Programa de Seguridad e Higiene

HIGIENE Y SEGURIDAD INTEGRANTES: FIGUEROA MARTINEZ CHRISTIAN FLORES FÉLIX SUSANA PAULINA M.I.I. EUGENIA GUADALUPE ROSAS

Views 131 Downloads 35 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HIGIENE Y SEGURIDAD

INTEGRANTES: FIGUEROA MARTINEZ CHRISTIAN FLORES FÉLIX SUSANA PAULINA M.I.I. EUGENIA GUADALUPE ROSAS

PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE TORTILLERIA “LA BUENA” 541 9-10 Hrs

MAYO 2018

Introducción La siguiente información descrito es de tipo confidencial, el personal de la empresa será el único responsable del adecuado manejo y la proporción de la misma. El programa de Seguridad e Higiene comienza de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos bajo el artículo 123° sobre le cuidado y el desarrollo del recurso humano, artículo 134° de la Ley Federal del Trabajo en el cual estable sobre las medidas preventivas e higiénicas que los trabajadores deben tomar según lo indicado por sus patrones y la autoridad competente.

ÍNDICE Introducción Índice Objetivos del Programa Historia Marco Filosófico

04 05 06

Misión Visión Valores Políticas de la Empresa

07

Política para el engaño y fraude Política para el uso de recursos de la empresa Política de relación con los empleados Descripción del proceso de producción y maquinaria relacionada 9’s Enfermedades Mapa de recorrido Mapa de Riesgos Equipo de Protección Personal (EPP)Sugerido FODA Diagnostico

08 09 10 11 12 13 14 15

Situaciones de Riesgo Identificadas Recomendaciones . Subprograma Específico

16

Investigación de accidentes de trabajo Capacitación Diseño de guías de verificación Verificaciones generales Normas, reglamentos y leyes Equipos de protección personal Promoción general Atención de emergencias Primeros auxilios Servicios preventivos de medicina del trabajo Anexos

22

Objetivos del Programa

Prevenir daños a la salud física y psicológica del trabajador por algún riesgo latente en su área de trabajo Cumplir con los aspectos legales establecidos Optimizar las condiciones de trabajo ya existentes Con la aplicación del programa reducir los riesgos y posibles indemnizaciones por algún accidente laboral

Historia Tortillería “La Buena” comenzó en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa en el año 1959 como cualquier otro negocio pequeño, su determinación y calidad al servir a sus clientes los llevó a convertirse en el año 2010 en una de las tortillerías más conocidas en la ciudad pasando de ser un simple molino de venta de tortillas a tener diferentes sucursales alrededor de la ciudad y variedad de productos como; -

Tortilla de maíz Tortilla de harina Tortillas para tacos Gorditas (Tortilla gruesa) Tostadas Totopos Nixtamal Harina de maíz preparada, entre otros.

Según el tamaño de su sucursal cada una de ellas cuenta con un mínimo de 6 trabajadores.

Marco Filosófico Misión Contribuir en la calidad de vida de nuestros clientes y consumidores en todas las operaciones donde participamos ofreciendo productos y servicios de excelente calidad, que se adapten a sus estilos de vida, culturas y necesidades, generando un crecimiento dinámico y rentable de largo plazo, enfocándose primordialmente en sus negocios clave: tortillas, harina de maíz, tostadas entre otros. Visión Ser líder absoluto en la producción, comercialización y distribución de tortillas a nivel tanto en la comunidad como a nivel local; además de ser un excelente lugar para trabajar, en donde nuestro personal se inspire para dar lo mejor de sí y al mismo tiempo ofrecer a nuestros clientes una amplia gama de productos que satisfacen sus deseos y necesidades de forma oportuna. Valores Esfuerzo Con esfuerzo y dedicación “Tortillería La Buena” hoy es uno de los más importantes a nivel local, además se ha consolidado como una empresa de alimentos muy variados, confiable y socialmente responsable a través de productos de alta calidad y marcas sólidas. Compromiso Siempre comprometidos con quienes nos han hecho ser lo que somos: Nuestros consumidores, clientes, proveedores, y con la comunidad en general. Nuestro compromiso es con nuestra localidad y sociedad. Perseverancia Con perseverancia siempre se ha tenido una gran visión de negocios llegando a cubrir todas las necesidades del cliente con éxito.

