PROCESO DE INFLUENCIA N°3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL  CURSO: TRABAJO SO

Views 29 Downloads 0 File size 612KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL



CURSO: TRABAJO SOCIAL DE GRUPO



TEMA: CULTURA Y DIVERSIDAD SOCIAL PROCESO DE INFLUENCIA



DOCENTE: AGUILAR PAREDES OREALIS



INTEGRANTES:  CAMPOS REYES, MARIA ISABEL  GONZALES RIVERO, MELISSA  RIOS UTIA, CAMILA CRISTINA  PAREDES VASQUES, TANIA LISET  RODRIGUEZ AVILA, PAOLA ELIZABETH  VILLACORTA RRADAS, ADRIA

TRUJILLO – PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ÍNDICE Presentación…………………………………………………………………………………….. 3 Introducción…………………………………………………………………………………….. 4 Proceso de influencia……………………………………………..………………………….5 I. Cultura y diversidad social…………………………..……………………………5 II. Conformidad…………………………………..……………………….……………….8      

Definición…………………………………………………………..………………8 Estudios clásicos…………………………………………………………..…….9 Cuando se conforman las personas………………….………………..12 Porque conformarse…………………………………………….……………14 Quien se conforma……………………………….…………………………..15 Resistencia a la presión social………………………….………………..17

III. Proceso de influencia……………………………………………….…….……….18 IV. La influencia social………………………………………………………….……….20 V. Teorías de la influencia mayoritarias………………….….…………………27 VI. Normas sociales……………………………………………………..………….…….32 VII. ¿Qué es La desviación?……………………………………………….. ……………………………38 VIII. Conclusiones………………………….……………………………………....42 IX. Bibliografía…………………………………………………………………………......43

PRESENTACION Las alumnas del VI Ciclo de la Escuela Profesional de Trabajo Social perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Nacional de Trujillo, nos dirigimos hacia usted para presentarle el siguiente informe que tiene por título: “CULTURA Y DIVERSIDAD SOCIAL PROCESO DE INFLUENCIA” Esperando que dichas correcciones cumplan con las expectativas indicadas, de no sea el caso agradeceremos de igual manera a las correcciones que hiciera, ya que nos servirá en nuestra formación como futuras Trabajadoras Sociales.

INTRODUCCION El presente informe sobre el tema “el proceso de influencia” que corresponde al desarrollo de la unidad, está dirigida a brindar información actualizada sobre TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

este importante campo de la actividad humana y a proporcionar explicación acerca de los tipos en relación en relación con este tema. En esta etapa contemporánea, la actividad de los grupos y las actitudes que permiten su cohesión, ha llegado a ser sumamente importante mediante una creciente especialización y complejidad de factores sociales y técnicos. En un tiempo muchos inventos y avances científicos fueron logrados por un individuo; pero ahora la gran mayoría de nuestros grandes avances son el resultado del trabajo en grupos o equipos. Por eso tan importante, entender más y mejor acerca de los conceptos inherentes a la actividad de los grupos, acerca de los miembros de las actitudes que permiten una valoración de cómo función el grupo. Debido a la creciente necesidad de obtener mayores conocimientos y comprensión sobre la actividad en grupo se plantea la revisión de conceptos básicos. De esta forma se enfocó el tema enfatizando las características de las personas en grupo, papeles y actividades que asumen en el trabajo grupal, así como la actitud manera consistente de personas acerca de sentir hacia o responder ante un aspecto del ambiente. Finalmente, queremos significar que un trabajo de la magnitud como lo es el tema

“el

proceso

de

influencia”,

difícilmente

puede

ser

abordado

exhaustivamente, sin embargo creemos tocar los aspectos más resultantes que sirvan de motivación a futuras investigaciones sobre el tema.

CULTURA Y DIVERSIDAD SOCIAL PROCESO DE INFLUENCIA I.

CULTURA Y DIVERSIDAD SOCIAL

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Todos saben que las influencias sociales de la cultura son enormes aun así dado lo fácilmente que la mayoría de nosotros pensamos que nuestro modo es el modo, la diversidad cultural puede sorprendernos. Afirmación de la diversidad y búsqueda de la unidad: Mientras vivimos en grupos relativamente homogéneos y regiones separadas la diversidad de las culturas humanas importaba menos. Navegar una cultura unificada es como Navegar a favor del viento difícilmente lo sentimos hasta que cambiamos de dirección y tratamos de navegar contra él. En la actualidad la creciente interdependencia económica de las Naciones y el enlace de los sistemas de televisión mundiales confrontan a todas las culturas con las creencias y estilos de vida de otras culturas más aun gracias a la migración los desplazamientos de refugiados y el transporte moderno. La mayoría de las Naciones se han convertido en una mezcla dispersa de personas, forzando casi a todos a una lucha con la tensión entre la afirmación de la diversidad y la búsqueda de la unidad. Individualismo contra colectivismo: Una diferencia cultural penetrante surge de los valores sociales que dan prioridad ya sea al control y logro individual o a los lazos de la solidaridad social. Para reflejarlo en su propia orientación, considere estas

cuestiones

de

la

escala

de

individualismo

colectivismo

desarrollada por Harry: Estaría usted de acuerdo en que: 

Ayudaría si un compañero de trabajo me diera que él o ella necesita dinero para pagar artículos de primera necesidad.

