 16%, y un régimen arancelario para las importaciones procedentes de España del 20%. La venta de aceite de oliva en Colombia comúnmente se hace a través de supermercados de cadena siendo el grupo éxito el mayor distribuidor del aceite de oliva importado por este país FRANCIA Como ya hemos señalado anteriormente, la producción y el consumo de aceite de oliva van en aumento en Francia en los últimos años pese a que por costumbre este país solía cocinar sus alimentos con margarina; la oferta de aceite francesa sigue siendo incapaz por sí sola de satisfacer a la demanda existente en este país por lo cual recurre a realizar importaciones como se puede ver figura 3

Figura 5 Proveedores de aceite de oliva a Francia en miles de euros

El volumen de consumo de aceites en Francia en el 2009 se encontraba de la siguiente forma (ver figura 4) , aunque en volumen el aceite de oliva era superado en un 23% el valor económico estaba por encima con 17 puntos porcentuales.

Página 1

Figura 6 Consumo de aceites en Francia

El comercio de aceite de oliva español en Francia se hace en su mayoría a granel por lo que es comprado por embotelladoras que ponen su propio nombre a producto y aunque en cifras se demuestre que la gran parte del aceite consumido es de origen español no muy perceptible por el consumidor final ya que en las etiquetas normalmente no aparece el nombre del origen haciendo que las marcas españolas no tengan gran reconocimiento en este mercado. clasificacion arancearia que da francia a aceite de olivo es 15.09 con una tasa fijada por kilogramo que se aplica en principio al peso neto de aceite. En el caso de alimentos con aceite, la tasa se aplica al peso neto de los aceites que componen el producto alimenticio. La tasa fijada para 2010 es de 17,427 €/ 100 kilogramos, o 15,690 €/ 100litros. La distribución de aceite de oliva en este país se debería hacer a través de dos métodos los cuales serían la venta a granel a embotelladoras y venta al consumidor final por medio de convenios de cadenas de supermercados.

Página 1

Es muy importante tener en cuenta a barrera del idioma por lo cual contar con equipo de traductores profesionales debe ser tenido en cuenta para no cometer errores en los contactos con clientes y entidad regulatoria LA INDIA. India en la actualidad carece de producción local de aceite de oliva que pueda abastecer su creciente demanda, aunque en comparación con países europeos es un mercado pequeño que se encuentra en una fase inicial de desarrollo. Se puede observar en la tabla 1 la cantidad de toneladas del aceite de oliva y productos sustitutos importados por este país. Tabla 2 volumen de venta de grasas vegetales en miles de Tn fuente Euromonitor

Año Palma Soja Girasol Colza Oliva Otros Total

2012 1690.53 799.3 429.01 357 4.9 914 4194.74

2013 2,009.55 944.37 532.32 480.91 7.39 1,018.57 4993.11

2014 2374.66 1103.8 640.35 640.9 9.8 1128.57 5898.08

2015 2796.34 1,277.89 767.01 851.16 11.4 1,252.86 6956.66

2016 3,238.29 1,472.00 915.32 1,130.59 12.23 1,394.01 8162.44

2017 3784.26 1701.4 1086.48 1501.99 13.61 1539.69 9627.43

Gracias al esfuerzo promocional del gobierno español la india ha preferido el consumo de aceite de oliva proveniente de España en lugar del proveniente de Italia a tal punto que mayoría de la población relaciona el aceite de oliva con España reconociéndolo a este como máximo productor. En los últimos años los aranceles implantados por la india han subido llegando a fijarse en el 12,5-20% tanto para el aceite de oliva, como para los productos sustitutivos. En el caso de alimentos, la Food Safety and Standars Authority of India (FSSAI) exige los siguientes documentos para los importadores de productos alimenticios 

Código de importador-exportador de Diretorate General of Foreign Trade.



Licencia de importador de FSSAI.

Página 1



Bill of entry.



Orden de reconocimiento emitida por el sitema EDI de aduanas, solicitando el certificado no objection certificate de FSSAI.

