Programa 2014 Definitivo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA 1 5 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: Seminario L.Q.: La novela y el

Views 119 Downloads 6 File size 162KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA

1 5

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: Seminario L.Q.: La novela y el cuento del siglo XIX: Discursos hegemónicos y contrahegemónicos en la literatura europea

HORAS DE CLASE TEORICAS Por semana 2

PROFESOR RESPONSABLE Y DEMAS INTEGRANTES DE LA CATEDRA PRACTICAS

Por cuatrimestre

Por semana

32

1

CODIGO: 14945

Dra. Mariela Rígano

Por cuatrimestre 16

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS

CURSADAS

---

---

Contenidos Mínimos Comprender la función que cumplen los relatos ficcionales en la construcción de hegemonía desde la tensión discursos hegemónicos/discursos contrahegemónicos. Analizar desde una perspectiva sociológica la producción de cuentos y novelas en el siglo XIX. Conjeturar sobre la especificidad del campo de producción denominado Literatura Infantil y Juvenil tanto en términos de algunas poéticas dominantes como en lo referido a los modos particulares en que va desarrollando sus propios procesos de consolidación. Crear un espacio de discusión en torno a las transformaciones sociales y culturales y su incidencia en las publicaciones y en las prácticas de lectura Analizar los diálogos actuales entre teoría y crítica y las producciones del siglo XIX

PROGRAMA SINTETICO: Unidad I: La construcción de la hegemonía: El cuento y la novela en el siglo XIX. Unidad II: Los relatos infantiles Unidad III: Los discursos sobre la ciencia en los relatos del siglo Unidad IV: La crítica y el contenido socio-histórico en los discursos literarios Unidad V: Teoría y Crítica actual ante los relatos del siglo XIX

2014 VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA

2 5

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: Seminario L.Q.: La novela y el cuento del siglo XIX: Discursos hegemónicos y contrahegemónicos en la literatura europea

CODIGO: 14945

PROGRAMA ANALITICO Unidad I: La construcción de la hegemonía: El cuento y la novela en el siglo XIX. Una mirada sociológica sobre el siglo XIX: La niñez, la ciencia, la tecnología y el capitalismo. El carácter histórico e ideológico de los géneros literarios. Instituciones del poder dominante: la escuela y el mercado editorial. La traducción: aproximación a su problemática Unidad II: Los relatos infantiles y la literatura juvenil: La escuela y la configuración de la infancia. Las escuelas para pobres en Inglaterra. El trabajo en las sociedades industriales posteriores a la Revolución Francesa. La adolescencia como invención discursiva. Lo pedagógico en los relatos infantiles. Rescrituras modernas asociadas a la concepción de la infancia. La interacción texto/imagen en el relato infantil. Pinocho de Carlo Collodi, Piel de asno y Barba Azul de Perrault, Hansel y Gretel de los hermanos Grimm, Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll. Literatura juvenil y los cambios en la enseñanza literaria en el siglo XIX. Sandokan de Emilio Salgari y Viajes extraordinarios de Julio Verne Unidad III: Los discursos sobre la ciencia en los relatos del siglo: los géneros literarios, la ética y la ciencia. Los límites del hombre y de su capacidad creadora. El monstruo como límite. El monstruo como catálisis de los miedos sociales a la revolución científica. La figura del padre/inventor en los relatos del siglo XIX. La escritura automática y la representación máquina en la construcción de los cuerpos y las subjetividades modernas. Frankestein de Mary Schelley, Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Stevenson, La Isla del Doctor Moreau de H. G. Wells, Viaje al centro de la tierra de Julio Verne. Unidad IV: La crítica y el contenido socio-histórico en los discursos literarios: prostitución, trabajo infantil y delincuencia, su vinculación con la literatura de la Inglaterra victoriana. Las publicaciones periódicas y la literatura del siglo XIX. La crítica social en la novela del siglo XIX. El policial a la luz del positivismo, el discurso criminológico, médico, científico y el paradigma indiciario (Morelli). El discurso psicoanalítico en el texto policial de Conan Doyle. El mercado literario y las novelas de contenido histórico: Julio Verne. Miguel Strogoff de Julio Verne, Oliver Twist de Charles Dickens y La aventura de la caja de cartón de Conan Doyle. Unidad V: Teoría y Crítica actual ante los relatos del siglo XIX: La teoría literaria y la crítica feminista, una mirada sobre la sexualidad femenina en la literatura y sobre lo femenino en la construcción del canon. Las escritoras “menores” y los géneros “menores”, una revisión crítica. La enseñanza literaria y los cambios sociales.