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL



Los jóvenes deberían tomar en consideración los consejos de sus padres cuando hacen planes sobre su educación o carrera.

Con frecuencia soy influido por los estados de ánimo de mis vecinos. Sus respuestas sugieren ¿Qué le dé un valor mayor a los objetivos individuales e identidad o a sus vínculos sociales? por lo general las culturas industrializadas de occidente valoran el individualismo le da mayor prioridad a la confianza en sí mismo y al bienestar personal que a la identidad social, a menudo la literatura occidental celebra a individuos rudos tienes más que satisfacer las necesidades de los demás buscan su propia satisfacción. Las culturas asiáticas y del Tercer mundo otorgan mayor valor al colectivismo dan mayor prioridad a las metas y bienestar de sus grupos. La literatura occidental a menudo celebra a aquellos quienes a pesar de las tentaciones para la auto indulgencia recuerden Quiénes son y cumplen con su deber social. Si descontar las diferencias individuales dentro de las culturas se ha demostrado la forma en que el individualismo o colectivismo cultural afecta al auto concepto, las relaciones sociales y la crianza de los hijos: Auto concepto: Despojado de sus conexiones sociales, separados de su familia, amigos y grupo de trabajo, los individuos con su identidad, su sentido de yo, por lo tanto los individualistas se sienten libres de dejar trabajos, hogares, iglesia y familias numerosas en busca de mejores oportunidades para sí mismos.

Para los colectivistas las redes sociales les proporcionan

apoyo y les ayudan a definir quién es uno, tienen menos relacione. Pero estas son más profundas y estables. Relaciones sociales:

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Las relaciones patrón-empleado están marcadas por la lealtad mutua al valorar la solidaridad social las personas de cultura colectiva buscan mantener la armonía mostrando respeto y permitiendo a los demás guardar las apariencias. Evitar empañar la honestidad se apartan de temas delicados y exhiben humildad, la favores entre sí y recuerdan quién les ha hecho favores para los colectivistas nadie es una isla el yo no es independiente sino interdependiente. Mientras tanto los

individualistas advierten contra los estereotipos y

prefiere no juzgar a las personas por sus antecedentes y afiliaciones; también los individualistas prejuzgan a las personas pero a menudo por atributos personales obvios tales como el atractivo físico. Crianza de los hijos: En las culturas individualistas los padres y las escuelas enseñan a los niños a ser independientes y a pensar por sí mismos. Por lo general los niños y los adolescentes deciden sus propias órdenes en los restaurantes, abren su propia correspondencia, elige sus propios novios y novias y traza sus propias metas en el camino de dejar el nido familiar. Comunicación transcultural: Cuando interactúan personas de diferentes culturas la sensibilidad a sus diferencias ayuda a minimizar los malentendidos y los momentos difíciles. Brislin y Hui aconsejan a los individualistas que visitan culturas colectivistas que eviten la confrontación que cultiven las relaciones a largo plazo sin esperar intimidad instantánea, a presentarse a sí mismos de manera Modesta, a poner atención a las posiciones de las personas en las jerarquías de sus grupos y a permitirles conocer su propia posición social. Cuando visitan culturas individualistas los colectivistas deben sentirse más libres de lo usual para criticar,

ir Directo al grano,

revelar sus habilidades y logros para poner más atención en las actitudes personales que en las membresías y posiciones de grupo. Roles: TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Los teóricos del rol supone cómo lo hizo William Shakespeare que la vida social es Cómo actuar en un escenario teatral con todas sus escenas más caras y libretos, los papeles sociales tal como padre, estudiantes y amigos sobreviven a quienes los representan. Esos papeles permiten alguna libertad de interpretación aquellos que Los representan las grandes representaciones están definidas por la forma en que el rol es interpretado.

II.

