Programa de Rehabilitacion Neuropsicologica Infantil PDF

MODELO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NEUROPSCIOLÓGICA PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA I. DATOS DE FILIC

Views 49 Downloads 0 File size 579KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODELO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NEUROPSCIOLÓGICA

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA I. DATOS DE FILICACIÓN Apellidos y nombres

: C.A., Enmanuel Alexander

Sexo

: Masculino

Edad

: 10 años 11 meses

Lugar y fecha de Nacimiento

: Lima, 21 de agosto del 2001

Escolaridad

: 5° grado de primaria

Institución Educativa

: Huellitas de Jesús (Lurin)

Preferencia manual

: Diestra

II. DIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad predominio, tipo con predominio del déficit de atención (F90.8)

III. MOTIVO DE INTERVENCIÓN Paciente derivado a intervención por presentar problemas en el mantenimiento de su atención y organización y planificación de actividades; así como escaso seguimiento de normas y reglas e incremento en su actividad psicomotriz.

IV. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA a. Técnicas utilizadas e Instrumentos administrados: - Observación de la Conducta - Entrevista Psicológica - Escala de Inteligencia de Weschler para Niños IV (WISC - IV) - Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve (Quintanar & Solovieva, 2001) - Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN) - Test de palabras y Colores de Stroop - Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin - Escala para la Evaluación del Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH) - Test Guestáltico Visomotriz de Bender - Test de la Familia de Corman - Escala Valorativa de la Conducta - Escala de Madurez Emocional - Escala de Actitudes Maternas de Roth

b. Resultados de la Evaluación o

Desempeño intelectual:  CI Total 93, Razonamiento Perceptivo 105 y Velocidad de Procesamiento, Medio para todas las categorías; Memoria de Trabajo 88, Normal Bajo.  Escasa habilidad para el conocimiento que tiene de las palabras, bagaje de información y nivel de desarrollo de su lenguaje.  Capacidad para el aprendizaje, procesamiento auditivo, nivel inferior.

memoria,

codificación

y

 Adecuada performance en su capacidad para el procesamiento visual y secuencial; discriminación visual y coordinación visomotriz.  Rendimiento promedio en organización y percepción visual, procesamiento simultáneo y discriminación figura-fondo en estímulos visuales o

En el ámbito neuropsicológico:  Desarrollo cuantitativo y cualitativo incipiente en los niveles atencionales voluntario, sostenido, selectivo, focalizado, alternante, dividido y orientación, lo que es un factor relevante en el origen de las dificultades del motivo de consulta; singularizado por un déficit para permanecer por un tiempo prolongado en una misma tarea o en aquellas en las que se incrementa su complejidad.  Déficit en el desarrollo en sus capacidades mnésicas, ya que no logra captar, retener ni procesar información externa de manera inmediata para luego hacer uso de la misma en el plazo de unos pocos segundos  Desarrollo visomotriz por debajo del esperado a su edad cronológica, caracterizado por su escasa planificación y ejecución poco reflexiva, que agudiza el problema.  Rendimiento inferior a nivel de las funciones ejecutivas

o

A nivel conductual presenta inquietud motriz, falta de seguimiento de instrucciones, aparente falta de motivación para ejecutar las tareas; las mismas que asociadas a sus características de personalidad, dependencia de su entorno para el cumplimiento de responsabilidades y falta de homogeneidad en pautas de crianza y sobreprotección, acrecientan el problema, motivo de consulta.

V. DIAGNÓSTICO V.a.

SINDRÓMICO o Déficit de los niveles de atención voluntaria, sostenida, selectiva, focalizada, alternante, dividido y de orientación. o o o o o o o

V.b.

V.c.

Alteración en sus capacidades mnésicas de trabajo Dificultades en el área visomotriz Alteración en las funciones ejecutivas Falta de seguimiento de instrucciones Falta de organización de su entorno y de actividades Evitar dedicarse a tareas que se incrementan en dificultad Inquietud motriz, caracterizada por mover en exceso manos y pies; como no permanecer en su lugar.

TOPOGRÁFICO o Los datos permiten inferir que el niño presenta compromiso con el sistema ejecutivo frontal. HIPOTESIS SISTÉMICO Funciones Deficitarias

Funciones Conservadas

Atención y concentración

Lenguaje

Visopercepción

Lectoe-scritura

Memoria de trabajo

Praxias

Funciones ejecutivas

Gnosia visual / táctil / gustativo / somático Esquema corporal Lateralidad

VI. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN VI.a.

CONTENIDOS A TRABAJAR Con el niño  Formación de la atención - concentración  Desarrollo de las funciones ejecutivas  Potenciar su memoria de trabajo  Mejorar sus niveles de viso percepción Con los padres  Refuerzo de las actividades en casa, mediante el envío de “tareas”. Con los docentes  Coordinación y monitoreo del niño  Pautas para reforzar la atención en clase y organizar el ambiente escolar

VI.b.