2014 VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA

3 5

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: Seminario L.Q.: La novela y el cuento del siglo XIX: Discursos hegemónicos y contrahegemónicos en la literatura europea

CODIGO: 14945

Cronograma Unidad I: 3 encuentros Unidad II: 4 encuentros

Unidad III: 3 encuentros Unidad IV: 3 encuentros

Unidad V: 3 encuentros

BIBLIOGRAFIA Abalos, A. (2009-2010) “Un fenómeno denominado Ciencia Ficción”, Revista Borradores, vol X/XI, Universidad Nacional de Río Cuarto, http://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Borradores.htm consultado en junio 2014 Aguilar, H. (2009-2010) “La ciencia ficción o la paradoja del horizonte en el pasado”, en Revista Borradores, vol X/XI, Universidad Nacional de Río Cuarto, http://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Borradores.htm consultado en junio 2014 Alberca Serrano, M. (1985) “Aproximación didáctica al cuento moderno” en CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, n° 8, págs. 205 - 215 Alison, L. (1998) No se lo cuentes a mayores. La literatura infantil: una literatura subversiva, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Alonso, L.E. (s.f.) “Pierre Bourdieu, el lenguaje y la comunicación: de los mercados lingüísticos a la degradación mediática.” en www.infoamerica.org/documentos_pdf/ bourdieu01.pdf consultado en Junio de 2014 Ariès, P. (1998). “El descubrimiento de la infancia”, cap. II, en El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Taurus Madrid Balsa, J. (2011) “Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía”, en Identidades, Núm. 1, Año 1, Diciembre, pp. 70-90, ISSN 2250-5369 Barceló García, M. (2005) “Ciencia y Ciencia Ficción”, en Revista Digital Universitaria, volumen 6, número 7, julio Bourdieu, P. (1990) “La juventud no es más que una palabra”, en Sociología y Cultura, Grijalbo, México. Carretero Gómez, M.B. (2008) “Un viaje al interior de la lectura con Julio Verne” en Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 5, núm. 3, septiembre, pp. 302313 Eco, u. y Sebeok, A. (1989) El signo de los tres: Dupin, Holmes y Peirce, Lumen, Barcelona Estramiana, J.L.A y Monge Lanzas, I. (s.f.) “La familia en los libros de texto de lectura infantil” en http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre275/re2750500501.pdf? documentId=0901e72b813ca2dc consultado junio de 2014 Etxaniz, X. (2008) “Investigación en torno a la literatura infantil y juvenil”, en Revista de Psicodidáctica, vol. 13, núm. 2, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España, pp. 97-109, Galindo, D. y Bona, Y. (2004) “Literatura fantástica, literatura realista”, en Athenea Digital, núm. 6, otoño, Universitat Autònoma de Barcelona, España, p. 0 Ginzburg, C. y Davin, A. (1980) “Morelli, Freud and Sherlock Holmes: Clues and Scientific Method” en History Workshop, No. 9, Oxford University Press, Stable URL: http://www.jstor.org/stable/4288283 pp. 5-36, consultado en 2010 Golubov, N. (2012) La crítica literaria feminista. Una introducción práctica. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de México. Grimson, A. (2013) Hegemonía cultural y políticas de la diferencia, CLACSO, Buenos Aires López Gregoris, R. (2009) “Julio Verne y Virgilio pasean por el infierno. Viaje al centro de la Tierra y otras reescrituras clásicas”, en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 29, núm. 1, pp.209-226 Martín Alegre, S. (2008) “Mujeres y Ciencia Ficción”, en Observatori de les dones en els mitjans de comunicación, http://www.observatoridelesdones.org (2009) “La debilitada posición de la ciencia ficción literaria: tensiones entre la pantalla y la página”, en Quaderns de Filologia. Estudis literaris, Vol. XIV, 193-206 (2010) “Mujeres en la literatura de ciencia ficción: entre la escritura y el feminismo”, en Dossiers Feministes, 14, 108-128 2014 VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA

4 5

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: Seminario L.Q.: La novela y el cuento del siglo XIX: Discursos hegemónicos y contrahegemónicos en la literatura europea

CODIGO: 14945

Navas Ruiz, M. (2011) “Génesis y desarrollo de la novela policíaca como género literario” en Docta Ignorancia Digital, 2011; ISSN 1989 – 9416. Año II, núm. 2 – Estudios Culturales Paez, M. (2012) La insignificancia de lo pragmático en la literatura infantil [en línea] IV Jornadas Poéticas de la literatura argentina para niños en http://www.seo-li.com/pdf/lainsignificancia-de-lo-pragmtico-en-la-literatura-infantil-288646.pdf Todorov, T. (1981) Introducción a la literatura fantástica, Editions du Seuil, México. Toledano Buendía, C. (2001-2002) “Traducción y adecuación de la literatura para adultos a un público infantil y juvenil”, en Cuadernos de Investigación Filológica, 27-28, 103-120. Vásquez Vargas, M. (s.f.) “Fundamentos teóricos para una interpretación crítica de la literatura infantil”, en http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/694/Fundamentos%20te %C3%B3ricos.pdf?sequence=1 consultado en junio de 2014 Wainerman, C. y Barck de Baijman, R. (1987) Sexismo en los libros de lectura de la escuela primaria, Ediciones del Ides, Buenos Aires. Williams, R. (2000) Marxismo y literatura, Península, Barcelona.

FUENTES LITERARIAS Carroll, L. (2010) Alicia en el país de las maravillas a través del espejo, edición anotada de Martin Gardner; ilustraciones de John Tenniel ; traducción de Francisco Torres Oliver -- Madrid : Akal. Collodi, C. (1965) Las aventuras de Pinocho, Codex, S.A., Madrid, España. Dickens, C. (1985) Oliver Twist. TOMO 1 y 2, Ercilla y R.B.A. Proyectos editoriales, Santiago de Chile. Grimm, Hnos (2014) Todos los cuentos de los Hermanos Grimm, Rudolf Steiner, Madrid Perrault, Ch. (2010) Piel de Asno y otros cuentos, Espuela de Plata, Sevilla Verne, J. (2008) Viaje al centro de la tierra, EDAF, Madrid (2009) Miguel Strogof, EDAF, Madrid Wells, H.G. (2012) Grandes novelas, RBA Libros, Cataluña

2014 VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA

5 5

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: Seminario L.Q.: La novela y el cuento del siglo XIX: Discursos hegemónicos y contrahegemónicos en la literatura europea

CODIGO: 14945

CONDICIONES DE CURSADO Y DE APROBACIÓN (ALUMNOS REGULARES Y LIBRES) Los alumnos cursarán el seminario mediante la participación activa y la presentación escrita de una propuesta de trabajo final. El seminario se aprobará mediante la presentación de un trabajo escrito que tenga las características de una ponencia cuyo tema quedará a elección del alumno dentro de las propuestas del programa.

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

AÑO

PROFESOR RESPONABLE (Firma y aclaración)

AÑO

PROFESOR RESPONABLE (Firma y aclaración)

2014

VISADO CORDINADOR DE AREA

FECHA: VIGENCIA AÑOS

SECRETARIO ACADEMICO

DIRECTOR DEPARTAMENTO

FECHA APROB. CONSEJO DEPARTAMENTAL 2014