CONFORMIDAD 1. DEFINICIÓN ¿Cómo se sentiría si, inadvertidamente, escuchara que alguien lo llama a usted un "verdadero conformista"? Sospecho que herido, porque pertenece a una cultura occidental que no aprecia el sometimiento a las presiones de los semejantes. Por eso, los psicólogos sociales de Norteamérica y Europa, reflejando su cultura individualista, le asignan etiquetas negativas al término (conformidad, sumisión, obediencia) en lugar de calificativos positivos (sensibilidad comunitaria, capacidad de respuesta o atención, interacción cooperativa de grupo). En Japón, coincidir con los demás no es señal de debilidad, sino de tolerancia, autocontrol y madurez (Markus y Kitayama, 1994). "En cualquier lugar de Japón -observa Lance Morrow (1983)- se percibe una intrincada serenidad en gente que sabe exactamente qué se espera de unos y otros. La moraleja es: Escogemos las etiquetas que concuerdan con nuestros valores y juicios. Algunos pensaron que los legisladores estadounidenses que se opusieron a la guerra de Irak como "independientes" y "autocráticos", pero vieron a los que emitieron votos impopulares contra la legislación de derechos civiles como "reaccionarios" y "egoístas". Las etiquetas describen así cómo evalúan, y son inevitables. No podemos discutir los temas de este capítulo sin calificativos. Por consiguiente, seamos claros sobre el significado de

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

las siguientes etiquetas: conformidad, obediencia y aceptación cómo actúan ellos. Es comportarse de forma diferente de cómo lo haríamos solos. Así, la conformidad es un cambio en la conducta o las creencias, de acuerdo con los demás. Cuando usted, como parte de una multitud, se levanta y corea el gol con el que gana su equipo, ¿se conforma? Cuando, junto con millones de personas, bebe leche o café, ¿se conforma? Cuando usted y todos los demás coinciden en que las mujeres se ven mejor con pelo largo que muy cortó, ¿se conforma? Quizá, o quizá no. La clave está en si su comportamiento y sus creencias serían las mismas fuera del grupo. ¿Se levantaría a gritar el gol si fuera el único aficionado en las tribunas? La condescendencia tiene variedades. Veamos dos, la obediencia y la aceptación. A veces nos plegamos a una expectativa o solicitud, sin pensar realmente en lo que hacemos. Nos ponemos corbata o vestido aunque no nos guste. Esta conformidad externa es la obediencia. En general, nos conformamos para cosechar un premio o evitar un castigo. Si nuestra obediencia responde a una orden explícita, la llamamos acatamiento. 2. ESTUDIOS CLÁSICOS — ESTUDIOS DE SHERIF SOBRE LA FORMACIÓN DE NORMAS El poder de la cultura para crear y perpetuar normas arbitrarias, y el interés del presente capítulo en la conformidad. Muzafer Sherif (1935,1937) se preguntó si sería posible observar en el laboratorio la aparición de una norma social. Como los biólogos que tratan de aislar un virus para poder experimentar con él, Sherif quería aislar y experimentar con la formación de normas. Otra forma de contagio social es lo que Tanya Chartrand y John Bargh (1999) llaman el efecto camaleón. Imagínese en uno de sus experimentos, trabajando junto a una cómplice que de tiempo en tiempo se frota el rostro o sacude el pie. ¿Usted (como aquellos participantes) se inclinaría a hacer lo mismo si tuviera frente a una persona que actúa de esta forma? En ese caso, sería TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

probablemente un comportamiento automático, llevado a cabo sin intención consciente de conformarse, que lo llevaría a sentir lo que sintiera la otra persona (Neumann y Strack, 2000). — ESTUDIOS DE ASCH SOBRE LA PRESIÓN DE LOS GRUPOS En los experimentos auto cinéticos de Sherif, los sujetos enfrentaban una realidad ambigua. Consideremos un problema de percepción menos ambiguo que sufrió un chico llamado Salomon Asch (1907- 1996). Las personas se involucraron emocionalmente en la experiencia. Los resultados de Sherif y Asch sorprenden porque no involucraron ninguna presión manifiesta para que los participantes se ajustaran: no había recompensas por "hacer equipo" ni se castigaba el individualismo. Si la gente se conforma en reacción a tan mínimas presiones, ¿en qué medida obedecerán si es sometida a una coerción directa? ¿Alguien puede obligar a un ciudadano estadounidense o británico a realizar actos crueles? Yo diría que no: sus valores humanistas, democráticos e individualistas los harían resistir las presiones. Por otro lado, las fáciles respuestas verbales de estos experimentos están muy lejos de lastimar verdaderamente a nadie: ni usted ni yo nos dejaríamos presionar hasta causar daño a otro. ¿O sí? Eso se preguntó el psicólogo social Stanley Milgram.  La ética de los experimentos de Milgram Un participante obediente en la condición de "toque" de Milgram empuja la mano de la víctima hacia la parrilla de descarga. Sin embargo, por lo regular los "maestros" eran más misericordiosos con las víctimas que estuvieran cerca de ellos. La obediencia de los participantes preocupaba a Milgram. Los procedimientos que siguió inquietaron a muchos psicólogos sociales (Miller, 1986). El "estudiante" de estos experimentos en realidad no recibía ninguna descarga (se liberaba de la silla eléctrica y accionaba una grabadora que producía las protestas). Sin embargo, algunos críticos dijeron que Milgram les hacía a sus participantes lo que ellos a sus víctimas: obligarlos en contra de TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