Políticas de la empresa Los valores institucionales exigen a todos los empleados de las tortillerías “La Buena” que actúen de acuerdo a los más altos niveles de integridad y ética empresarial. Mostrando una conducta ética ejemplar ya que si en algún momento alguno de nuestros clientes o proveedores se consideran agredidos podrían no volver. Política del engaño y fraude Es política de las tortillerías “La Buena” que ningún empleado participe en alguna clase de engaño o fraude con un cliente, proveedor o algún compañero de trabajo. Política para el uso de recursos Nuestros empleados no utilizaran dinero, materiales, suministros, información confidencial y otro recurso material (equipos de cómputo), en beneficio propio. Las llamadas personas en teléfono de la empresa deberán realizarse solo en caso de emergencia. Todos los empleados deberán mantener como confidencial absolutamente toda la información de la empresa al a que tengan acceso (estados financieros, modelos de las maquinarias, instructivos). Política de relaciones con los empleados Es política de las tortillerías “La Buena” contratar, adiestrar y recompensar a los individuos con base a sus resultados, aptitudes y actitudes relacionadas con el trabajo sin consideración alguna de la raza, color, religión, origen étnico, sexo, orientación sexual, edad, estado civil o discapacidad. Todos los empleados podrán aspirar y tener las mismas oportunidades para conseguir puestos disponibles en todos los niveles para los cuales posea conocimientos, habilidades y competencia exigida.

Descripción del proceso de producción Tipo de maquinaria -

Dos máquinas tortilladoras T-50 Dos batidoras y un molino de nixtamal 1 lavadora de nixtamal 1 pila grande de nixtamal

Materia prima -

Maíz Maseca Agua Cal

Proceso de producción: Para elaborar el nixtamal se cuece el maíz con la cal a 58°, se deja reposar por doce horas hasta que se vaya hinchando y enfriando, al día siguiente se lava y se echa al molino posteriormente a la batidora, un saco de Maseca se le agrega la tercera parte de la masa de nixtamal y se echa a la batidora los dos batidos para lograr una mezcla homogénea, se deja reposando 5 minutos aproximadamente para lograr una mejor consistencia y después se echa a la máquina, el producto terminado tarde en salir aproximadamente un minuto, cuando cae la persona encargada del mostrador toma el producto, lo pesa, empaca y así se entrega al cliente.

Las 9’s Seiri (clasificar): en este ámbito si hay orden y clasificación dentro de la tortillería, ya que su materia prima y herramientas están clasificadas adecuadamente. Seiton (organización): en este ámbito si hay orden y organización dentro de la tortillería, ya que su materia prima y herramientas están clasificadas adecuadamente. Seiso (limpieza): aquí vemos una falta de limpieza en distintas zonas de la tortillería. Seiketsu (bienestar personal): en este ámbito no hay ningún problema puesto que los trabajadores se miran con ánimo y un ambiente agradable en la tortillería. Shitsuke (disciplina): en este ámbito vemos una falta de respeto hacia el patrón y un vocabulario inadecuado entre las conversaciones. Shikari (constancia): debe haber una constancia tanto en asistencia como en entusiasmo a la hora de laborar. En este caso si cumple. Shitsukoku (compromiso): aquí si se observa un buen compromiso con la tortillería. Seishoo (coordinación): hay falta de coordinación entre los empleados lo que provoca una pérdida de tiempo o genera ocio en los trabajadores. Seido (estandarización): en este ámbito esta adecuado en cuanto a la estandarización de tiempos de producción.

