Proceso Industrial Curtiembre

PROCESO INDUSTRIAL CURTIEMBRE INTRODUCCION En el procesamiento de pieles animales, existen variaciones según sea el tip

Views 229 Downloads 0 File size 358KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESO INDUSTRIAL CURTIEMBRE

INTRODUCCION En el procesamiento de pieles animales, existen variaciones según sea el tipo de piel, la tecnología disponible y las características finales a conseguir en el cuero. Estas características determinan el tipo de emisiones y consumos y las consecuencias ambientales del proceso.

Descripción de cada etapa del proceso Etapa de Ribera En la etapa de Ribera se recibe la piel (verde salada, en sangre o seca), se hidrata, se le quita el pelo y la endodermis, formada por proteínas y grasa; se aumenta el espacio interfibrilar y se eliminan las impurezas presentes. Las operaciones se describen en los Cuadros 1 y 2, indicando si es una actividad rutinaria u opcional. En la figura1 se presenta el diagrama de proceso de la Ribera especificando cada operación con las materias primas utilizadas y los desechos generados.

Primera etapa: "RIBERA" (Hasta producción de piel en tripa)

Piel verde salada, en sangre o seca

Operación

Recepción

rutinaria

Descripción y observaciones



Operación de descarga y almacenaje temporal. Los camiones son descargados estibando las pieles para posteriormente, ser cargadas en los tambores o paletos. En algunas tenerías las pieles se parten por la mitad. La mayor parte de la piel se recibe húmeda conservada en salmuera, pero una baja proporción llega seca o en sangre. En este último caso debe ser procesada de inmediato



Operación de hidratación y limpieza de la piel, para eliminar vestigios de estiércol, sangre, productos empleados en la conservación, etc. La piel en sangre solamente requiere un lavado. En el caso de piel de cerdo se realiza un desengrasado. La piel que se recibe mal conservada o seca se remoja con agua que contiene bactericidas y tensoactivos para reducir la velocidad de descomposición bacteriana. En la solución salina se disuelven parcialmente proteínas

opcional



Operación mecánica para separar la endodermis, básicamente constituida por proteínas y grasa, de la piel con pelo.

rutinaria



Ataque químico para eliminar el pelo y la epidermis, aumentar la separación entre las fibras de colágeno de la piel, destruir proteínas no estructurales así como nervios, vasos sanguíneos, etc. Si se realiza el "inmunizado" se desprende el pelo, ya que el ataque es selectivo para el folículo piloso y se puede recircular el agua

Preremojo

opcional

Remojo

rutinaria

Descarne pelo

en

Pelambre (encalado y depilado)

rutinaria

Lavado

(Limpieza de piel en tripa)

operación

Descarne en cal (en piel en tripa)

opcional

Descripción y observaciones



operación mecánica o manual, mediante la cual se retira de la piel la endodermis, formada por tejido proteico y grasa

Dividido en cal

opcional



separación de la capa "flor" (tejido papilar) de la carnaza, mediante una cuchilla sinfin

Reencalado

opcional



adición de cal para lograr mayor apertura interfibrilar, para dar a la piel una mayor suavidad

Lavado

opcional



lavado con agua para eliminar los residuos de la cal y otras impurezas

Desencalado

rutinaria



eliminación de la cal y productos alcalinos del interior de la piel utilizando ácidos orgánicos e inorgánicos, sales de amonio y bisulfito de sodio

Rendido o "Purga enzimática"

rutinaria



eliminación con enzimas de las impurezas y sustancias que no son parte del material que se curte (colágeno). da una mayor flexibilidad al cuero

Lavado

rutinaria



lavado con o sin tensoactivos para frenar la acción de las enzimas y eliminar residuos de cal, grasa, sales y otras impurezas