su voluntad. De hecho, muchos de los "maestros" sufrieron: sudaban, temblaban, tartamudeaban, se mordían los labios, gruñían o, incluso, estallaban en risas nerviosas incontrolables. Un reseñista del New York Times se quejó de que la crueldad infligida en los experimentos a sujetos desprevenidos sólo la sobrepasa la maldad que obtuvieron de ellos. Los críticos también afirman que es posible que se haya alterado el auto concepto de los participantes. ¿QUÉ PRODUCE LA OBEDIENCIA? Milgram hizo más que revelar el grado en que la gente se disciplina ante la autoridad; también examinó las condiciones que generan la obediencia. En experimentos posteriores varió los factores sociales y obtuvo una obediencia que variaba de O a 93 por ciento. Cuatro elementos que determinaron esta actitud fueron la distancia emocional de la víctima, la cercanía y legitimidad de la autoridad, si ésta estaba institucionalizada o no y los efectos liberadores de un participante desobediente. REFLEXIONES SOBRE LOS ESTUDIOS CLÁSICOS La respuesta común a los resultados de Milgram consiste en señalar sus equivalentes en la historia moderna: las defensas basadas en el argumento de "sólo obedecía órdenes" de Adolf Eichmann durante la Alemania nazi, los argumentos del lugarteniente William Calley, que en 1968 dirigió la matanza gratuita de cientos de vietnamitas en la aldea de MyLai, y los de las recientes "limpiezas étnicas" de Irak, Ruanda, Bosnia y Kosovo. 3. ¿CUÁNDO SE CONFORMAN LAS PERSONAS? Dado que la situación de Asch, sin coerciones ni ambigüedades, podía cosechar una tasa de conformidad de 37 por ciento, los psicólogos sociales se preguntaron si otro entorno produciría todavía más. Los investigadores descubrieron pronto que ésta aumentaba si los juicios eran difíciles o si los participantes se sentían incompetentes. Cuanto

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

más inseguros se sintieran de sus razones, más los influían los otros. También importan los atributos de los grupos. La conformidad es mayor cuando el grupo tiene tres o más miembros y es cohesivo, unánime y de posición elevada. Esta actitud también es mayor cuando la respuesta es pública y hecha sin ningún compromiso anterior. Veamos todas estas condiciones. — TAMAÑO DEL GRUPO La manera en que, el grupo está "empacado" también marca una diferencia. David Wilder' (1977), investigador de la Universidad Rutgers, presentó a sus estudiantes un caso legal. Antes de externar sus propios juicios, los alumnos vieron cintas de cuatro cómplices que manifestaban diversos juicios. Cuando los cómplices se presentaban como dos grupos independientes de dos personas, los participantes se conformaban más que cuando los cuatro presentaban sus juicios como un solo conjunto. Del mismo modo, dos grupos de tres personas suscitaron mayor conformidad que uno de seis, y tres de dos personas lo hicieron todavía más. Es evidente que el acuerdo de varias agrupaciones pequeñas hace una posición más creíble. — UNANIMIDAD Es difícil ser una minoría de uno. Pocos jurados se atoran porque uno de sus miembros disienta. Estos experimentos imparten la lección práctica de que es más fácil alzar la voz por algo si uno encuentra alguien que también lo haga. Muchos grupos religiosos lo saben. Siguiendo el ejemplo de Jesús, que mandó a sus discípulos en parejas, los mormones envían dos misioneros juntos al vecindario. El apoyo de un camarada incrementa grandemente el valor social de una persona. Observar que alguien disiente (aunque se equivoque) puede aumentar nuestra independencia. Cynthia Chiles (1988) lo descubrieron luego de pedir a sus sujetos que·d5servaran a un individuo que en un grupo de cuatro personas llamaba, de forma equivocada, verde a un estímulo azul. Aunque el disidente estaba errado, que los demás TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

atestiguaran esta actitud les permitió exhibir su propia forma de independencia:

