Programa Educativo Salud

PROGRAMA DE SALUD PARA ESCUELAS DE ENSEÑANZA MEDIA Diseño: Prof. CARLOS ALBERTO ANTONUCCI Licenciado en Educación Físic

Views 98 Downloads 2 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE SALUD PARA ESCUELAS DE ENSEÑANZA MEDIA

Diseño: Prof. CARLOS ALBERTO ANTONUCCI Licenciado en Educación Física Universidad Católica de Salta Autoría: Prof. CARLOS ALBERTO ANTONUCCI Registro Nacional Derecho del Autor: Exp. Nª247424

1

TITULO Inclusión de alumnos/as regulares de Escuelas oficiales y privadas, que certifiquen trastornos de salud leves a moderados, a las clases prácticas de Educación Física

2

MARCO TEORICO PRIMERA PARTE

La problemática abordada consta de dos etapas. En la primera etapa, se pondrá en conocimiento los temas que le darán tratamiento teórico a este trabajo. Así, el lector podrá tener una idea de la estructura pedagógica que se necesita para poder llevar a cabo el trabajo práctico, de investigación y proyección, etapa ésta, que mostrará resultados que surgen de experiencias directas con alumnos de establecimientos educativo. Espero que el resultado de este trabajo le sea útil a todos los docentes del área de la Educación Física, del área de la Salud Escolar y a todos aquellos agentes de la educación que logren advertir la importancia del trabajo interdisciplinario para poder avanzar en el proceso educativo tratando de mejorar su calidad de prestación. Algunas de las actividades que se realizaron en la primera etapa de carácter piloto, se llevaron a cabo con alumnos de la escuela de Comercio N°1 D.E. 04 en el período comprendido entre 1995-2008.-

3

PENSAMIENTO

“Educar desde la igualdad respetando las diferencias, procurando un proceso de enseñanza-aprendizaje, dirigido a la formación integral de la persona. En un marco de libertad y participación en donde todos, podamos intercambiar los conocimientos y vivencias”.

4

AGRADECIMIENTOS

-

Muy especialmente a mis alumnos de la escuela de Comercio N°1 D.E.04 y a sus padres, que comprendieron la importancia del trabajo.

-

A las autoridades de la escuela de Comercio N°1 que permitieron a través del proyecto institucional: la salud, un problema de todos, se insertara este plan de trabajo especial a la currìcula del àrea

-

Al plantel de médicos de los diferentes institutos consultados y a los médicos de los jóvenes que certificaron el apto físico.

-

A mis colegas del Departamento de Educación Física que colaboran permanentemente.

5

COBERTURA INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO: Del perfil institucional. Las escuelas de enseñanza media oficiales y privadas que opten por incorporar a la curricula de Educación Física el trabajo que aquí se expone, deberán tener dentro del P.E.I. (proyecto educativo institucional), uno, cuyo diseño esté dirigido al tratamiento de la prevención de la salud del alumnado. Este proyecto transversal o no, puede contemplar la salud desde distintos ámbitos y del eje del mismo, se desprende la actividad física especial para alumnos con trastornos de salud, que desde el área de la Educación Física del establecimiento, se pondrá en marcha con los planes adaptados, para los cuales se hace imprescindible, la participación de agentes especializados en el tema. El espacio físico que ofrezca la escuela deberá cumplir con un mínimo de recursos humanos y edilicios para llevar a cabo el plan, pudiendo convertirse en un centro rehabilitador temporario de alumnos de otros establecimientos educativos zonales. Este punto se evaluará oportunamente. La escuela podrá ser seleccionada desde la Secretaría de Educación y se promoverá el plan conjuntamente con autoridades hospitalarias zonales para que, de manera interdisciplinaria se elaboren estrategias competentes a cada área. Del perfil del docente. El profesor de Educación Física a cargo de las actividades especiales, debe tener conocimientos sobre el tratamiento específico de los trastornos de salud que aquí se mencionan. Pudiendo ser un profesional de la medicina, habiendo tenido experiencia en actividades rehabilitadoras o estando conectado con instituciones dedicadas a tal fin.

6

El profesor será además un nexo importante con agentes de la medicina, especializados en cada patología expuesta, procurando desde los diferentes departamentos, un accionar coordinado. Se incorporan a este plan de manera paulatina, agentes de la educación que se relacionen con las conductas de los alumnos, asistencia familiar, entre otras, a medida que se lo requiera. Del perfil del alumno: Los alumnos/as en su carácter de regulares, deben certificar por médico u organismo sanitario municipal, la patología correspondiente que lo excluye de la parte práctica de Educación Física, de forma temporaria o definitiva. El departamento de Educación Física del establecimiento, deriva al alumno al profesor especializado quien continúa con los trámites de eximición temporaria a las clases comunes de Educación Física. De esta manera, se crea el legajo personal del alumno que lo acompañará durante su presencia en la escuela. En el mismo, constará la autorización de los padres, específica para tal actividad, los resultados de las evaluaciones personales, las altas y bajas según criterios médicos, los estudios, las actualizaciones anuales para seguir en el plan o ser derivado, entre otras. Las patologías que se tratan son del tipo: LEVES a MODERADAS, quedando a criterio del médico personal del alumno, su presencia en el plan. El alumno queda sujeto a un régimen de asistencia adaptado a las situaciones que vayan apareciendo producto de sus reacciones funcionales, los períodos climáticos, para lo cual, el profesor instrumentará los mecanismos convenientes para la continuidad en el ciclo escolar. Será evaluado como el resto de los alumnos pudiendo intervenir si el profesor y el médico lo creen conveniente, a las clases comunes de Educación Física.