PROCESO DE CURTIDO En esta segunda etapa cuyo objetivo es evitar que las proteínas de la piel se pudran, el primer paso, antes de adicionar el curtiente, lo constituye el acondicionado que se conoce como "pickle" o piquelado. Esta operación puede considerarse como un complemento del desencalado, además de que detiene las reacciones enzimáticas que se llevan a cabo durante el "rendido" y prepara la piel para el curtido. La cal que se elimina al pH de la solución del "desencalado" y "rendido", es la que no ha reaccionado y se encuentra alojada en los espacios interfibrilares, sin afectar al calcio unido al colágeno. Durante el pickle se adicionan ácidos orgánicos e inorgánicos (generalmente sulfúrico), que disminuyen el pH hasta un valor entre 3.5 y 1.8, dependiendo del tipo de artículo de cuero que se quiere fabricar, con lo cual se libera el calcio que se combinó con el colágeno. Una vez pikelada la piel se adicionan sustancias orgánicas (sintéticas o naturales); o inorgánicas (minerales) para que reaccionen con las proteínas de la piel. Los curtientes orgánicos más usados son:

acacia, mimosa, quebracho, castaño, cascalote. Todos ellos contienen compuestos orgánicos aromáticos, conocidos como taninos. sales que liberan que se (rompen los agua) y se solución. Cuando éstos piel, las formando

se

muy estables y la temperatura piel aumenta. El metal más cromo, también se usan aluminio en forma más limitada ya que las curtientes de estos dos últimos más débiles. Las sales de hierro que se hinchan al lavarlas, inclusive cloruro de hierro al basicidad. Algunas se usan ejemplo y

mezclado

con

de

y

Los

curtientes inorgánicos son metales solubles hidrolizan enlaces del mantienen en introducen en la reaccionan con proteínas compuestos de coordinación contracción de la utilizado es el o hierro; aunque propiedades elementos son generan pieles cuando se utiliza 75% de sales de aluminio como curtientes para obtener cuero blanco, por alumbre potásico (sulfato hidratado de aluminio potasio) utilizado desde la antigüedad; o sulfato de aluminio óxidos de aluminio, o

sales de aluminio básicas (Profepa-Semarnap, 1996). El proceso se realiza en menos de 24 horas en tambores, que son cilindros de madera rotatorios, equipados con estacas que levantan y dejan caer las pieles a medida que giran. En ocasiones, se llevan a cabo el curtido con cromo y vegetal en forma combinada, con el objeto de impartir al producto características específicas. Segunda etapa: "CURTIDO AL CROMO"

Operación

Descripción y observaciones

Pickle o acondicionado

rutinaria



operación en la que se adicionan ácidos y sales que interrumpen las reacciones enzimáticas del rendido, eliminan la cal combinada con el colágeno y preparan al cuero para el curtido y/o para grandes periodos de almacenaje



el pH final varía entre 1.8 y 3.5 dependiendo del tipo de cuero que se fabrica

Curtido

rutinaria



se adiciona a la solución ácida (pickle), sulfato básico de cromo u otra sal curtiente. Esta sal se hidroliza manteniendo cromo trivalente en solución para que penetre en la piel y reaccione con los componentes orgánicos, formando complejos bioinorgánicos de cromo trivalente con las proteínas que son los que imparten la estabilidad.

Fijación o basificado

rutinaria



adición de sales alcalinas que aumentan el pH de la solución y facilitan la reacción del cromo trivalente con los ligantes orgánicos.

Lavado y Embancado

opcional WE



quitar sales

T



el cuero apilado se deja en reposo para que siga reaccionando

Escurrido

opcional B



operación mecánica de exprimido

Dividido "en azul"

opcional L



operación mecánica para separar la flor (cuero) de la carnaza



operación mecánica que iguala el espesor del cuero

U

Raspado

opcional E

Recurtido, Teñido y Engrase "RTE" El recurtido imparte suavidad, elasticidad, llenura y cuerpo al cuero, mediante el empleo de curtientes que, como en el caso de la etapa anterior, pueden ser de origen inorgánico, generalmente sales de cromo o aluminio, o de origen orgánico. Como en la etapa anterior, la principal diferencia entre el recurtido mineral y el vegetal, la constituye el tipo de curtientes utilizados. El teñido es un proceso químico que imparte color al cuero que se lleva a cabo en el tambor. El teñido puede dar color solamente a nivel superficial o atravesar el espesor de todo el cuero. Se utilizan colorantes anionicos directos y básicos sin necesidad de adicionar previamente mordentes. El engrase en el que se utilizan aceites de origen natural o sintético, tiene por objeto lubricar las fibras e impartir al cuero propiedades físicas que le aportan características que exige el mercado como es la elasticidad, suavidad o dureza, hidrofobicidad, textura, tacto, elongación, conductividad térmica, peso específico, etc. El escurrido y estirado son operaciones mecánicas para extraer el excedente de agua interfibrilar que se acumuló durante las operaciones anteriores de esta etapa, así como estirar y alisar

los cueros utilizando una máquina que funciona con una cuchilla helicoidal. Finalmente, la última operación de esta etapa es el secado para evaporar el agua que contiene el cuero hasta alcanzar valores de humedad entre 14 y 16%. El cuero recurtido se conoce como cuero en crust. "Acabado" La última etapa se denomina "Acabado" y comprende operaciones mecánicas que se realizan para impartir las características específicas que el mercado impone a cada tipo de producto, como puede ser el grabado, laqueado, etc. Tercera etapa: "RECURTIDO TEÑIDO Y ENGRASE (RTE)" (Recurtido, Teñido y Engrase)