76

por

ciento

de

las

veces

señalaron

atinadamente que ciertas diapositivas eran "rojas", incluso cuando todos los demás las consideraban "anaranjadas". Otros, a falta de este modelo de valor, se conformaron 70 por ciento de las veces. — COHESIÓN La opinión minoritaria de alguien que no pertenece a un grupo con el que nos identificamos (de otra universidad o región) influye menos en nosotros que el mismo parecer minoritario dentro del grupo (Clark y Maass, 1988). Un heterosexual que defiende los derechos de los homosexuales ejercerá un influjo más firme entre los de su orientación que uno de aquel grupo. Incluso la gente se pliega más a los requerimientos de quienes dicen compartir su día de nacimiento, su nombre o características de las huellas digitales (Burger y otros, 2004). Por ejemplo, en las fraternidades de alumnas universitarias, las amigas comparten las tendencias a las juergas, sobre todo a medida que aumenta la cercanía. Los integrantes de un grupo étnico llegan a sentir esa "presión para conformarse" con él, es decir, para GARY LARSOW el 8 o 02 hablar, actuar y vestirse como "nosotros". Los negros que "se portan como blancos" o los blancos que "se portan como negros" son objeto de las burlas de sus semejantes. — POSICIÓN SOCIAL Como sospechara las personas de posición social más elevada tienden a producir un mayor impacto (Driskell y Mullen, 1990). A veces, la gente evita estar de acuerdo con otros individuos de estatus menor o estigmatizado. Janet Swim, Melissa Ferguson y Lauri Hyers (1999) observaron lo anterior cuando situaron a universitarias heterosexuales como la quinta y última persona en presunto

grupo poder en un

experimento de conformidad, al estilo de Asch. Cuando se les preguntaba a todos los sujetos" ¿a dónde irías para tener una TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

tarde romántica con un miembro del sexo opuesto?", la cuarta persona contestaba a veces: "No iría a una tarde romántica con un hombre porque soy lesbiana". Luego de identificarse así, las participantes reales evitaban en adelante las respuestas de esta persona cuando se les preguntaba si creían que la discriminación de las mujeres era un problema. 4. POR QUE CONFORMARSE ¿Qué incitó esta conformidad? ¿Por qué no aplaudí mientras los otros golpeteaban? Hay dos posibilidades: una persona se pliega al grupo a) para que la acepten y para evitar el rechazo, o b) para obtener información importante. Morton Deutsch y Harold Gerard (1955) denominaron a estas dos posibilidades influencia normativa e influencia informativa. La influencia normativa consiste en "seguir a la masa" para evitar el rechazo, para conservarse en la gracia de las personas o para conseguir su aprobación. Quizá Polonio buscaba el favor de Hamlet, el elevado Príncipe de Dinamarca. En el laboratorio y la vida diaria, los grupos rechazan a quienes difieren de forma sistemática (Miller y Anderson, 1979; Schachter, 1951). Esto ocurre sobre todo cuando el disenso no se da sólo "en familia", sino cuando el grupo al que uno pertenece está vinculado a otro (Matheson y otros, 2003). La sociedad permite que los miembros del Parlamento o el Congreso, durante los debates internos, estén en desacuerdo con los planes bélicos de su país antes de una guerra. Pero cuando el conflicto se inicia, se espera que "todos apoyen a nuestras tropas si '. Como sabemos, el rechazo social es doloroso; cuando nos apartamos de las normas del grupo, pagamos un precio emocional. En los experimentos acerca de "cuándo se conforma la gente" a veces se ha aislado una influencia normativa o una informativa. La conformidad es mayor cuando las personas responden ante el grupo; esto sin duda refleja una influencia normativa (porque reciben la misma información, sea que respondan en público o en privado). Por otro lado, también la conformidad es mayor cuando los sujetos se sienten incompetentes, TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

cuando la tarea es difícil o cuando les preocupa actuar correctamente, que son señales todas de influencia informativa. ¿Por qué nos conformamos? Por dos razones principales: porque queremos que nos quieran y nos aprueben o porque queremos tener la razón. 5. QUIEN SE CONFORMA La conformidad varía no sólo con las situaciones, sino' también con las personas. ¿Cuánto? ¿En qué contextos sociales lucen mejor los rasgos de personalidad? ¿Algunas personas son más susceptibles (o, digamos, más abiertas) a la influencia social? ¿Puede señalar entre sus amistades individuos "conformistas" y gente "independiente"? En su búsqueda de quien se conforma, los investigadores se han centrado en dos predictores: personalidad y cultura. — PERSONALIDAD A finales de la década de los años sesenta y durante la de los setenta, los esfuerzos por vincular las características personales con

los

comportamientos

sociales

como

la

Conformidad

encontraron apenas relaciones débiles (Mischel, 1968). En contraste con la fuerza patente de los factores situacionales, las puntuaciones