MAPA DE RECORRIDO

MASECA APILADA

MOLINO

MAQUINA

ESTUFA

MOSTRADOR

Mapa de riesgos

Ergonómico Caída Electricidad Ruido Atrapado Golpeado Incendio

EPP sugerido: El equipo de protección personal que los trabajadores deben utilizar en la recepción, descarga, cocción y embalaje del producto de elaboración de tortillas consta de: Mandil:

Calzado adecuado:

Cubre bocas:

Guantes:

Gorro:

FODA

Diagnostico Situaciones de riesgo identificadas -

Pasillos angostos Iluminación inadecuada Falta de ergonomía al localizar los estantes Altas temperaturas en zonas de la maquinaria Maquinaria con muchas posibles causas de accidentes Falta de señalización de áreas específicas de trabajo Mala ventilación del establecimiento La cal, factor químico que puede afectar al trabajador, forma parte del proceso de producción.

Recomendaciones -

Reacomodo de estaciones de trabajo para un mejor aprovechamiento de espacio Buscar nuevas lámparas que se adecuen a la iluminación necesaria en el lugar Reacomodo de estantes de fácil acceso Uso de guantes para evitar quemaduras al momento de tomar las tortillas Señalización de áreas específicas de trabajo, dándolas a conocer con el fin de su uso optimo Colocar un mayor número de ventanas o la búsqueda de una nueva forma de ventilación para el recinto Los trabajadores que tengan contacto con la cal usen un equipo adecuado de protección

Subprogramas Específicos

Un subprograma es un procedimiento o una función: A) B) C) D) E) F) G) H) I) J)

Investigación de accidentes de trabajo Capacitación Diseño de guías de verificación Verificaciones generales Normas, reglamentos y leyes Equipos de protección personal Promoción general Atención de emergencias Primeros auxilios Servicios preventivos de medicina del trabajo

Subprograma específico: Investigación de accidentes Justificación Todo accidente que fuera pasado requiero de una investigación cuidadosa de las causas que lo originaron, con objeto de determinar y aplicar medidas para evitar su ocurrencia. Objetivo Investigar todo riesgo o accidente ocurrido con el objeto de determinar las causas y circunstancias que le dieron origen y adoptar las medidas preventivas y/o correctivas necesarias. Actividades: a) Investigación. Se efectuará por el jefe de la empresa, inmediatamente después de haber sido atendido el accidentado. De ser necesario para la determinación de las causas se procederá a efectuar la reconstrucción del accidente, tomando desde luego todas las medidas necesarias para que no vuelva a repetirse b) Determinación de medidas correctivas. De acuerdo a las causas que lo hayan originado deberán determinarse las medidas preventivas y/o correctivas correspondientes. c) Elaboración de informes. A continuación, se procederá al llenado de la forma correspondiente de acuerdo a las instrucciones contenidas en la forma. d) Control. Con el fin de controlar la calidad de los informes y de las medidas preventivas y/o correctivas que garanticen un control de los riesgos, el jefe revisará los informes de accidentes y enfermedades de trabajo graves o potencialmente graves. e) Evaluación. El programa será evaluado cada seis meses.

Subprograma específico: Capacitación Justificación Desde el punto de vista legal deberá proporcionarse la capacitación en materia de seguridad y salud ocupacional y prevención de riesgo de trabajo en general y en particular, sobre la atención de accidentes, enfermedades laborales y control de siniestros. Objetivo