Operación

Descripción y observaciones

Desengrase y lavado

opcional



lavado de impurezas de sustancias hidrofóbicas y/o hidrofílicas

Recurtido catiónico

rutinaria



se acidifica, se adiciona la sal de cromo, Imparte elasticidad y suavidad y lo prepara para las próximas operaciones

Neutralizado

rutinaria



se aumenta el pH para eliminar la acidez del cuero

Lavado

opcional



se quitan las impurezas

Recurtido vegetal y/o sintético

opcional



operación opcional en la cual se adicionan taninos o curtientes sintéticos como acrílicos, vegetales, etc.

Teñido

opcional



imparte color al cuero ya sea superficial o totalmente (en el interior)

Engrasado

rutinaria



lubrica fibras con aceites

Escurrido y desvenado

opcional



escurre y estira la piel mediante rodillos, para eliminar arrugas de la piel por el lado de la flor

Cuarta etapa: ACABADO

Operación

"flor corregida

Descripción y observaciones

" flor entera"



Elimina humedad al cuero

rutinaria

Desorillado en crust rutinaria



Se eliminan las orillas y las partes indeseables: "recorte en crust"

rutinaria

Acondicionado

opcional



Humecta el cuero preparándolo para aflojar, impartir suavidad al cuero mecánicamente

opcional

Aflojado

rutinaria

Pulido o esmerilado rutinaria



Se eliminan imperfecciones de la superficie de la piel, utilizando rodillos recubiertos de lija y caucho

no se efectúa

Sacudido

rutinaria



Se elimina el polvo del pulido

no se efectúa

Impregnación

opcional



Se aplican uniformemente resinas y penetrantes

opcional

Secado en pinzas, por vacío, celdas o clavado

Rutinaria

Secado por colgado rutinaria



Los cueros son colgados en ganchos o varas

opcional

Afinado (pulido)

opcional



Lijado de los cueros

opcional

Sacudido

opcional



Desprendimiento del polvo del afinado

opcional

Pigmentado

opcional



Pintado de la superficie por diferentes métodos

opcional

Planchado y grabado

rutinaria



Se prensa el cuero en una placa caliente que puede ser lisa o tener figuras

opcional

Laqueado

rutinaria



Se aplica laca para lograr un terminado de calidad que protege al acabado

opcional

Medido

rutinaria



Determinación del área del cuero

rutinaria

Almacenado

rutinaria



Depósito de cuero terminado para su protección, uso rutinaria o comercialización

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS CURTICIÓN

PROCESOS DE

En general por cada 1000 kg de pieles saladas que entran al proceso de curtición, se requieren en promedio 450 kg de diferentes tipos de insumos químicos. Como resultado se obtienen aproximadamente 200 kg de cuero acabado, 40 kg de solventes emitidos a la atmósfera, 640 kg de residuos sólidos, 138 kg de agua que pierde la piel. El volumen de agua que se consume en todo el proceso, desde ribera hasta el acabado, y que por tanto se elimina en las descargas oscila entre 15 a 40 m3/tonelada de piel fresca. Las fuentes de contaminación de la industria de curtidos son:  Efluentes: Alto contenido de materia oxidable - tóxicos  Desechos sólidos: Materia orgánica putrescible o residuos de piel  Emisiones: VOCs del acabado, H2S de encalado y NH3 del desencalado La contaminación por diferentes contaminantes proviene de:  Por DBO: · Procesos de la ribera 80 % · Remojo 10 % · Depilado/Encalado 70 % · Desencalado/Rendido 3 %