de

personalidad

no

pronostican

bien

el

comportamiento de los individuos. Si uno quiere saber qué tan conformista, agresivo o servicial será alguien, al parecer es mejor conocer los detalles de la circunstancia que los resultados que obtenga esa persona en una pila de exámenes psicológicos. Como concluyó Milgram (1974): "Estoy seguro de que hay una base compleja de personalidad en la obediencia y el desacato, pero sé que no la hemos encontrado" La personalidad también pronostica mejor el comportamiento cuando las influencias sociales son débiles. Los experimentos de obediencia de Milgram crearon situaciones "fuertes": sus demandas nítidas hacían difícil la operación de diferencias de personalidad. Con todo, los sujetos de Milgram mostraron grandes variaciones de obediencia, y hay buenas razones para TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

sospechar que a veces su hostilidad, respeto por la autoridad y preocupación por satisfacer las expectativas, influyeron en ella (Blass, 1990, 1991). También; en los campos nazis de exterminio 'algunos guardias se mostraron amables, mientras que otros usaban niños pequeños vivos como blancos de tiro o los arrojaron al fuego. La personalidad importa. En situaciones "débiles", como cuando dos desconocidos se sientan en una sala de espera sin claves

que

guíen

su

comportamiento,

las

características

individuales son más libres de manifestarse. — CULTURA Las culturas pueden cambiar. Repeticiones de la prueba de Asch con universitarios de Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos a veces produjeron menos conformidad que la observada por él dos o tres décadas antes. Por consiguiente, la conformidad y la obediencia son fenómenos universales, si bien varían con las culturas y las épocas. En un análisis hecho por Rod Bond y Peter Smith (1996), de 133 estudios realizados en 17 naciones, se confirma que los valores culturales repercuten en la conformidad. En comparación con habitantes de países individualistas, los de lugares colectivistas (donde se aprecia la armonía y las relaciones ayudan a definir el yo) responden más a la influencia de los otros. 6. RESISTENCIA A LA PRESIÓN SOCIAL No somos meras bolas de billar lanzadas adónde nos; actuamos en respuesta a las fuerzas que inciden en nosotros. A veces, saber que alguien trata de coartamos nos incita a reaccionar en la dirección contraria. — REACTANCIA Los individuos valoran su sentido de libertad y de auto eficiencia. Así, cuando la presión social es tan explícita que amenaza su sensación de libertad, se rebelan. Piense en Romeo y Julieta, cuyo amor creció por la oposición de las familias. Piense también en los niños que afirman su libertad e independencia haciendo lo TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

contrario de lo que quieren sus padres. Por consiguiente, los progenitores inteligentes ofrecen a sus hijos opciones en lugar de órdenes: "Es hora de ponerse limpio: ¿prefieres la tina o la regadera?" La teoría psicológica de la reactividad (que afirma que la gente actúa para defender su sentimiento de libertad) se apoya en experimentos donde se muestra que los intentos por restringir la autonomía de una persona producen inconformidad, un "efecto de bumerán". Después de que algunas universitarias occidentales reflexionaran en cómo espera la cultura tradicional que se conduzcan las mujeres, se inclinaron menos a exhibir la tradicional modestia femenina Supongamos también que alguien lo detiene en la calle y le pide que firme una solicitud en favor de algo que usted apoya poco

tras reflexiona en la petición, se le

dice que otra persona cree "que no debería permitirse repartir ni firmar esas solicitudes". La teoría de la re actividad predice que tan explícito intento por limitar su libertad aumentará la probabilidad de que firme (Cialdíni y otros, 1998). III.

EL PROCESO DE INFLUENCIA Nace entre la interacción entre los miembros del grupo, para comprender los diferentes fenómenos ligados a la influencia, es preciso en primer lugar definir la norma y la creación de normas en el seno del grupo, consideramos a continuación tres tipos de influencias. — La creación de normas, es un fenómeno habitual en el grupo, acelerar la cohesión y los sentimientos de satisfacción ligados a la pertenecía del grupo. Las normas son netamente perceptibles cuando un extraño asiste a una reunión de un grupo y no llega a percibir lo que allí pasa: no posee el código para describir lo que ve u oye. Los miembros el grupo están al corriente de la significación de ciertos términos y ciertos comportamientos de ciertos gestos de ellos arraigado en su historia y en sus normas colectivas.

