procesos quimicos cebolla morada

Informe N°1 “Ácidos y Bases” Integrantes: Rodrigo Basualto Karina Galarce Joan Gómez Sergio Muñoz Francisca Torres Fern

Views 109 Downloads 1 File size 305KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Informe N°1 “Ácidos y Bases”

Integrantes: Rodrigo Basualto Karina Galarce Joan Gómez Sergio Muñoz Francisca Torres Fernando Valdivia Curso: 4° Medio Asignatura: Química Profesora: Catalina Faune

Fecha de Entrega: 20 de Marzo de 2017

Introducción En el presente trabajo se dará a conocer un experimento que determina la diferencia de coloración que tienen distintas sustancias al mezclarlas en agua con tintes de repollo morado, y que define si una sustancia es ácida o básica, dependiendo de su pH. También se dará a conocer el análisis de los resultados de dicho experimento. El pH es una escala utilizada para medir la acidez o basicidad de una solución. Posee parámetros establecidos desde el 1 hasta el 14, siendo el número 7 pH neutro. Desde el 1 hasta el 6,9 una sustancia se considera Ácida, mientras que desde el 7,1 hasta el 14 la sustancia se considera básica. Esta definición será necesaria para determinar la naturaleza de la solución, y poder llegar a las conclusiones finales.

Materiales y Métodos Para realizar el experimento, se utilizaron los siguientes materiales:        

4 vasos precipitados de tamaño medio 1 vaso precipitado grande 1 Repollo morado Sulfato de Cobre Bicarbonato Café Jugo de limón Cuchara

1) Luego de contar con los materiales, se procedió a hervir unas hojas de repollo morado en el vaso precipitado grande, hasta que estas comenzaron a perder su tinte y con ello, elemento que serviría para determinar el nivel de pH de las sustancias a través de una coloración característica de acidez o basicidad.

2) Una vez que se separa el líquido obtenido del proceso anterior de los restos de las hojas de repollo, se reparte en igual medida en cada vaso precipitado.

3) A cada uno de estos se le agrega una de las cuatro sustancias a las que se les va a medir su pH (Sulfato de Cobre, bicarbonato, café y jugo de limón), esto con una cuchara limpia para cada caso, para evitar que las sustancias se combinen y puedan interferir con el resultado.

4) Al mezclar cada una de ellas con el líquido de los vasos este cambiara de color a uno cercano al rojo o al azul, siendo el primero el color que tomaran las sustancias con un pH ácido y el segundo el color de las sustancias básicas. Mientras que si el color del líquido obtenido en el primer proceso no cambia al agregar alguna sustancia significa que esta seria neutra.

5) Para finalizar vertimos el resultado con el pH más acido, es decir, el que se acercó más al color rojo dentro del vaso precipitado del que se acercó más al color azul (con un pH más básico). Con esto lograremos que el líquido vuelva a su estado inicial, con un pH neutro.

6) De manera adicional en otro vaso precipitado podemos verter la misma cantidad de líquido (preparado en el primer paso) que en los experimentos anteriores y a este agregar ácido clorhídrico para este proceso se deben utilizar guantes y tomar medidas de precaución.

Análisis de resultados

Al experimentar adecuadamente con las reacciones químicas, las cuales fueron producidas por el cambio de PH en un vaso precipitado con agua hirviendo y evidenciadas por las hojas de repollo morado, podemos inferir que el resto de métodos similares también se verán afectados visualmente, logrando comprobar de manera teórica como práctica las variaciones el grado de acidez. Los cambios más significativos fueron en base a la combinación de sustancias cuya finalidad estuvo ligada a la modificación de PH dependiendo directamente del medio en el cual fue llevado a cabo el proceso y del objeto con el que fue mezclado. 1) Las hojas de repollo cumplieron su propósito de actuar como clasificador mediante el tono del color. 2) Todos los elementos mezclados surtieron efecto (Sulfato de Cobre, bicarbonato, café y jugo de limón), logrando demostrar la variación de PH mediante la coloración del agua hirviendo. 3) Al combinar las mezclas opuestas en PH se pudo observar la neutralización de variabilidad, logrando así que el líquido volviera a su estado inicial. 4) Finalmente, a la muestra base se le agregó ácido clorhídrico, consiguiendo de esta manera, una mezcla sumamente peligrosa debido a su alto porcentaje de acidez, por lo tanto, nuestras especulaciones con respecto a la naturaleza del compuesto químico.