Proceso de Polipropileno

1.- Presentación con claridad del formato (3pts) 2.- Procesamiento de fundamentos teóricos legales (4pts) 3.- Análisis e

Views 124 Downloads 0 File size 924KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.- Presentación con claridad del formato (3pts) 2.- Procesamiento de fundamentos teóricos legales (4pts) 3.- Análisis e interpretación de la descripción del proceso (5pts) 4.- Coherencia del diagrama de flujo de procesos (3pts) 5.- Capacidad de síntesis (resumen, introducción y conclusiones) (3pts) 6.- Desarrollo de las referencias bibliográficas (2pts)

POLIPROPILENO Corso P. 20.383.585; López A.21.466.186; Caleffi C. 17.200.923; Dominguez. N 11.051.386; Diaz G. 20.722.458 Faculta de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial. Asignatura (Principios y Procesos Químicos), Sección 105I1. Fecha de entrega: (16 de julio del 2016) [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Resumen: El polipropileno(C3H6)n,es uno de esos polímeros versátiles que andan a nuestro alrededor. Cumple una doble tarea, como plástico y como fibra. El polipropileno se obtiene a partir del propileno extraido del gas petróleo. En 1954 el italiano G. Natta, siguiendo los trabajos elaborados por K. Ziegler en Alemania logra obtener polipropileno de estructura regular denominada isotactica. Su comercialización en Europa y Norteamérica se inicio rápidamente en 1957, más que todo en aplicaciones para enseres domésticos .Actualmente es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que incluyen empaques para alimentos, tejido ETC. La investigación a continuación tiene como propósito estudiar aspectos del polipropileno como: historia, composición, fabricación, usos, etc del polipropileno. Los objetivos planteados para el trabajo son 2) Analizar el proceso químico empleado para la obtención del polipropileno, 2) Mencionar propiedades físicas y químicas del polipropileno 3) Describir mediante de diagrama de bloques y equipo el proceso de obtención del polipropileno. 1.-INTRODUCCION El polipropileno es un plástico de desarrollo relativamente reciente que ha logrado superar las deficiencias que presentaba este material en sus inicios, como eran su sensibilidad a la acción de la luz y al frío. Se le conoce con las siglas PP, es un plástico muy duro y resistente, opaco y con gran resistencia al calor pues se ablanda a una temperatura más elevada de los 150 ºC. Es muy resistente a los golpes aunque tiene poca densidad y se puede doblar muy fácilmente, resistiendo

múltiples doblados por lo que es empleado como material de bisagras. También resiste muy bien los productos corrosivos. Se obtiene principalmente a partir del propileno extraído del gas del petróleo y el polipropileno se genera a partir de la polimerización de propileno Los objetivos planteados para el trabajo son: Analizar el proceso químico empleado para la obtención del polipropileno, mencionar propiedades físicas y químicas del polipropileno, describir mediante de diagrama de

bloques y equipo el proceso de obtención del polipropileno. El proceso químico como tal se abordara explicando brevemente de donde proviene el propileno (monómero) y luego detalladamente el proceso de polimerización de este, que es el que finalmente da lugar al polipropileno. Existen a nivel industrial 3 tipos de procesos químicos para la obtención del PP: El “Slurry”, el proceso en masa con monómero en fase gas y el Proceso en masa con monómero en fase liquida. Este ultimo por ser el más utilizado industrialmente se mostrara detalladamente mediante su diagrama de bloques y posteriormente su diagrama de equipos. 2-. FUNDAMENTOS TEORICOS 2.1 Origen

En 1954 el italiano G. Natta, siguiendo los trabajos elaborados por K. Ziegler en Alemania, logró obtener polipropileno de estructura muy regular denominado isotáctico. Su comercialización en Europa y Norteamérica se inicio rápidamente en 1957, en aplicaciones para enseres domésticos. Los trabajos de Natta y Ziegler que permitieron conseguir polímeros de etileno a partir de las olefinas, abrieron el camino para la obtención de otros polímeros. Este plástico, también con una estructura semicristalina, superaba en propiedades mecánicas al polietileno, su densidad era la más baja de todos los plásticos, y su precio también era muy bajo, pero tenía una gran sensibilidad al frío, y a la luz ultravioleta, lo que le hacía envejecer rápidamente. Por este motivo su uso se vio reducido a unas pocas aplicaciones.