Salinidad: · Remojo 60 %  Amoniaco-N: · Desencalado 75 % La generación de contaminantes se puede diferenciar por etapas de proceso conociendo los químicos utilizados en cada una y los procesos utilizados: I. CONTAMINANTES RIBERA Para conocer la carga contaminante de los procesos de la ribera es importante conocer los productos químicos allí utilizados. Así mismo es interesante comparar la carga contaminante en un proceso tradicional con un proceso de aplicación de tecnologías limpias. La siguiente tabla presenta para los procesos de remojo, depilado y encalado los respectivos productos químicos utilizados:

En los procesos de depilado se generan descargas de residuos líquidos, sólidos y gaseosos como lo muestra la siguiente tabla:

La carga contaminante de los procesos de remojo y pelambre se presenta en la siguiente tabla, indicando para cada una de las variables la información para un proceso tradicional y un proceso avanzado

II.

CONTAMINANTES CURTICIÓN

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CUERO Las opciones de gestión ambiental se pueden jerarquizar según el grado de facilidad para su implementación y los costos asociados. Es así como la más alta prioridad se le asigna a la prevención de la contaminación a través de la reducción en la fuente y el re-uso o reciclaje. La prevención o reciclaje en la fuente disminuyen o eliminan la necesidad de reciclaje fuera de la planta o el tratamiento de los residuos y posterior disposición. La reducción de residuos es siempre más barata que la recolección, tratamiento y disposición de los mismos. También permite disminuir los riesgos ambientales para los trabajadores, la comunidad y el ambiente. Principales impactos ambientales Impactos asociados a las emisiones atmosféricas: Las emisiones a la atmósfera son causadas principalmente por la producción de olores desagradables de los lugares de almacenamiento de residuos sólidos biodegradables y la mezcla de efluentes con contenido de sulfuro. Estos olores desagradables pueden afectar incluso a las áreas residenciales ubicadas cerca de las plantas de curtido. También el uso de pinturas y lacas diluidas en solventes orgánicos puede provocar problemas a la salud de los trabajadores que operan en esta área, cuando existe poca ventilación. Impactos asociados a los efluentes líquidos: Las aguas residuales de la industria de curtido tienen altas concentraciones de materia orgánica, compuestos de nitrógeno, sulfuros, pH elevado, sólidos suspendidos y compuestos de cromo.

La alta carga de materia orgánica provoca la creación de condiciones anaerobias de biodegradación, debido al elevado consumo de oxígeno disuelto. Estas condiciones, además de afectar la vida

acuática, favorecen la producción de algunos gases nocivos como el hidrógeno sulfurado, dióxido de carbono y metano. Algunos residuos líquidos poseen alto valor de pH (entre 9 y 11) y sulfatos. Estos residuos cuando son descargados directamente al sistema de alcantarillado producen corrosión en las cañerías de cemento. Por otro lado, la presencia en los efluentes de compuestos sulfurados puede provocar la producción de sulfuro de hidrógeno gaseoso, al mezclarse este efluente alcalino con otros efluentes ácidos o neutros en el alcantarillado o en los colectores industriales. Impactos asociados a la generación de residuos sólidos: Los residuos sólidos provienen principalmente de dos fuentes: de los sólidos suspendidos y sedimentables presentes en las descargas de líquidos y de los restos de pieles y cueros recortados del proceso. Los primeros tienden a sedimentar y depositarse en los cursos acuáticos donde se descargan o en las cañerías de desagüe, creando condiciones anaeróbicas de biodegradación con el consiguiente consumo excesivo del oxígeno disuelto en el agua y la formación de compuestos de muy mal olor. Los restos de pieles y cuero son enviados a sitios de disposición final, donde por ser altamente degradables provocan olores molestos. Además de contener sustancias químicas tóxicas que pueden infiltrar en tierra o a aguas subterráneas. Buenas Prácticas Ambientales Las buenas prácticas de operación consisten en eliminar aquellas prácticas que reducen la eficiencia de los procesos en cuanto a consumo de reactivos, energía, tiempo, etc. Las buenas prácticas incluyen además el mantenimiento de la limpieza de la planta y evitar acumular desperdicios, ya que los residuos sólidos y líquidos de la curtiembre son altamente putrescibles, siendo fuente de posibles infecciones y malos olores.       