Proporcionar a cada trabajador los conocimientos básicos para prevenir los riesgos a su salud inherentes a los materiales, medio ambiente, instalaciones y equipos propios del área bajo su jurisdicción. En general, capacitar y adiestrar en materia de atención de accidentes, enfermedades de trabajo y el uso del equipo contra incendios. Actividades: a) Se vigilará que el programa de capacitación incluya subtemas específicos de prevención de riesgos de trabajo para cada tema a impartir supervisando su cumplimiento. b) Se efectuará una encuesta a todos los trabajadores con el fin de precisar cuántos y quien no han sido aún capacitados en materia de atención de accidentes, enfermedades de trabajo y uso del equipo contra incendios. c) Se mantendrá registros actualizados sobre la capacitación impartida en materia de seguridad y salud en el trabajo. d) En caso de accidente, el titular del área tendrá la obligación de organizar reuniones de análisis con todos los trabajadores que estén expuestos a riesgos de trabajo semejantes a lo ocurrido, para evitarlos en lo posible. Subprograma específico: Diseño de guías de verificación Justificación Lograr una mayor eficiencia del subprograma de verificaciones, mediante una cobertura completa de las áreas de trabajo, el orden y la sistematización de las verificaciones. Se aprovechará la experiencia de los trabajadores de cada área en particular para que, a través de guías específicas, se tenga una misma idea en cuanto a los criterios de verificación, evitando errores sucedidos por intereses particulares de los responsables de área. Objetivo Disponer de guías de verificación para todas y cada una de las áreas de trabajo de la dependencia o entidad, actualizándolas periódicamente. Actividades: a) Se realizará una reunión con los líderes de áreas para acordar la metodología a seguir en la elaboración de las guías y nombrar a los encargados de su diseño y actualización. b) El personal designado diseñará la guía de verificación general de acuerdo a los siguientes lineamientos: a. Orientación general por parte del jefe b. Revisión de las guías disponibles y material impreso relacionado con su diseño, el cual será proporcionado por el jefe. c. Selección y/o adaptación de los elementos aplicables a la guía de verificación general, como estos: - Condiciones generales del inmueble - Área de almacenamiento del combustible - Equipo contra incendio - Almacenes y bodegas - Vehículos - Varios c) El personal designado elaborará un formato de reporte individual de condiciones inseguras, él tendrá los siguientes elementos: a. Fecha de reporte. b. Nombre de la persona a quien se dirige. c. Localización y descripción de la condición insegura. d. Nombre y firma de quien remite el informe. e. La forma impresa constará de original y dos copias.

La primera de éstas se enviará al jefe y la segunda la conservará quine efectúe el reporte. d) El responsable del programa se encargará del suministro oportuno de todos estos formatos. Subprograma específico: Verificaciones generales Justificación Mantener el medio ambiente de trabajo libre de condiciones inseguras de carácter general, dando al mismo tiempo cumplimiento a la disipación legal que obliga a la empresa de efectuar verificaciones a edificios, instalaciones y equipo en forma periódica y frecuente, disposición que tiene el carácter de obligación. Objetivo Detección, evaluación y control de toda condición o circunstancia que represente un riesgo de trabajo para la salud de los trabajadores con probabilidad menor de daño inmediato. Actividades: a) El efectuará una verificación integral de todos los edificios, instalaciones y equipos. b) La verificación tendrá una periodicidad trimestral. c) Se levantará un acta de cada verificación realizada en la que se consignará las condiciones en que fueron encontradas las áreas verificada. d) Dicha acta será elaborada en original y dos copias, El original será para el jefe y la segunda será guardada en los archivos para un control de los mismos. e) Para la realización de estas verificaciones se utilizará la “Guía de Verificación General”.

Subprograma específico: Leyes, Reglamentos y Normas Justificación Saber cómo hacer las cosas es una condición indispensable para su ejecución segura y eficiente. Objetivo Que todo trabajador conozca y aplique las reglas y normas de seguridad, higiene y medio ambiente en el trabajo propias de los procesos o áreas de actividad en las que participa, tanto las de carácter legal como las establecidas. Actividades: a) Llevar a cabo un estudio para determinar que reglas y normas, de las disponibles hasta la fecha, tanto oficiales como internas. b) Hacer del conocimiento de cada trabajador las reglas y normas propias al puesto que desempeña y verificar su entendimiento y comprensión. c) Efectuar un muestreo mensual sobre el nivel del cumplimiento de las reglas y normas determinado y aplicando las medidas correctivas. d) Continuar la difusión entre el personal involucrado, las normas en esta de seguridad, higiene y medio ambiente en el trabajo, verificando su entendimiento y comprensión. e) Mantener actualizadas las políticas internas. Subprograma específico: Equipos de protección personal Justificación El uso del equipo de protección personal deberá ser el último recurso a consideración para el control de riesgos laborales, así lo estable el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; sin embargo, hay procesos que por su propia naturaleza determinan la necesidad de utilizar en mayor o menor grado equipos de protección personal.