Pero el descubrimiento de nuevos estabilizantes a la luz, y la mayor resistencia al frío conseguida con la polimerización propileno−etileno, y la facilidad del PP a admitir cargas reforzantes, fibra de vidrio, talco, amianto y el bajo precio de dieron gran auge a la utilización de este material. 2.2 Características del proceso -El propileno es obtenido como subproducto de producción de etileno o como subproducto de operaciones de refinerías. -El polipropileno (C3H6)n se obtiene mediante la polimerización de propileno (C3H6) -La polimerización propiamente dicha tiene lugar el encadenamiento de las unidades monómeros, que son sustancias no saturadas, por apertura de sus dobles enlaces o de sus estructuras cíclicas. El enlazamiento se efectúa sin separación de moléculas sencillas, de modo que la composición centesimal del polímero es la misma que la del monómero de partida. -En todo proceso de polimerización hay tres etapas características, que son: la reacción de iniciación, la de crecimiento o propagación en cadena y la de ruptura o terminación. La reacción de iniciación es la que produce la activación del doble enlace, proceso previo necesario para el encadenamiento de los monómeros en las reacciones de crecimiento. La reacción de ruptura es la que interrumpe el crecimiento ilimitado de la cadena polímerica. -La activación del doble enlace en la reacción de iniciación puede tener lugar por acción de la luz, del calor, de ultrasonidos, de formadores de radicales o por catalizadores ácidos y básicos.

- El proceso de polimerización más utilizado en la actualidad es el proceso Spheripol correspondiente al proceso en masa con monómero en fase liquida. Diseñado como híbrido con dos reactores en serie, el primero para trabajar en suspensión y el segundo en fase gas, es un proceso versátil, que permite preparar diferentes tipos de productos con propiedades óptimas. Existen otros procesos como el Slurry y el Unipol pero no son tan utilizados. -La polimerización puede hacerse con catalizadores Ziegler-Natta y por polimerización catalizada por metalocenos. -La materia prima y la estructura química definirán el tipo de PP que se obtendrá. Según la materia prima e insumos se puede obtener PP homopolimero o PP copolimero. -Por sus bondades mecánicas y físicas el mas producido es el PP homopolimero: Polímero que se obtiene del propileno puro. Posterior a la producción de PP Se puede reforzar con cargas como: Fibra de vidrio, Carbonato de calcio y talcos, que incrementan sus propiedades mecánicas, térmicas y físicas y si se adicionan agentes nucleantes se eleva su transparencia. PP copolimero es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización del propileno y durante la polimerización se le agrega entre un 5 % y 30 % de etileno para tener una mayor resistencia al impacto. -Para los PP homopolimeros la estereo – regularidad en las cadenas lineales dependen del orden en que estén colocados los grupos metílicos laterales, así como del catalizador y proceso de polimerización usado, de esa manera se originan polímeros isotacticos,

sindiotacticos y atacticos. Los isotacticos son los más producidos ya que representan la estructura más stereoregular del polipropileno. Por esto, es logrado un alto grado de cristalinidad. Como resultado, muchas propiedades mecánicas y de procesabilidad del polipropileno son altamente determinadas por el nivel de isotacticidad y su cristalinidad.

Isotactico

La distribución regular de los grupos metilo son de alta cristalinidad entre 70 y 85%, de alta resistencia mecánica y buena tenacidad. Es la forma en la actualidad para la producción de rafia o de papel de embalaje, papel celofán repuesto más extendida en la inyección de piezas (juguetes, envases, etc.)

Sindiotactico

Muy mal cristalina Después de los grupos metileno alternativamente aloja lo que se necesita para ser más elástico que el PP isotáctico pero también menos resistentes

Atactico

El polímero tiene una “pegajosidad” que, incluso superficie permite a en la presencia de polvo, que se utiliza como el papel pegajoso caucho, o como una base para adhesivos de fusión en caliente

-El proceso debe mantenerse alejado del calor, las chispas y las llamas.

Proceso en masa con monómero en fase liquida:

-Es necesaria una ventilación adecuada en el recinto de procesamiento. Para minimizar la exposición a los vapores del proceso.