Capacitación permanente de operadores en seguridad industrial, salud ocupacional y en el proceso Mantenimiento preventivo de equipos e instalaciones Segregación de corrientes de residuos y efluentes Ahorro de agua e insumos; control de pérdidas por derrames y puntos de fuga Modificación de procedimientos de trabajo obsoletos y poco eficientes Revisión de productos químicos tóxicos para evitar el innecesario sobre-uso Aseguramiento del control de calidad de productos químicos y colorantes que ingresen

Producción Más Limpia (P+L) La producción más limpia (P+L), es la aplicación sistemática de tecnologías que eliminen o reduzcan la contaminación ambiental en el origen. En la región, P+L ha tenido a la industrialización de cueros como una de sus prioridades de desarrollo de tecnologías no contaminantes. P+L se define como tecnologías limpias a una serie de procesos productivos que contribuyen a hacer más eficiente los métodos de producción mediante el ahorro de energía y materias primas y la reducción de emisiones contaminantes al aire, agua y tierra.

Son cambios de proceso, materias primas e insumos, que permiten reducir la contaminación. En la industria de curtiembres las alternativas más promisorias van por el lado de la recuperación o total agotamiento del cromo y reemplazo de otros reactivos químicos y un buen método de pretratamiento de la piel bruta. Sustitución del cromo: Se ha probado con éxito relativo el curtido del cuero con agentes de curtido distintos a las sales de cromo o agentes vegetales. Algunos de ellos son menos tóxicos para el ambiente. Sales de aluminio: tienen la propiedad de dar un curtido incoloro. Su desventaja es la poca estabilidad del curtido, que se elimina por simple lavado. Se usa en combinación con otras sales metálicas o agentes de curtido natural. Sales de titanio: en la forma de sulfato de titanio. Se utiliza después de un pretratamiento con derivados de polisacáridos sobre la piel, para aumentar la reactividad de la sal de titanio. El curtido se realiza a pH ácido y dado lo inerte del titanio con respecto al ambiente, los residuos líquidos sólo requerirán una neutralización. Sales de circonio: (entrega cueros más duros y ásperos). Es más caro que la curación con cromo y el control del proceso es más difícil. El uso de combinaciones de agentes de curtido junto al cromo también se ha estudiado, pero normalmente produce cueros poco resistentes al agua caliente. Cambios en los productos químicos: El uso de productos químicos menos peligrosos para las personas y el medio natural ha ido de la mano de los adelantos realizados por los principales proveedores mundiales de reactivos químicos para curtiembres. Estas empresas constantemente están presentando a las curtiembres nuevos desarrollos, principalmente en los productos químicos usados en las etapas de curtido y acabado de cueros. Estos productos son menos tóxicos y contaminantes o tienen un mejor agotamiento en el cuero: • Agentes de curtido al cromo de alto agotamiento (Baychrom C) en vez de agotamiento normal (Chromosal y Baychrom A, B, F). •

Agentes basificantes (Plenatol) para mejorar el agotamiento del cromo.



Agentes desencalantes alternativos al sulfato de amonio (Dermascal, dióxido de carbono).



Agentes enzimáticos que reducen el uso de sulfuro en el pelambre.



Lacas en base agua en vez de lacas en base a solventes.



Eliminación de uso de percloroetileno.

Re-uso del agua: Cada proceso puede reducir considerablemente sus consumos de agua a través del uso de reciclos de agua de proceso. Este reciclo puede traer complicaciones en las plantas de curtido ya instaladas que posean poco espacio para nuevas cañerías y bombas, pero es una posibilidad para los nuevos proyectos de plantas:

 Re-uso de agua de enjuague y lavado relativamente limpia en otros procesos.  Re-uso de agua de enjuague, después del rendido y neutralización, en el remojo inicial de las pieles.  Re-uso del baño agotado de pelambre, previa filtración para crear un baño nuevo de pelambre.  Re-uso de agua de enjuague del encalado para el remojo inicial de las pieles, junto a las aguas del piquelado y de algún otro enjuague posterior. La ventaja de este sistema es que la alcalinidad residual del encalado actúa acelerando la operación del remojo inicial.  Re-uso indefinido del baño agotado del curtido vegetal, el cual permite ahorros en el uso de taninos. Este baño debe ser limpiado mediante simple filtración.  Re-uso del baño agotado de curtido al cromo, previo un pretratamiento para eliminar las grasas y fibras, en el piquelado o en un nuevo proceso de curtido. Recuperación y re-uso del cromo por precipitación: Las técnicas aplicadas para la recuperación del cromo en los baños de curtición se basan en la precipitación de éste en forma de hidróxido, por la adición de un álcali en las condiciones adecuadas. Los lodos de hidróxido de cromo generados se separan por decantación para, finalmente, a través de una redisolución de éstos en ácido, obtener licores lo suficientemente concentrados, con las condiciones que los haga aprovechables para el curtido de pieles. Recuperación de residuos sólidos: En el tema re-uso de residuos sólidos se pueden destacar: Recuperación de la sal que traen las pieles saladas, mediante el simple golpeteo manual, antes de ingresarlos al proceso o mediante acción mecánica en una hormigonera especial. Esta sal recuperada se suele usar en el proceso de piquelado. Uso de los residuos provenientes del raspado de cueros wet-blue y los residuos de suela para producir el cuero aglomerado (Lefa). Descurtir los residuos de cuero mediante acción biológica o química y recuperar cromo y proteínas. Recuperar las grasas mediante la cocción de los residuos. Dependiendo de la calidad de la grasa recuperada, se usan para hacer jabones (sebo) y alimento animal (restos de proteínas). Tratamiento Efluentes: Las técnicas de reducción en la fuente y de reciclo / reuso / recuperación permiten bajar en forma considerable el tamaño de una planta de tratamiento de efluentes. Tratamiento del baño de pelambre: Los baños de pelambre neutralizados liberan ácido sulfhídrico (gas altamente tóxico), por lo que deben ser tratados en forma separada. Algunas posibilidades de tratamiento son las siguientes: Oxidación catalítica de sulfuros: Consiste en la aireación del efluente en presencia de un catalizador de manganeso (sulfato o cloruro), en concentraciones de 100 ppm de manganeso y pH alrededor de 10. La aireación puede realizarse en torres altas, con aire inyectado en la base, por medio de difusores, o por aireación superficial. Precipitación directa: Consiste en la adición de sulfato ferroso y cloruro férrico al efluente, para que precipite el sulfuro. El tratamiento debe realizarse a pH bajo, para evitar la precipitación de los hidróxidos metálicos. Los volúmenes de lodos producidos son importantes. Existen otras técnicas para

eliminar el sulfuro de los efluentes como la acidificación y la oxidación con cloro o peróxido de hidrógeno. Tratamiento del baño de curtido al cromo: La remoción del cromo se realiza simplemente por la precipitación con cal de su hidróxido a pH sobre 8 y, si es necesario, la adición de algún coagulante y floculante (sales de aluminio y polielectrólitos). Este método solo transfiere el problema del cromo de una fase líquida a otra sólida. Luego las necesidades de tratamiento dependerán de la normativa existente para las concentraciones de cromo en los lodos generados. Por ello, el reciclo del cromo se ve como la mejor alternativa, ya que genera lodos prácticamente libres de cromo. Tratamiento físico-químico para la remoción de sólidos y DBO: Los tratamientos físico-químicos convencionales consisten en la adición de agentes coagulantes, como sulfato de aluminio o cloruro férrico, seguido por una sedimentación, manejo y disposición de sólidos. Las dosis de reactivos y el pH del tratamiento se determinan mediante ensayos de laboratorio (jar-test). La eficiencia de coagulación puede ser mejorada por la adición de polielectrolítos floculantes en bajas concentraciones (< 10 ppm). Estas tecnologías permiten la remoción de hasta un 95% de sólidos suspendidos y 70% de la DBO total del efluente. Tratamiento biológico: Los tratamientos biológicos eliminan principalmente la DBO y los sólidos suspendidos de los efluentes. Estos parámetros a menudo quedan sobre la norma después de un tratamiento fisico-químico convencional (filtros biológicos, lodos activados, lagunas biológicas) Tratamiento de Residuos Sólidos: La gran mayoría de las curtiembres acumulan sus residuos sólidos en planta y luego los envían mezclados a los vertederos municipales. Algunos de estos residuos pueden tratarse para recuperar productos valiosos como proteínas, cromo, aceites y grasas.