OBJETIVOS

El niño al término del programa estará en condiciones de:  Poseer control voluntario sobre la atención.  Permanecer en una misma tarea por un tiempo amplio, en actividades complejas y de dificultad creciente.  Tener un desarrollo adecuado de sus capacidades de planificación, organización y priorización de actividades.  Haber formado la percepción dirigida  Incrementar su capacidad mnésica de trabajo  Someterse a las reglas establecidas.  Trabajar sobre la orientación espacial compleja  Adquirir conocimientos nuevos. VI.c.

METODOLOGIA

 Duración de la intervención Los objetivos están programados para seis meses de intervención, iniciándose el 12 de noviembre del 2012, desarrollándose un total de 48 sesiones.  Horario y frecuencia de asistencia o o

El horario de trabajo de 2:45 pm a 3:30 pm. La frecuencia será de dos (02) veces por semana, los días martes y jueves

 Ambiente Consultorio del especialista responsable.  Materiales  A utilizar con el niño: Dependerá de las actividades que se propongan para cada sesión con el niño  A utilizar con el centro educativo: - Cartillas de recomendaciones

 A utilizar con los padres: -

Tareas para la casa

-

Comunicados escritos

-

Trípticos, bípticos con recomendaciones

 Técnicas En cada una de las sesiones, el trabajo será efectuado a través de:  Técnicas Conductuales - Reforzamiento positivo; - Reforzamiento negativo; - Moldeamiento - Sistemas de organización de contingencias  Técnicas de estimulación cognitiva

Tipos de actividades: -

Dirigidas Actividades en el plano material, perceptivo y verbal externo, utilizando constantemente el papel regulador del lenguaje del adulto, a través de fichas y análisis de situaciones propias del niño.

estimulación

Juego individual Juego activo dirigido, juego activo grupal, juego de roles, juegos con instrucciones específicas, juegos

cognitiva

representativos.

-

Comparación de objetos (color, forma, tamaño, categorías, características especiales), diferenciación de objetos, clasificación de objetos (color, forma, tamaño,

categorías,

descripción

de

características situaciones

especiales),

(casa,

patio),

rompecabezas, dibujos, agrupaciones a nivel material y a nivel

de

anteriores.

imágenes,

recuerdos de

actividades

VI.d.-

PROBL EMA

PROGRAMACIÓN - Intervención con el menor OBJETIVO GENERAL

ÁREAS

Voluntaria

Selectiva

TDAH con predominio de Déficit de Atención

Atención

Focalizada

Sostenida Dividida Alternante Visual Memoria

Auditiva Verbal

Percepción

Funciones ejecutivas

Lenguaje

Espacial

Incrementar el análisis del problema y establecimiento de metas Adquirir información para seguir reglas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reducir interferencias externas y/o internas, ante la presencia de estímulos nuevos e irrelevantes Elegir un estímulo objetivo entre aquellos que son irrelevantes Dirigir su atención a estímulos específicos de manera consciente y hacía un fin específico Mantenerse por un tiempo sostenido en una misma actividad Realizar dos actividades de manera simultánea Pasar de una actividad a otra mediante indicación Discriminación y selección de estímulos visuales Discriminación y selección de estímulos auditivos Discriminación y selección de estímulos verbales Reconocer el lugar o ambientes en donde se encuentre, Identificación de los objetos, modelos o materiales que se le faciliten Reconocimiento de situaciones lógicas Resolver un determinado problema

ACTIVIDADES - Mantenerse frente al examinado pese a sentir interferencia proveniente del medio externo y/o interno - Reconocimiento de muebles, animales, útiles de escritorio o aseo, calles, países, etc. - Diferenciar entre suave, duro, rugoso, áspero, etc. - Reproducir de forma oral los objetos presentados en un determinado orden. - Solicitarle que realice el tachado de letras “e” y líneas en forma horizontal - Identificar y marcar los detalles ausentes de un modelo dado - Señalar en una lámina las figuras ausentes antes mostradas. - Reproducir los sonidos de acuerdo a un ritmo determinado - Pronunciar en voz alta las series que se empleen en la sesión - Identificar el espacio de la casa, las calles, avenidas, etc., por donde se desenvuelve y transita a diario - Dibujar las series construidas - Realización de la copia - Identificar los absurdos en una determinada imagen o situación - Describir las posibles soluciones a un determinado problema real o imaginario.

Conocer las reglas de los - Identificar las normas de casa, el diferentes ambientes donde se colegio, etc. desenvuelve

- Intervención con los padres Al finalizar cada sesión, se enviarán tareas para que sean desarrolladas junto con la menor. - Intervención con los docentes Teniendo como intermediario a los padres, se les proporcionará material a modo de cartillas o folletos con indicaciones y recomendaciones a implementar en el aula, según lo que se vaya trabajando en las sesiones de terapia con el niño.