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

La norma es un proceso de reducción de la incertidumbre, una posición común adopta a partir de un consenso tiene un efecto más tranquilizador que la percepción de diferencias. — Las presiones hacia la conformidad derivan de esta elaboración de normas y esta búsqueda del consenso, pues el grupo ara presión sobre los individuos y sobre las minorías que se separen de ellas, a través de un sistema de sanciones y o valoraciones fin de que estos se plieguen a las mayorías que se conformen a la regla. — La resistencia al cambio es otro aspecto dl proceso de influencia en los grupos. Se trata de un fenómeno muy corriente que se puede contestar e los planos individual o colectivo. En efecto la vida corriente de cada uno de nosotros está regida por hábitos, por costumbres y modificarlos no siempre fácil. Esta resistencia puede estar ocasionada por temor a lo desconocido. — El cambio y la innovación: a partir de estas investigaciones Lewin y sus colaboradores establecieron una serie de factores que favorecen el cambio de los cuales el esencial es la utilización de la decisión de grupo como medio para facilitarlo. El cambio de la norma de grupo puede producir a partir de una decisión colectiva. El autor constata que mantener el cambio o es siempre fácil y que después de una modificación a menudo los grupos vuelven a comportamientos anteriores. El cambio y la innovación es el proceso de influencia pueden también ser introducidos por individuos o grupos minoritarios. Se constata a menudo de que una persona que tiene un estatuto particularmente elevado posee más influencia que otro con un estatuto menos reconocido. Sin embargo gracias a las constancias, la obstinación y la intransigencia, los grades innovadores han sabido imponer sus ideas e influir sobre una mayoría. IV.

LA INFLUENCIA SOCIAL TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

La influencia social está presente en todas las esferas de nuestra vida y opera sin necesidad de darnos cuenta. Con su estudio se intenta comprender como mediante la relación social entre individuos y grupos se llega a modificar la percepción, los juicios, las opiniones, las actitudes y los comportamientos. El programa de investigación sobre influencia social más sistemático arranca de los trabajos sobre la normalización emprendidos por Muzafer Sherif en 1935. Se abre una nueva perspectiva en la década de los cincuenta con los trabajos de Solomon Asch sobre el conformismo y solo a fínales de los sesenta. Serge Moscovici nos hizo ver la necesidad de estudiar también la innovación social. Estas son las tres grandes modalidades de influencia hasta hoy estudiadas: La normalización. El conformismo. Con el estudio de la normalización se abordan los procesos de influencia cuando ninguna de las dos partes de la interacción dispone de un juicio o norma previa, cuando se carece de un marco de referencia. La noción de conformismo se utiliza para referirse a los procesos de influencia que surgen de la presión real o simbólica que unos individuos o grupos que ejercen sobre otros para que estos abandonen sus normas y adopten las normas de aquellos. Finalmente, la innovación se refiere al proceso de creación de nuevas normas con el fin de reemplazar las ya existentes. Aunque el proceso de innovación puede venir desde arriba como obra de los que poseen crédito, poder y autoridad para imponerla, lo más frecuente es que proceda de individuos o grupos minoritarios que carecen de toda competencia social. La normalización: En 1935 Sherif se plantó estudiar como un individuo ante una sociedad totalmente nueva para él, fluctuaría inicialmente en sus juicios, pero terminaría elaborando una norma que diese estabilidad a sus juicios variables. Se planteó también que en caso de ser varios individuos los que se enfrentaran conjuntamente a esta situación nueva, no elaboraría cada uno su propia norma individual, sino que elaborarían una norma TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