Objetivo Que todo trabajador que así lo requiera cuente en todo momento con los equipos de protección personal necesarios de acuerdo al riesgo a que esté expuesto y de la calidad necesaria. Actividades: a) Efectuar un estudio para determinar los equipos de protección personal requeridos por puesto, conforme a sus actividades o áreas donde desarrollan las mismas. b) Adquirir los equipos necesarios, conforme a la norma oficial mexicana y las normas internas. c) Distribuirlos entre quienes los necesiten, manteniendo una cantidad razonable como reserva, para reposiciones. d) Efectuar un muestreo mensual mínimo, para verificar el nivel de cumplimiento en su uso determinado las medidas correctivas a que haya lugar, en los términos de la Ley y el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. Subprograma específico: Promoción general Justificación Uno del os mayores problemas al presentar un programa preventivo de seguridad, higiene y medio ambiente en el trabajo es el refieren a la falta de interés e indiferencia hacia las actividades del programar parte de los trabajadores y, en ocasiones inclusive, por parte de las organizaciones sindicales y de los propios niveles de decisión. Esto obliga a la formulación y ejecución de un programa para la promoción de la salud ocupaciones en forma sistemática. Objetivo Es el de estimular el interés hacia los programas de seguridad, higiene y medio ambiente en el trabajo; además de fomentar la participación activa de todos los niveles en estos programas. Actividades: La comisión de Seguridad en el Trabajo deberá distribuir el material de promoción disponible, facilitando su adquisición y mantener actualizado el tablero de avisos de seguridad, higiene y medio ambiente en el trabajo.

Subprograma específico: Atención para emergencias Justificación Sin personal debidamente capacitado lo que pudiera ser un simple conato de incendio se convierte con facilidad en un siniestro, con todas sus repercusiones económicas y sociales y con las situaciones de peligro para la vida y salud de los propios trabajadores. Objetivo Contar en todo momento con personal debidamente capacitado para el control oportuno y eficaz de todo principio de incendio, para disminuir la magnitud de los daños en caso de un fuego mayor o incendio declarado. Adicionalmente poder efectuar, en caso de siniestro, las acciones de salvamento y socorrismo que sean necesarias, para evitar daños a los trabajadores e instalaciones o limitarlos. Actividades: a) Organizar brigadas de acuerdo a los lineamientos del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo del Sector Público Federal.

b) Implantar y realizar programas de capacitación y adiestramiento, tanto de brigadas como de trabajadores en general y realizar prácticas periódicas. c) Llevar a cabo un estudio técnico para la determinación de necesidades de equipo contra incendio, y rescate. d) Adquirir y distribuir conforme al punto anterior. e) Mantener un programa de mantenimiento permanente de la disponibilidad y buen estado de equipos e instalaciones contra incendio, conforme a las disposiciones reglamentarias oficiales e internas en vigor. Subprograma específico: Primeros Auxilios Justificación Independientemente de la eficiencia de los demás componentes del programa de seguridad y salud en el trabajo, existirá siempre la posibilidad de accidentes con lesión. El tratamiento oportuno y eficiente de las lesiones tendrá entonces por consecuencia evitar su agravamiento y disminuir la posibilidad de secuelas, disminuyendo a su vez el tiempo de incapacidad. Objetivo Es el de disponer en todo momento, de personal capacitado y adiestrado para brindar en forma oportuna los primeros auxilios a lesionados; pero sobre todo el de contar con botiquines con el equipo y materiales de curación necesarios, de acuerdo a los tipos de lesiones probables. Actividades: a) El jefe instruirá a quien corresponda para la adquisición e instalación de los botiquines necesarios. b) Los botiquines quedarán al cuidado de los trabajadores que hayan sido capacitados y adiestrados por su uso. c) La capacitación se realizará por los servicios especializados del IMSS o Cruz Roja. d) Conjuntamente con la capacitación, a quienes la reciban se les deberá dotar de instructivos para referencia y estudio posterior. e) La Comisión Auxiliar de Seguridad y Salud en el Trabajo, realizará verificaciones periódicamente para vigilar el debido cumplimiento de lo anterior. Subprograma específico: Servicios preventivos de medicina del trabajo Justificación Los servicios preventivos de medicina del trabajo de todo centro laboral, además de construir una obligación reglamentaria y por lo tanto legal, son uno de los componentes más importantes para la prevención de riesgos para la salud, en virtud de su amplia participación en todo el programa, en aspectos como condiciones sanitarias, factores ambientales, educación higiénica y en general la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo. Objetivo Detección, evaluación y control de todos aquellos factores que constituyan un riesgo para la salud, con especial énfasis en los que pueden producir un riesgo de trabajo. Pero además es el de mejorar los aspectos de saneamiento general de la dependencia o entidad y con esto lograr un mejoramiento de los niveles de educación de salud en el trabajo de los trabajadores. Actividades: a) b) c) d)