ESQUEMA DE MATRIZ DE PROGRAMACIÓN

COGNITIVA

ATENCIÓN

MEMORIA

PERCEPCIÓN

FUNCIONES EJECUTIVAS

LENGUAJE

Semana I

Clasificación de objetos e acuerdo a color

Memoria involuntaria

Percepción visual

Análisis de situaciones cotidianas

Identificación de normas y reglas

Semana II

Clasificación de objetos de acuerdo a su forma

Memoria visual

Reconocimiento y clasificación de objetos por su color, forma y textura

Establecimiento de metas

Establecimiento de normas

Semana II

Clasificación de objetos de acuerdo a su textura

Descripción selectiva de los objetos

Trabajo con la percepción espacial

Toma de decisiones

Información de la vida diaria

Semana IV

Comparación de objetos de un mismo campo semántico: muebles (sala, cocina, dormitorio y baño)

Memoria voluntaria

Trabajo sobre la identificación de las características en el plano perceptivo, con apoyo en plano verbal externo

Solución de problemas

Análisis de situaciones problema

Semana V

Atención en el juego

Memoria auditiva

Organización de la actividad perceptiva

Organización de la actividad lúdica

Adivinanzas

Semana VI

Agrupación de objetos de acuerdo a diversos campos semánticos en el plano material: muebles

Memoria espacial

Percepción táctil

Juego de roles

Análisis de refranes

MODELO DE SESION OBJETIVOS

ACTIVIDAD

MATERIALES

HORARIO

Tomar acuerdos

Se dará presentación del Plan de Economía de Fichas al niño; así mismo, las hojas de Contrato Conductual.

- Cartulinas de Economía de Fichas individual - Hojas de Contrato Conductual

2 : 45 – 2 : 55

Potenciar atención auditiva

Al ritmo de la música, se procurará dar movimiento a las manos, primero la derecha y luego la izquierda.

CD de música relajante

2 : 55 – 3 : 00

Reforzar la atención visual y la percepción a detalles

*Se reparte la ficha 1 y se da la siguiente instrucción: En cada fila busca y colorea cada una de las 3 figuras en el dibujo que tiene la misma forma y tamaño que el modelo que ves en el recuadro superior.

Fichas de trabajo 1 Colores

3 : 00 – 3 : 10

Propiciar el autocontrol del cuerpo

“Lento - rápido” Se pedirá a los niños que den pasos al ritmo del tambor, se alternará lento y rápido, por tres ocasiones cada uno, finalizando con lento, y así disponerlos a la siguiente actividad.

Tambor

3 : 10 – 3 : 15

Potenciar atención visual

Se colocará al en la pared un papelógrafo con dibujos de caras distintas expresión (felices, tristes, molestas, con miedo) y se le brindará al niño un total se 12 caritas de distinta expresión, para que los pegue en el papelógrafo, debajo de cada modelo correspondiente.

Papelógrafos con dibujos Dibujos de caras con distintas expresiones (12 láminas) Limpia-tipos

3 : 15 – 3 : 20

Se realizará un camino con conos, el cual deberá ser pasado bajo las instrucciones siguientes: caminando de costado derecho doy 10 pasos, me paro y escucho, cuando el sonido del tambor sea 2 golpes, cambio de lado y camino 10 pasos de lado izquierdo y me paro y escucho; cuando el sonido del tambor sea 4 golpes, doy 3 saltos hacia delante, cuando el tambor sea 6 golpes, doy 3 saltos hacia atrás me paro y escucho al tambor, cuando sea un golpe doy una vuelta. Se repite la secuencia un mínimo de tres veces

Conos Tambor

3 : 20 3 : 27

Ejercitar seguimiento de instrucciones, autocontrol y memoria

Se dará retroalimentación del trabajo realizado con cada uno de los niños y se reforzará socialmente y mediante la economía de fichas del salón y la individual.

3 : 27 – 3 :30

ANEXO FICHAS DE TRABAJO DE PERCEPCIÓN DELINEA CON COLORES Y/O PLUMONES O CRAYONES LOS DIFERENTES DIBUJOS GEOMÉTRICOS

FICHAS DE ATENCIÓN SOSTENIDA

ENCUENTRA TODOS LOS LÁPICES Y PÍNTALOS

ENCUENTRA SUS PAREJAS Y EL CAMINO CORRECTO HACIA ELLAS

FICHAS DE ATENCIÓN SELECTIVA

PON UNA X ENCIMA DE LOS DIBUJOS QUE SON COMPLETAMENTE IGUALES

FICHAS DE FUNCIONES EJECUTIVAS ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS

ORDENAR LAS FIGURAS SEGÚN EL ORDEN DE APARICIÓN

1

2

3

4