El etiquetado y empaquetado de productos alimenticios se regula por “Food Safety and Standardas (packaging and labelling) Tegulations, 2011”, de esta manera, cada envase debe llevar la siguiente información en la etiqueta: • Nombre del producto. • Ingredientes. • Información de nutrientes por cada 100g. o 100 ml. • Símbolo vegetariano/no vegetariano. • Información de aditivos. • Nombre y dirección completa del fabricante. • Nombre y dirección completa del importador. • Cantidad neta en ml, así como en gramos. • Lote/código/banda identificativa. • País de origen. • Fecha de consumo. 4. A partir del estudio realizado, detalla las ventajas e inconvenientes que tiene cada uno de los países a la hora de comercializar el producto. 5. Ventajas de exportar aceite de oliva a Francia: • Demanda creciente. • Percepción del producto como beneficioso y saludable. • Marco legal estable. • Clima social favorable. • Solvencia económica. • Libre circulación de mercancías. • Diversidad de acciones logísticas (carretera, tren, etc.) Inconvenientes de exportar aceite de oliva Francia: • Productos sustitutivos más baratos y más utilizados para cocinar. • Consumidores exigentes.

Página 1

• Mercado saturado. Ventajas de exportar aceite de oliva a Colombia: 

País en crecimiento.



Aumento del consumo de aceite de oliva.



Percepción del producto como saludable y de calidad.



Tratado de libre comercio la U.E.



Marco legal estable.

Inconvenientes de exportar aceite de oliva a Colombia: 

Productos sustitutivos más baratos y más utilizados para cocinar.



Distancia incrementa los costos de envió y por lo tanto precio del producto

Ventajas de exportar aceite de oliva a India: - Crecimiento económico. - Mercado en fase inicial de desarrollo. - Conocimiento de las propiedades beneficiosas del producto. - Adaptación a las cocinas occidentales. - Estabilidad política. - Mercado emergente. - Aumento del consumo de aceite. Inconvenientes de exportar aceite de oliva a India: - Altos aranceles. - Productos sustitutivos. - Precios elevados. - Altos costes de transporte. - Infraestructuras deficientes. 6. Si tuvieras que escoger uno de estos países para iniciar la aventura hacia el comercio exterior, ¿Cuál sería? Razona tu respuesta. Si tuviera que elegir uno de estos países para iniciar la exportación elegiría la India.

Página 1

Tomando en cuenta los puntos expuesto en el análisis realizado se toma como opción Francia ya que es un país con una economía fuerte y estable cuenta con un nivel de riqueza superior al que presenta Colombia y la india haciendo de mayor cantidad de población clientes potenciales además es un mercado ya existente con altos índices de demanda ya establecida que generan datos para tomar decisiones en base a comportamientos del mercado en periodos anteriores. La tasa arancelaria francesa es menor que en los otros dos países tenidos en cuenta, la mayor dificultad de este mercado seria lograr concretar los dos modelos de distribución deseados haciendo que la marca Señorío de Begué se reconocida por las familias francesas como de gran calidad y la mejor opción para su consumo.

Página 1

BIBLIOGRAFÍA.

https://blog.bancsabadell.com/2018/03/escoger-pais-para-exportar-colombiamejor-pais-latinoamericano-para-hacer-negocios-negocio-internacional-bancosabadell.html https://datosmacro.expansion.com/paises/francia http://sialapyme.com/exportar-la-india-2017/ http://www.acacr.es/discursos/La%20comercializaci%C3%B3n%20del %20aceite%20de%20oliva%20espa%C3%B1ol%20en%20Colombia.pdf http://www.efeagro.com/microsite/aceite-india/ https://www.larepublica.co/economia/el-crecimiento-promedio-de-colombia-hasido-de-32-los-ultimos-cinco-anos-2865277 http://www.xn--indiaenespaa60-0nb.com/es/60-anos/relaciones-bilateares

Página 1