Determinar las condiciones de salud de los trabajadores y promover su mejoramiento. Investigar las condiciones ambientales en las que cada trabajador desarrolla sus labores. Analizar los mecanismos de acción de los agentes agresores para el hombre en su trabajo. Promover el mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas.

e) Detectar las manifestaciones iniciales de las enfermedades de los trabajadores, con el fin de prevenir su avance, complicaciones y secuelas. f) Administrar los elementos y materiales de curación necesarios para los primeros auxilios y adiestrar al personal que lo preste. g) Participar activamente en la educación sobre salud en el trabajo de los trabajadores. h) Estudiar y aplicar cuidadosamente las Leyes y Reglamentos aplicables a la prevención de riesgos del trabajo, así como los avances en la materia. i) Cada cuatro meses informará al jefe sobre el número y características de los riesgos de trabajo registrados durante este período y sugerirá en su caso, las medidas que considere necesarias para evitar su repetición.

Anexos ANEXO 1 Normas Oficiales Mexicanas que la empresa deberá de revisar y aplicar en sus instalaciones o donde sea correspondiente.

LISTA DE CHEQUEO: tortillería “La Buena” CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS FABRICADOS Ítem/s inspeccionado/s: maquinado, empleados. Puntos chequeados: 1 # 2 # 3# 4 # 5 # 1. Componentes usados ¿Los componentes usados son correctos? ¿Se poseen los registros de recepción de los componentes? Código de los informes de recpción:

Fecha: 29/05/2018 Inspector: Christian Figueroa Martínez

# SI SI

NO # NO

N/A N/A

# SI # SI SI

NO NO # NO

N/A N/A N/A

# SI NO SI # NO

N/A N/A

4. Tiempos de producción ¿Existieron retrasos en la fabricación? ¿Hubo máquinas indisponibles?

# SI NO SI # NO

N/A N/P

5. Entrega y logística ¿Producto correctamente identificado? ¿Producto conforme a las especificaciones del cliente?

# SI # SI

N/A N/A

2. Actividades realizadas ¿Se siguieron los procedimientos? ¿Se usaron las revisiones vigentes de los procedimientos? ¿Se rellenaron los registros y estos son correctos? 3. Incidencias ¿Producto final conforme? ¿Existe alguna incidencia relacionada? Código incidencias relacionadas:

NO NO

Observaciones

Cuando existe algún retraso en la producción es debido al gran número de clientes pidiendo a la vez, suele haber un descontrol al momento de atender a los clientes, el cambio fue formar una fila primero para el pago y pasar al mostrador siguiente y pedir lo pagado, así se da tiempo entre los empleados de preparar el producto antes de entregarlo evitando cuellos de botella.

NOTA: N/A = No aplicable. N/P = No presenciado.

ANEXO 3 FOTOGRAFÍAS SUCURSAL 1

Img. 1 Tortillería (Sucursal #1) Almacenamiento de la materia prima

Img. 2 Las empleadas usan solo mandil, en lugar de usar el equipo de trabajo completo, como lo son, cubrebocas y prenda para sujetar el cabello

Img. 3 Las maquinas no están cubiertas o protegidas ni se encuentra algún señalamiento y pueden causar un accidente

Img. 4 Aquí de muestra a uno de los empleados encargados de la producción de la tortilla, limpiando la maquina con una hidrolavadora|

Img. 5 Aquí se muestra el área donde salen las tortillas para su posterior empaquetado