2.3 Clasificacion del proceso

La principal diferencia de este proceso con respecto al de suspensión es la sustitución del solvente por propileno líquido. Esto fue posible debido a que con el desarrollo de nuevos catalizadores ya no fue más necesaria la extracción de catalizador ni la remoción del polímero atáctico. El proceso más utilizado comercialmente corresponde a esta clasificación y es llamado Spheripol. Se trata de un proceso versátil que permite preparar diferentes tipos de productos con propiedades óptimas usando dos reactores en serie

Existen 3 formas de clasificar el proceso de obtención de polipropileno:

Proceso en masa con monómero en fase Gas:

Proceso en Suspensión o “Slurry”:

Los procesos en fase gaseosa aparecieron casi simultáneamente con los en fase líquida. Esta tecnología fue revolucionaria porque evitaba completamente la necesidad de un solvente o un medio líquido para dispersar los reactivos y productos del reactor. También eliminaba la separación y recuperación de grandes cantidades de solventes o de propileno líquido que era necesaria en los procesos con reactores en suspensión o en fase líquida. El polipropileno producto que se obtenía en los reactores de fase gas era esencialmente seco y sólo requería la desactivación de una pequeña parte de los residuos del catalizador antes de la incorporación de aditivos y su posterior peletización. Por lo tanto, esta tecnología redujo la manufactura del polipropileno a pocos pasos esenciales. Algunos procesos representantes de esta tecnología son: Novolen, y Unipol.

-Una falla en el control de temperatura en equipos de procesamiento crear riesgo de explosión y a su vez humo toxico. -Los vapores del proceso pueden ocasionar irritación en las vías respiratorias y en los ojos.

Están configurados para que la reacción tenga lugar en un hidrocarburo líquido, en el que el polipropileno es prácticamente insoluble, y a una temperatura inferior a la de fusión del polímero. Dentro de este tipo de procesos existen marcadas diferencias en la configuración de los reactores (de tipo bucle o autoclave) y en el tipo de diluyente utilizado, lo que afecta a las características de la operación y al rango de productos que se puede fabricar. El más conocido es el proceso llamado Montecatini que gracias a los avances en materia de polimerización está prácticamente es desuso. El proceso se puede dividir en las siguientes etapas: Preparación del catalizador, polimerización, recuperación del monómero y solvente, remoción de residuos del catalizador, remoción del polímero atactico y de bajo peso molecular, secado del producto, adición de modificadores y extracción del polímero.

2.4 Principales empresas productoras nacionales e internacionales

-Internacionales: LyondellBassel Industries:

Compañía cuyo propósito es el refinamiento de químicos y plásticos. Cuenta con aproximadamente 56 plantas distribuidas en 19 países. Es el mayor productor mundial de PP y el quinto de PE, aunque primero en Europa. Empresa de raíces holandesas cuya sede principal actualmente se encuentra en Houston, Texas. En 2007 crea BASSEL POLYOLEFINS por 12.7 billones de dólares, producto de la unión de BASF and Royal Dutch Shell. En la actualidad poseen plantas en todos los continentes. La capacidad de producción anual en cuanto a los polímeros varía entre 1 y 3 billones de libras anuales. Sabic: Empresa ubicada en Riyadh, Arabia Saudita, posicionada como una de las más grandes petroquímicas manufactureras del mundo. Fundada en 1976. El 70 % pertenece al gobierno de Arabia Saudita y resto a inversionistas privados. Su finalidad es la manufactura de químicos, producción de poliolefinas (polietileno, polipropileno etc), fabricación de plásticos metales y agro-nutrientes. Su capacidad de producción aproximada es de 68.5 millones de toneladas métricas al año. Posee plantas y oficinas en Norteamérica, Africa, Asia y Europa.

de producción Anual solo para le polipropileno es aproximadamente de 1.3 billones de libras. -Nacional: Propilven: Es una empresa venezolana de capital mixto, productora de polipropileno grados homopolímeros, copolímero srandom e impacto. La empresa fue constituida en 1985, con su planta ubicada en el Complejo Petroquímico Zulia "Ana María Campos", en la costa nororiental del Lago de Maracaibo, al noroeste de Venezuela. La capacidad instalada de Propilven a principio de la década de 1990 fue de 70.000 toneladas; para 1996 se incrementó a 84.000 toneladas métricas por año. Llegó A 110.000 en el año 2004. Con el plan de expansión lograron un incremento de 34 .000 toneladas más con lo cual se generaron más de 160 plazas de trabajos directos. 3.-FUNDAMENTO LEGALES Las normas COVENIN o ASTM no aplican para el polipropileno como tal. Existen normas COVENIN que contemplan las características mínimas que deben cumplir los envases plásticos y contenedores tejidos de polipropileno (COVENIN 2626-89) pero como se dijo anteriormente no aplica para el polipropileno como tal.

