Producto Academico N3

PRODUCTO ACADÉMICO N° 3 ASIGNATURA COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN ENSAYO ARGUMENTATIVO Docente: Vanessa Pinto Guillergua

Views 63 Downloads 0 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRODUCTO ACADÉMICO N° 3 ASIGNATURA COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN ENSAYO ARGUMENTATIVO Docente: Vanessa Pinto Guillergua

Sección: ASUC-01183-10470-WL2-202020-F02

Estudiante: Rubén Antonio Pérez Durand Código: 72503205 INSTRUCIONES: Estimados estudiantes, de acuerdo con los criterios de la rúbrica de evaluación redacten su ensayo argumentativo.

Argumento 1

ónIntroducci

Título: El controversial caso de Perú: hacerlo ‘todo bien’ contra el covid-19 y ser de los más afectados

Sera verdad que el Perú realmente estuvo preparado para afrontar covid-19. Nuestras autoridades estatales comunicaron a nivel nacional que en verdad si tenían las facultades suficientes para ello. Sin embargo, luego de aplicar diversas estrategias en el Perú, aquella afirmación ha quedado como una interrogante en la En el Perú el 70% de los peruanos desempeña sus labores en el sector informal y vive de ingreso diario. Un tercio del comercio es ambulante. Las ayudas del Gobierno pudieron mitigar su pobreza temporalmente, pero la necesidad del trabajo diario hizo inviable la restricción de la movilidad”. El estado no pudo contener el incremento de contagios porque los ciudadanos no podían darse el gusto de detener sus actividades laborales en país con altas tasas de informalidad y en la que mantenerse aislado no es una opción. Por ejemplo, Miles de vendedores ambulante tomaron literalmente las calles de Lima. La policía intenta espantarlos, pero, tras más de 70 días de confinamiento, la prioridad para estas personas es poder llevar algo de comer a sus familias.

Referencias bibliográficas

Conclusión

Argumento 3

Argumento 2

Comunicación y Argumentación

A pesar de que se crearon opciones digitales para gestionar los cobros, solo el 38% de los adultos tiene una cuenta bancaria, lo que impidió la pronta recepción del subsidio y obligó al desplazamiento a la población más vulnerable. El estado no pudo deslumbrar que la alta demanda del bono generaría grandes colas frente a entidades bancarias y estatales, lo cual genero un foco epidémico que facilitó la expansión del virus. Por ejemplo, se registraron largas colas en los exteriores de una agencia del Banco de la Nación ubicada en la cuadra 1 de la avenida Puente Piedra, en el primer día de la primera fase del cobro del Segundo Bono Familiar Universal.

No solo las condiciones sociales han sido un factor para la expansión de la pandemia. La desobediencia debido a la idiosincrasia peruana también uno de los factores del incremento de contagios en el país. Hay factores culturales para no obedecer las normas oficiales. Es claro que un país con poca conciencia cívica no pueda contener el avance del virus. Según el psicólogo social Jorge Yamamoto, quien asegura que, si en el mundo ha sido un tema difícil de controlar, en el Perú es triplemente complicado lograrlo, por la misma naturaleza de su gente. El asegura que nuestra sociedad existe el peruano resistente al cambio, que está en piloto automático y que tiene un nivel bajo de conciencia, no moral, sino de no darse cuenta de las consecuencias de su conducta.

En base a los argumentos mencionado en los párrafos anteriores queda en claro que el estado peruano no tuvo la suficiente preparación para afrontar la llegada de la pandemia. Debido a que ya existían diversos problemas en nuestra sociedad antes de la pandemia, y que por ello nos ponían en una clara desventaja frente a otras naciones. La informalidad, la baja bancarización y nuestros factores culturales, no nos ayudarían en lo absoluto a encarar el avance del virus. Para que el estado peruano pueda afrontar este tipo de eventos, tuvo que haber implementado diversas mejoras en años posteriores y no dejarlas para los próximos gobiernos. Por ultimo mencionar que el estado peruano tiene muchos aspectos por mejorar, en los cuales se encuentra la formalización de los trabajadores, la implementación de políticas para el incremento de la bancarización y mejorar la educación de todos los peruanos. Puedo afirmar que un país muy bien organizado y con una clara visión, puede hacer la diferencia en el futuro. Estepa, H. (09 de junio de 2020). El fatídico caso de Perú: hacerlo ‘todo bien’ contra el covid-19 y ser de los más afectados. Obtenido de El Confidencial: https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-06-09/coronavirus-peruestrategia_2626559/ RPP. (10 de octubre de 2020). Puente Piedra: largas colas en el Banco de la Nación para el cobro del Bono Familiar Universal. Obtenido de RPP noticias: https://rpp.pe/lima/actualidad/coronavirus-en-peru-puente-piedra-largascolas-en-los-exteriores-del-el-banco-de-la-nacion-para-el-cobro-del-bonofamiliar-universal-video-noticia-1297708?ref=rpp

PRODUCTO ACADÉMICO 2 2

Página

Comunicación y Argumentación

Menéndez, C. (28 de mayo de 2020). El hambre puede más que la cuarentena en Perú. Obtenido de euronews: https://es.euronews.com/2020/05/28/elhambre-puede-mas-que-la-cuarentena-en-peru Valdivia, G. (21 de agosto de 2020). Jorge Yamamoto: la mayoría de los peruanos tiene un serio problema de comportamiento. Obtenido de andina: https://andina.pe/agencia/noticia-jorge-yamamoto-mayoria-los-peruanostiene-un-serio-problema-comportamiento-810857.aspx

PRODUCTO ACADÉMICO 2 3

Página