Proceso Formativo Del Estado de Nicaragua

Proceso formativo del estado de Nicaragua. Época precolombina Época prehispánica: no había Estado, no había fronteras po

Views 95 Downloads 1 File size 845KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proceso formativo del estado de Nicaragua. Época precolombina Época prehispánica: no había Estado, no había fronteras políticas y el territorio se organizaba en cacicazgos. Los primeros pobladores de Nicaragua vinieron de diferentes lugares de América; la vida de los primeros aborígenes fué nómada, se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección de frutas silvestres.

Época colonial Nicaragua era parte del Estado Español, una colonia bajo la denominación de Provincia. En este contexto la Corona Española emite Cédulas reales que rigen la vida a lo interno de sus colonias, las cuales después serán la base de las leyes de los nuevos Estados en América Latina.

La Independencia en 1821 surge producto de las contradicciones entre la Corona Española y los criollos que habitaban en las colonias.Las contradicciones fueron vistas desde distintos ángulos, dando como resultado la divergencia de posturas políticas a lo interno de las provincias sobre el respecto,que se pondrían de manifiesto en

todo el siglo XIX. La anexión al Imperio Mexicano 1822-1823 efímero tiempo donde hubo poca implicancia de las medidas tomadas por Agustín de Iturbide hacia Centroamérica, a causa de la inestabilidad política a lo interno del territorio mexicano como en las provincias donde hubo grupos a favor y en contra de la anexión, en el caso de Nicaragua, cabe destacar las posturas de León y Granada.

La República Federal de Centroamérica 1823-1838 Las federaciones consistían en un conjunto de Estados, unidos bajo una Constitución Política Común (1824). Contaban con un gobierno nacional encargado de las relaciones exteriores y de defensa de todo el territorio.Este período se caracterizó por fuertes contradicciones de carácter fiscal, Iglesia Estado e incongruencias de la Constitución Federal hacia los Estados y guerras federales y civiles a lo interno de cada Estado, conllevando a que Nicaragua se separe en 1838.

Período Anárquico 1838-1857 Luego de separarse de la Federación, Nicaragua emitió la primer Constitución Política en 1838 como Estado libre y soberano. La Constitución reflejaba, la búsqueda del equilibrio entre el gobierno central radicado en León, capital del Estado y los tradicionales ejes de poder regionales, constituidos por los ayuntamientos de las cabeceras departamentales. El predominio de lealtades localistas arraigadas durante el largo período colonial, así como el caudillismo,obstaculizaron la construcción del Estado y frustraron la consolidación de las instituciones republicanas.

La República Conservadora 1858-1893 Representada por Tomás Martínez (18581867)Se consolida el poder ejecutivo a través de la Constitución de 1858 vigente hasta 1893. Desde finales de la década de 1870, auspiciados por el auge del café se inician los trabajos para la instalación del telégrafo, ampliación de caminos, vías férreas y navegación a vapor en los lagos. Inserción de Nicaragua al mercado internacional.Se emiten textos de Historia Oficial de Nicaragua, se crea la Biblioteca Nacional y se difunde la prensa escrita.

Bases y evolución del Estado Liberal 1893-1979 Significó la continuidad del fortalecimiento de las instituciones del Estado iniciadas en el período anterior (ampliación de redes telegráficas y vías férreas).Se destaca la ruptura del Concordato con la Santa Sede, (Separación Iglesia Estado),libertad de culto, Educación Laica, organización de un ejército. Aunque la exportación del café siguió en aumento, esto no se tradujo en fortalecimiento de las

finanzas,

antes bien, creció la deuda con otros países. La Restauración Conservadora 1910-1933 La Restauración Conservadora supone un retroceso en la construcción del Estado, pues se da un desgaste de la soberanía, por medio de la intervención directa del gobierno norteamericano, a través de la firma de los Pactos Dawsonde 1910 (firmados por Juan J. Estrada, Adolfo Días, Luis Mena y Emiliano Chamorro por Nicaragua y Thomas C. Dawson y Thomas P. Moffat por losEstados Unidos).

Dictadura Somocista 1936-1979 S

urge en el contexto de la política de la Buena Vecindad impulsada por losEstados Unidos en 1933. Siendo Director de la Guardia Nacional, el General Anastasio Somoza García se había convertido en un

a

gente incondicional del gobierno norteamericano. Luego del golpe de Estado a Juan Bautista Sacasa(enero 1933junio 1936), asumió el poder.

El Estado Revolucionario (1979-1990) Con la conformación de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, se incorporaron las bases de la nueva organización estatal, se promulgaron e lEstatuto Fundamental y el Estatuto de Derechos y Garantías de los Nicaragüenses, que sustituyeron la Constitución Política de 1974 y establecieron los fundamentos de una nueva institucionalidad. en 1987 se emitió un a nueva Constitución Política con la que el Estado nicaragüense inicia su consolidadación desde el punto de vista democrático y jurídico, como un Estado social de derecho.

El Estado Neoliberal (1990-2006)

y

Representado por los gobiernos de: Violeta Barrios de Chamorro (19901996),El neoliberalismo es la corriente económica y política capitalista, inspirada  responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre mercado en general y una drástica reducción del gasto público y la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.

La continuidad del Estado Revolucionario: El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (2007 a la actualidad). Con la conformación de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, se incorporaron las bases de la nueva organización estatal, se promulgaron el Estatuto Fundamental y el Estatuto de Derechos y Garantías de los nicaraguenses Nicaragüenses, que sustituyeron la Constitución Política de 1974 y establecieron los fundamentos de una nueva institucionalidad. en 1987 se emitió un a nueva Constitución Política con la que el Estado nicaragüense inicia su consolidadación desde el punto de vista democrático y jurídico, como un Estado social de derecho.