Formosa Plastics:

4.- MATERIA PRIMA E INSUMOS

De raíces taiwanesas sin embargo su sede principal está ubicada en Livingston, Nueva Jersey. Se encarga de la producción y manufactura de poilivinilcloruro, resinas y polímeros plásticos en general. Posee plantas distribuidas en Estados Unidos y Asia (específicamente Taiwan). Su capacidad

MATERIA PRIMA: PP Homopolimero 

Propileno

La materia prima para la polimerización del polipropileno en todo proceso es el propileno, que se obtiene a partir de la

refinación del petróleo o gas natural. El propileno el al materia prima más barata en la producción de polímeros, se parte de ellos para crear toda una variedad de monómeros combinados para producir una extensa serie de productos. PP Copolimero:  

Propileno Etileno: Gas incoloro, de sabor dulce y olor agradable que se emplea en síntesis químicas. En el caso de la polimerización del PP si se quieres producir un PP copolimero agrega al proceso entre un 5 % y 30 % de etileno para mejorar propiedades mecánicas como la resistencia al impacto (ej. Cauchos)

INSUMOS: Proceso en Suspension o “Slurry: 



Catalizador: Ziegler-Natta. Un catalizador Ziegler-Natta puede ser definido como un compuesto de un metal de transición que mediante un enlace metalcarbono es capaz de realizar la inserción repetitiva de unidades olefínicas. Generalmente, el catalizador consiste en dos componentes, por ejemplo. Una sal de metal de transición, más frecuentemente un haluro (TiCl4 o tetracloruro de titanio), y alquilo metálico, como activador o cocatalizador (Al(CH5)3) (Trieltilaluminio), que tiene el propósito de generar el enlace metal – carbono activo. Diluyente: Hidrocarburos como heptano, butano etc.

Proceso en masa con monómero en fase liquida y gas: 

Catalizadores: La polimerización puede hacerse con catalizadores Ziegler-Natta y por polimerización catalizada por metalocenos. Un catalizador Ziegler-Natta puede ser definido como un compuesto de un metal de transición que mediante un enlace metal- carbono es capaz de realizar la inserción repetitiva de unidades olefínicas. Generalmente, el catalizador consiste en dos componentes, por ejemplo. Una sal de metal de transición, más frecuentemente un haluro (TiCl4 o tetracloruro de titanie), y alquilo metálico, como activador o cocatalizador (Al(CH5)3) (Trieltilaluminio), que tiene el propósito de generar el enlace metal – carbono activo. Los catalizadores metalocenos son compuesto de fórmula general (C5R5)2M El sistema catalítico está formado por un metaloceno (un compuesto formado por dos aniones ciclopentadienilo unidos a un átomo metálico central con estado de oxidación II) de un metal de transición del grupo IV (Ti, Zr, Hf, etc.) y un compuesto de aluminio. A diferencia de los catalizadores Ziegler-Natta, los cuales presentan centros activos con diferente estéreo selectividad, los catalizadores metalocénicos tienen una estructura molecular definida. Esto permite no solo la producción de polímeros extremadamente uniformes con distribuciones estrechas de pesos moleculares, sino también correlacionar la actividad y la







estereoregularidad con la estructura molecular del catalizador. ( ej. dicloruro de etilenbisindenil , dicloruro de difenilmetilindeno etc) Hidrogeno: En estos procesos se utiliza para controlar el peso molecular del polipropileno producido ya que dependiendo del uso posterior que se le quiera dar al PP el peso molecular de este varia. Se utiliza en concentraciones que van de 0.05 – 1% Compuestos organometalicos: Que sean derivados del Zinc y Cadmio, también se pueden usar para el control del peso molecular. Nitrogeno: El uso de gases inertes, como el nitrógeno, para el secado de las poliamidas disminuye el tiempo de secado cuando se trabaja a altas temperaturas, pero a estas condiciones se incrementarían los costos.

5.- PROPIEDADES QUIMICAS

FISICAS

Y





5.2 Propiedades químicas: 





5.1 Propiedades físicas:   

Solido sin olor. Color blanco-transparente. Apariencia física esférica también llamada pallets.