TODOS LOS DETALLES TÉCNICOS FALTANTES, SE COMPLEMENTAN EN REUNIONES DE ÁREAS. 7

CARACTERIZACIÓN Y MEDIOS ÁREAS ACTUANTES 1- MÉDICA: o Asma-Alergia- Bronco espasmos

Funcional

o Cardiopatía congénita. o Pie plano

Postural o Escoliosis o Otras patologías óseas.

o Obesidad

Otras o Embarazo o Diabetes o Bulimia-Anorexia

“PROMOVER LA SALUD CON EL CONTROL Y EL ACCIONAR DESDE LOS HOSPITALES HACIA LAS ESCUELAS”. 8

2-AREA EDUCATIVA

EDUCACIÓN FÍSICA ESPECIAL ASISTENCIA PSICOPEDAGÓGICA

A/ Lograr un individuo capaz de confiar en sus capacidades, asumiendo sus trastornos de salud. Aprovechando de si, las potencialidades ocultas. B/ Lograr que mediante la tarea de rehabilitación se integre a grupos de trabajo mejorando la relación con sus pares. C/ Capacitarlo para que adecue su conducta a situaciones nuevas y las pueda resolver. D/ Afirmar su personalidad para que con dedicación supere las falencias propias de sus trastornos de salud, y pueda reinsertarse a su grupo original de trabajo. E/ Acercamiento, entendimiento y toma de conciencia del grupo familiar, al desarrollo, prevención y continuidad del tratamiento individualizado.

9

“LOGRAR LA INTEGRACIÓN DEFINITIVA DEL ALUMNO A TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ESCUELA”.

2- DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN. “LOS NUEVE PUNTOS”

1/ Cantidad de alumnos por turno y patología: se sugiere hasta 8(ocho). 2/ Grupo mixto. 3/ Nivel de enseñanza: Medio, pudiendo extenderse al tercer ciclo del EGB. 4/ Los alumnos se agrupan en base a sus trastornos de salud, pudiendo intercambiar experiencias recreativas y extraprogr. con otros grupos. 5/ Si la escuela es seleccionada por sus condiciones para centro rehabilitador, los alumnos de otras escuelas seleccionados, deberán concurrir a su primer encuentro con las autoridades para incorporarse regularmente a las clases de Educación Física Especial con que cuenta su programa. 6/ La escuela que lleve a cabo el plan de salud, debe informar al Hospital Efector y a sus departamentos especializados a

10

través del profesor a cargo, para instrumentar los mecanismos adecuados para el calendario escolar. 7/ Se crearán los espacios y tiempos para la tarea adjudicada a las áreas. Se propiciarán reuniones interdisciplinarias para planificación, coordinación, entre otras. La escuela deberá contar con: Un gimnasio cubierto, elementos útiles para el trabajo, colchonetas, espaldar, aparatos de medición, un natatorio acondicionado, oficina para las visitas mé dicas, material administrativo. Si bien las actividades dependerán del Dpto. de Educación Física, el verdadero control técnico lo realiza la Coordinación de Actividades Médicas. 8/ Los docentes que se desempeñen en la tarea específica del plan, deben tener garantizada la capacitación en los temas de actualidad. Intervenir en la investigación, participar en charlas médicas e intercambiar trabajos y experiencias. 9/ Los institutos formadores de docentes en la especialidad, de ben plantearse las propuestas pedagógicas para abordar este tema, como se trabaja en semejanza, con niños y jóvenes con capacidades diferentes.

11

FUNDAMENTACIÓN El Programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media de la Ciudad de Buenos Aires posibilita la creación de espacios pedagógicos, para que, a través de la presentación del Programa Educativo Institucional se puedan abordar temas para su tratamiento desde una perspectiva integradora, activa e interdisciplinaria. Para ello, se hace imprescindible en primer lugar el estudio de sectores de la comunidad educativa en relación a sus necesidades. De esta manera, continuar desde el marco de la Autonomía Escolar en el desarrollo de planes que van a depender de las decisiones de autoridades competentes. Este Programa de inclusión de alumnos con trastornos de Salud LEVES y MODERADOS a las clases de Educación Física común, pretende reflejar a la comunidad docente del área y a todos los docentes que quieran avanzar en esta modalidad, las bases teóricas y mecanismos institucionales para lograr incorporar cambios en la currícula de su establecimiento y así, mejorar la calidad del servicio en el ámbito educativo público. Desde ya, Programas de esta magnitud ayudan a contrarrestar la deserción escolar, tema éste tan preocupante en la actualidad.

Licenciado CARLOS ANTONUCCI Prof. Nacional de Educación Física Escuela de Comercio N°1 D.E 04 G.C.B.A Escuela Superior de Comercio N°3 D.E 07 G.C.B.A Escuela Primaria N°13 D.E 05 Titular de la Càtedra: La Educ. Fìsica y su diversidad en el campo de las capacidades diferentes. Instituto de Formación Docente OBRAS Integrante del equipo de profesionales de CILSA O.N.G 12

Trabajo Registrado Bajo el N°247424 Derecho de Autor. Para consultas: mail: [email protected] Tel/ 4501-9797 Cel. 1550008520

13