Fabricas de cuero en bolivia Cuero, Curtiembres en La Paz (9) LEX BOLIVIA LTDA. Agentes de Exportación y Venta, Exportadores de Cuero, Curtiembre Dirección: c. Chichas Nro. 1275 (Miraflores) - La Paz, LA PAZ FARMEDICAL SRL. Exportaciones en general, Venta de cuero y prendas de vestir Dirección: Av. Saavedra Nro. 1594, esq. Posnasky (Miraflores) - La Paz, LA PAZ LOPEZ LIMITADA. Venta de Cuero, Prendas de vestir Dirección: c. Colón Nro. 161 Edif. Barrosquira Pb. (Central) - La Paz, LA PAZ CURTIEMBRE ANDINA LTDA. Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: Av. Jaimes Freyre Nro. 2550 (Sopocachi) - La Paz, LA PAZ CURTIEMBRE UNICUERO S.R.L. Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: Urb. Pucarani Manzano 7 Nro. 220 - El Alto, LA PAZ

INDUSTRIAS DE CUERO BONANZA XXI LTDA. Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: c. Constitución Nro. 370 - El Alto, LA PAZ MANUFACTURAS DE CUERO BOLIVIANA LIMITADA Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: c. Sagárnaga Nro. 4475 (El Rosario) - La Paz, LA PAZ TENERIAS CARDONA S.R.L. Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: Av. Chacaltaya Nro. 1004 (Achachicala) - La Paz, LA PAZ Cuero, Curtiembres en Cochabamba (9) CURTIEMBRE AMERICA Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: Av. Blanco Galindo km. 4.5 - Cochabamba, COCHABAMBA CURTIEMBRE HERCULES S.R.L. Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: Av. Manco Kapac Nro. s-0542 - Cochabamba, COCHABAMBA CURTIEMBRE LOBATON Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: Av. Elias Meneses s/n (Piñami) - Cochabamba, COCHABAMBA CURTIEMBRE NACIONAL LTDA. Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: Av. 27 de Agosto Nro. 543 - Cochabamba, COCHABAMBA CURTIEMBRE TAURO LTDA. Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: Av. Manco Kapac Nro. s-0646 - Cochabamba, COCHABAMBA CURTIEMBRE VALENZUELA Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: La Maica - Cochabamba, COCHABAMBA PIELES BOLIVIANAS S.R.L. Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: Av. Blanco Galindo km 10.5 - Cochabamba, COCHABAMBA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y COMERCIAL CURMA SRL. Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: c. Mamá Ocllo Nro. s-0892 - Cochabamba, COCHABAMBA Cuero, Curtiembres en Santa Cruz (7) CURTIEMBRE AMBORO S.R.L. Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: Parque Industrial P.I. 4 - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ CURTIEMBRE SANTA CRUZ LTDA. Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: c. Ichilo Nro. 148 B. Palermo - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ CURTIEMBRE VIS KULJIS S.A.

Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: 24 de Septiembre Nro. 455 - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ MANUFACTURAS DE CUERO BOLIVIANO MACUBOL LTDA. Curtidurías y talleres de Acabado Dirección: c. Suárez de Figueroa Nro. 515 - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ THE ART FACTORY Fabricación de Productos de Cuero y sucedáneos de Cuero Dirección: 6to Anillo Av. 2 de Agosto c. San Silvestre Nro. 22 - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ INDUSTRIA Y COMERCIO INCABOL LTDA. Fabricación de Calzado excepto el de Caucho vulcanizado y Plástico Dirección: 3er Anillo entre Av. Cristo Redentor y Av. Beni - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ Cuero, Curtiembres en Chuquisaca (1) CURTIEMBRE AMERICA Curtidurías y Talleres de acabado Dirección: c. Francisco Bedregal s/n - Sucre, CHUQUISACA Cuero, Curtiembres en Tarija (2) CURTIEMBRE SAN JUAN Fabricación de Productos de Cuero y sucedáneos de Cuero Dirección: km. 5 Carretera al Chaco Nro. 1026 - Tarija, TARIJA CURTIEMBRE SAN LORENZO Fabricación de Productos de Cuero y sucedáneos de Cuero Dirección: km. 5 Carretera Panamericana - Tarija, TARIJA Reglamento ambiental del sector industrial manufactuirero Anexo 13-B Parametros considerados para automonitoreos 1.- POTENCIAL DE HIDROGENO - Ph 2.- SOLIDOS TOTALES 3.- SOLIDOS SUSPENDIDOS 4.-DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO CURTIDO Y ACABADO DE CUEROS DBO5 5.- DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO DQO 6.- CROMO HEXAVALENTE Y TRIVALENTE 7.- NITROGENO TOTAL 8.-SULFUROS BIBLIOGRAFÍA - http://www.gea.com.uy/curtiembres_3.php - www.cueronet.com - Oscar Fernández, Bernardo Golbberg, Lic. Rodrigo Rivera - http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/122/cap1.html