Punto de Ebullición de 320 °F (160°C) Punto de Fusión 173°C

 

o

La densidad del polipropileno, está comprendida entre 0.89 y 0.91 gr/cm3. Es la más baja de los polímeros comerciales. Por ser tan

baja permite la fabricación de productos ligeros debido a su relación masa/volumen. Es un material más rígido que la mayoría de los termoplásticos. Una carga de 25.5 kg/cm2, aplicada durante 24 horas no produce deformación apreciable a temperatura ambiente y resiste hasta los 70 grados C. Posee una gran capacidad de recuperación elástica. Es decir recupera sus dimensiones originales luego de retirado un esfuerzo.



Tiene naturaleza apolar, y por esto posee gran resistencia a agentes químicos. Es decir se dificulta la interacción directa de este polímero con otros químicos. (ej. Ácidos) Presenta poca absorción de agua, por lo tanto no presenta mucha humedad ya que tiene un bajo coeficiente de absorción de humedad (0.02 kg/m2 . h0.5) El polipropileno tiene una buena resistencia química pero una resistencia débil a los rayos UV, generando degradación. La energía UV absorbida por los plásticos puede excitar a los fotones, que entonces crean radicales libres. Mientras que muchos plásticos puros no pueden absorber la radiación UV, la presencia de residuos de un catalizador y otras impurezas a menudo actúan como receptores y causan la degradación (aspecto calcáreo y cambio de color) El PP es resistente a disolventes orgánicos ( ej. Cloformo, acetona, tetrahidrofurano)



El PP es insoluble en al agua.

5.3 Reacciones Quimicas Reacción propileno:

de

polimerización

del

6. DESCRIPCION DEL PROCESO QUIMICO: Como anteriormente se menciona existen 3 tipos de procesos químicos para la elaboración del polipropileno: Proceso en suspensión, proceso en masa con monómero en fase liquida y proceso en masa con monómero es fase de gas. Para efectos de este trabajo se explicara el proceso en masa llamado Spheripol: - El proceso Spheripol , es continuo y se basa en un catalizador superactivo (Ti/MgCl2) , un alquilaluminio, un donador de electrones). -Existen dos reactores en serie: el primero para trabajar en masa y el segundo en fase gas. El primer reactor es de tipo bucle, en el cual se hace circular catalizador y monómero a gran velocidad para que permanezcan en suspensión en el diluyente. El diluyente es en realidad el propio propileno líquido, el cual, dadas las condiciones de operación, facilita la evacuación el calor generado por la reacción y al mismo tiempo permite aumentar el rendimiento del sistema catalítico . En este reactor tipo bucle (loop) la mezcla reaccionante fluye impulsada por una bomba axial (no requiere agitación externa); alcanza alta velocidad lo que previene la deposición de polímero en las paredes del reactor; el

área de transferencia de calor por unidad de volumen es más alta que en un reactor agitado, lo que permite un mejor control de temperatura y mayor productividad. El tiempo de residencia en el reactor se puede alterar, variando la velocidad de recirculación. El propileno, que se puede diluir en propano (hasta el 40%), se alimenta al reactor en presencia de catalizador e hidrógeno. La temperatura de reacción es de entre 65 y80 ºC, y la presión de 33 atm. La mezcla de reacción circula rápidamente, y contiene hasta 50% de sólidos. -Polímero y monómero no reaccionado se separan en un tanque flash a 16 atm. El monómero se recircula al reactor, y se remueve el propano sobrante. -En el segundo reactor, el de fase gas, se incorpora el polímero producido en el reactor tipo bucle. En esta fase se preparan copolímeros con características especiales añadiendo un co-monómero (por ejemplo etileno) además del monómero. -Al reactor de lecho fluidizado ingresan las partículas de polímero y vapor de agua, con el fin de desactivar el catalizador. El secado se realiza con nitrógeno. El polímero se obtiene en forma de partículas esféricas con diámetro entre 1,5 y 2 mm y distribución de tamaño estrecha. La productividad es del orden de 20 kg / g catalizador soportado(1000 Kg / g Ti). El índice de isotacticidad es de 97%. -El peso molecular se controla por adición de hidrógeno durante la reacción, y también utilizando compuestos organometálicos derivados de cinc o cadmio

7. DIAGRAMA PROCESO:

DE

FLUJO

DE

7.1 Diagrama de bloques Los diagramas de bloques corresponden a cada clasificación de proceso de producción del polipropileno Anexo A : Imagen 7.1.a Imagen 7.1.b Imagen 7.1.c 7.2 Diagrama de equipo Anexo B: Imagen 7.2.a Imagen 7.2.b Imagen 7.2.b Imagen 7.2.c 8.-USOS Y APLICACIONES: Usos y aplicaciones según los procesos de transformación del polipropileno: Moldeo por inyección: Los artículos moldeados por inyección están hechos de homopolímeros, copolímeros de impacto y aleatorios, y de una variedad de polímeros rellenos. Para esta transformación pueden utilizarse inyectoras convencionales, sin modificaciones. Este proceso consiste en la fusión del material, junto con colorantes o aditivos, para luego forzarlo bajo presión dentro de un molde. Este molde es refrigerado, el material se solidifica y el artículo final es extraído. Este método es usado para hacer muchos tipos de artículos, como por ejemplo frascos, tapas, muebles plásticos, sillas, cuerpos de electrodomésticos, juguetes, aparatos domésticos y piezas de automóviles. Moldeo por soplado: Es usado para la producción de frascos, botellas, bidones, toboganes, tanques,

tanques de vehículos, etc. En este proceso, un tubo de material fundido es soplado dentro de un molde y toma la forma de la cavidad. Cuando es enfriado, el molde es abierto y el artículo extraído. Extrucción: Por este proceso pueden ser obtenidos un sinnúmero de artículos continuos, entre los que se incluyen tubos, chapas, fibras, etc. Las chapas de polipropileno son hechas mediante el pasaje del material fundido a través de una matriz plana, y posteriormente enfriado en cilindros paralelos. Las chapas pueden ser usadas para la producción de varios artículos a través de su corte y doblez, o termoformadas para la producción de potes, vasos, etc. Las fibras son producidas por el corte y posterior estiramiento de una chapa, que luego son utilizadas en telares para la producción de tejidos, bolsas, productos higiénicos desechables, ropas protectoras etc. 9.- IMPACTO AMBIENTAL: Código internacional de identificación de plásticos: A cada polímero plástico se le identifica por su código de identificación plástico (un numero). Este número se presenta dentro de un símbolo triangular de tres flechas sucesivas. Esto indica si un plástico puede ser reciclado. Al polipropileno le corresponde el numero 5 y lo podemos encontrar en envases de yogurt, envases de bebidas y para medicamentos y en los contenedores de alimentos para llevar. Anexo B: Imagen 9 Según el código descrito el polipropileno es un polímero plástico que puede ser

reciclado, por ejemplo al reciclarse se pueden obtener señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo etc, sin embargo el PP es altamente resistente a la degradación impuesta por la naturaleza y con una vida media muy alta.



Producto terminado

A pesar de la utilidad del PP en la vida cotidiana, una vez que el PP (al igual que otros polímeros plásticos) se han utilizado se convierten en residuos que forman parte de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en grandes cantidades. Los RSU originan problemas de contaminación del agua, aire y suelo, que impactan directamente al ambiente y a la salud. Proceso A nivel del proceso si partimos de la producción, los polímeros necesitan menos recursos energéticos que otros sectores. El impacto ambiental en la producción de materias primas y en la industria de fabricación y transformación de de polímeros es poco significativo debido a factores tales como: la poca utilización de combustibles fósiles (sólo el 5% del petróleo que se consume mundialmente es usado para producir polímeros plásticos), bajo consumo de energía eléctrica, poca demanda de agua, bajo nivel de emisiones atmosféricas y vertimientos y facilidad de reciclar los residuos sólidos industrial.











10. CONCLUSIONES  

El polipropileno es un polímero que surge de la polimerización de propileno. Para la polimerización son necesarios catalizadores bien sean



Ziegler-Natta o metalocenos. Su selección dependerá del tipo de polipropileno que se quiera generar y que estructura es la más adecuada para el producto final (isotactico, sindiotactico, atactico) La polimerización Ziegler-Natta y con metalocenos del propileno da lugar a polipropileno altamente isotáctico, parcialmente cristalino, de elevada rigidez y dureza. La materia prima a utilizar en el proceso define el tipo de PP producido (PP Homopolimero, PP copolimero) Existen 3 clasificaciones de procesos para polimerizar al propileno. Los insumos pueden variar en cada proceso. El proceso en masa con monómero en fase liquida y fase gas son los más utilizados actualmente, y no necesitan de un disolvente adicional a diferencia del proceso en suspensión. El proceso Spheripol es el proceso en masa más utilizado comercialmente por las mejoras que ofrece ante el proceso de suspensión. Además se puede considerar un proceso hibrido ya que trabaja con reactores en fase liquida primeramente y luego con reactores en fase de gas. En Venezuela existe la empresa Propilven, única encargada de polimerizar el propileno. Esta empresa también comercializa el PP a empresas nacionales que están encargadas únicamente de su transformación (empresas de plástico, bolsas etc) A nivel mundial existen muchas empresas petroquímicas que también se dedican a polimerizar no solo PP sino otros polímeros y







al mismo tiempo se encargan su comercialización y transformación No hay norma Covenin ni ASTM que represente al proceso de polimerización de PP, solo normas que regulan su transformación. El impacto Ambiental del PP esta mas evidenciado en el uso del producto terminado, es decir son más las repercusiones luego de transformado el PP. En el código de identificación de plásticos le corresponde en numero 5, se puede observar en envases plásticos y bolsas de comida etc. Es reciclable pero resistente a biodegradación.

11.ANEXOS Anexo A Imagen 7.1.a Diagrama de bloque para proceso en suspensión

Imagen 7.1.b Diagrama de bloque para proceso en masa con monómero en fase liquida

Imagen 7.1.b Diagrama de bloque para proceso en masa con monómero en fase gas

Anexo B Imagen 7.2.a Diagrama Proceso Spheripol

de

equipo

Imagen 7.2.b Diagrama de equipo Proceso de empresa PETROQUIM

Imagen 7.2.c Diagrama de equipo Proceso Novolen y Unipol respectivamente

Imagen 7.2.d Diagrama de equipo Proceso suspensión llamado Montecatini.

en

Anexo B Imagen 9 Codigo de identificación de plásticos

11.BIBLIOGRAFIA 













Vamptech-Iberica (2012) PP Polipropileno. http://www.vamptechiberica.com/pp.php [10 de julio de 2016] Diquimica (2014) Propileno y derivados. http://www.diquima.upm.es/old_di quima/docencia/tqindustrial/docs/ propileno.pdf [2 de julio de 2016] Tecnologia química industrial (2015) Propileno, otros compuestos C-3 y derivados. file:///C:/Documents%20and%20S ettings/Administrador/Mis%20doc umentos/Downloads/Polipropilen o%20y%20Derivados%20(4).pdf [10 de julio de 2016] Tecnologia de los plásticos (2011) Polipropileno. http://tecnologiadelosplasticos.blo gspot.com/2011/06/polipropileno. html [13 de julio de 2016] Propilco (2015) Informacion sobre polipropileno y generalidades. https://www.esenttia.co/download ableFiles/technologyServices/info rmacionPolipropileno/421_Gener alidades_con_Logo.pdf [13 de julio de 2016] LyondellBasell Industries Holding B.V (2016) Polymers. https://www.lyondellbasell.com/e n/products-technology/polymers/ [12 de Julio de 2016] Gonzales C. (2010) Polipropileno. https://es.scribd.com/doc/4487167













7/Polipropileno [13 de julio de 2016] Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial (2004) Sector Pasticos. http://www.siame.gov.co/siame/do cumentos/Guias_Ambientales/Gu %C3%ADas%20Resoluci%C3%B 3n%201023%20del%2028%20de %20julio%20de%202005/INDUS TRIAL%20Y%20MANUFACTUR ERO/Guias%20ambientales%20s ector%20pl%C3%A1sticos.pdf [10 de julio de 2016] Petroquim (2010) Hoja de Seguridad. file:///C:/Documents%20and%20S ettings/Administrador/Mis%20doc umentos/Downloads/HDS%20Poli propileno%20(3).pdf [ 10 de julio de 2016] Propilven (2016) Procesos generales. http://www.propilven.com/paginas /procesos_generales.html [10 de Julio de 2016] Quiminet (2010) Caractersticas del polipropileno copolimero y homopolimero. http://www.quiminet.com/articulo s/caracteristicas-delpolipropileno-homopolimero-ycopolimero-42714.htm [10 de julio de 2016] Textos Cientificos (2005) Polipropileno. http://www.textoscientificos.com/p olimeros/polipropileno [10 de Julio de 2016] Rajapack (2015) Diferencia entre polietileno y polipropileno. http://www.rajapack.es/bloges/curiosidades/diferencias-entre-



polipropileno-polietileno/ [10 de julio de 2016] Polvoleno (2010) Polipropileno. http://www.polvoleno.com/polipro pilenos.html [5 de Julio de 2016]