colectiva. Suponía así Sherif que tanto el individuo como el grupo tienden a normalizar sus juicios y comportamientos ante un objetivo nuevo para ellos. Para poner aprueba estas ideas, Sherif recurrió al movimiento auto cinético, que es una ilusión de movimiento que se produce al observar un punto luminoso inmóvil en la oscuridad; es decir, sin marcos de referencia ópticos. Estudio los juicios emitidos por individuos aislados y en grupo. El dispositivo experimental consistía en colocar los sujetos en una habitación completamente oscura y sin ningún punto de referencia. A una distancia de 5 metros se encendía un punto luminoso del tamaño de una cabeza de alfiles. La tarea del sujeto era indicar en voz alta la amplitud del desplazamiento de ese punto luminoso; para ser exactos, de la apariencia de desplazamiento que para la mayor parte de los individuos tiende a oscilar en torno a 3 centímetros. Los sujetos realizaban series de 100 estimaciones. Sherif observó que los juicios variaban mucho en los primeros ensayos, pero que poco a poco cada individuo definía su tendencia central y los márgenes de variación dentro de los cuales emitía el resto de sus juicios. Así pues, en esta situación carente de medida objetiva, el individuo define un punto de referencia al que compara las siguientes percepciones del movimiento del punto luminoso, enjuiciando ese movimiento como corto, largo o medio dependiendo de la amplitud de su propio intervalo de variación. Tiene también su interés saber que ese margen de variación y ese punto de referencia interno suelen persistir al repetir la prueba tanto 24 horas más tarde, 28 días después e incluso al cabo de 1 año. El individuo percibe un objeto comparándolo con un marco de referencia. A veces, este marco de referencia lo dan normas ya vigentes o la situación y a veces no. En este último caso, el campo de estimulación resulta impreciso o mal estructurado, y el individuo se ve ante la necesidad de elaborar su propio marco interno de referencia. Si ese individuo escucha los juicios de otros individuos, utilizara estos como marco de referencia y se verá influido por ellos. Todo esto ilustra la influencia social sobre la percepción del individuo. TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Factores implícitos en la normalización: el marco de referencia, la evitación del conflicto Encontramos pues dos mecanismos en la influencia según el primero las respuestas del otro influyen a los juicios del sujeto porque definen un marco de referencia que el sujeto parece hacer suyo, en este caso el otro individuo o grupo no tiene por qué ejercer su influencia directamente sobre la respuesta concreta de sujeto, que esté imite literalmente la respuesta sino que puede influir a título de marco de referencia produciéndose una influencia indirecta. A partir sobre todo del enfoque de la Gestalt se sabe que el marco de referencia de un objeto influye en las cualidades asignadas a ese objeto sin necesidad de tener conciencia de ello. Un segundo mecanismo no parte de ese valor informativo que tendría la respuesta del otro, sino que parte de las relaciones sociales que se quieren establecer con él. Estas relaciones suelen venir definidas por una serie de normas sociales que trascienden la habitación donde se crea el efecto auto cinético. No cabe la menor duda que estas dos explicaciones son complementarias. No obstante la influencia puede depender también de otros mecanismos no menos estudiados como son por ejemplo la atracción y el poder de la Fuente. La influencia en función de la atracción y jerarquía interpersonal: Buenos estudios de Cheriff los sujetos no se conocen o no tiene una información sobre quién es el otro. Otros trabajos que han variado este conocimiento del otro han mostrado que la convergencia no es automática y que no todos los sujetos se dejan influir o ejercen el mismo grado de influencia. Uno de los estudios que mejor resume esas influencias asimétricas es realizado por Sampson con el mismo paradigma del movimiento auto cinético. El estudio fue realizado con un grupo de novicios y monjes de un monasterio que atravesaba un período de efervescencia ideológica. Tras unas sesiones de la elaboración de normas individuales. Sampson formó tres tipos de parejas con el criterio TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

de que hubiera siempre varios centímetros de diferencia entre las normas individuales de los pares:  Cuatro parejas de novios que llevaban sólo una semana en el monasterio de modo que todavía no se conocía mucho y gozaban de un mismo estatus.  Cinco parejas de novicios que llevaban un año en monasterio y que se conocían bien. trato de que todas estas parejas estuvieron marcadas por una asimetría en las estimas interpersonales. Según test socio métrico uno era el primer preferido del otro pero éste no figuraba ni siquiera entre los tres primeros preferidos por aquel.  Cinco parejas compuestas de un monje y un novicio es decir marcadas por una jerarquía. Los resultados fueron los siguientes:  En la primera condición se dio una influencia recíproca y se observó una convergencia.  En la segunda condición también se produjo la convergencia pero el novicio menos estimado cambio más sus respuestas de lo que lo hizo el más apreciado a que se adaptaba a este.  En la tercera condición se observó que el sujeto de alto estatus mostraba la mayor infectividad en sus juicios mientras que en fuiste al principio de la interacción para acercarlos a los del Monje pero al comprobar que el monje por su parte no sería en nada el novicio terminado a por diferenciarse y volvía a su propio juicio inicial. Demuestra que cuanto mayor es el grado de amistad, conocimiento previo a las preferencias entre los miembros que componen el grupo o la pareja mayor es la convergencia de respuestas entre ellos. La influencia en función de la similitud actitudinal y categorial: Poco a poco se fue descubriendo que la influencia social dependía más de las características sociales de la gente de influencia que del valor informativo de la respuesta que esté dada ósea que la influencia dependía más de quién lo decía que de lo que en sí decía. Una de esas características sociales es la distancia real o percibida que separa al TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

blanco de la fuente de influencia. Esta distancia puede conceptualizarse como el mayor o menor grado de similitud entre blanco y la fuente de influencia en los juicios mantenidos y de la pertenencia o no a un mismo grupo o categoría social. En principio no cabe esperar ningún cambio Si entre la fuente y el blanco de influencia no se da alguna diferencia entre sus puntos de vista. Por otra parte los procesos de influencia pueden también estar regidos por los grupos de pertenencia y referencia del sujeto. ¿Qué es lo fundamental, la ambigüedad del estímulo o la incertidumbre del sujeto? La diversidad de forma de producirse la influencia social que hemos visto son: se integra la respuesta del otro en el propio marco de referencia, se evita el desacuerdo para reducir la incertidumbre, se establece un compromiso para evitar el conflicto, se emite la misma respuesta que el otro para mantener la cohesión y reforzar la atracción, se respetan los efectos de las posiciones jerárquicas y los juicios perspectivos son adaptados a las divisiones sociales. Todos esos defectos han sido confirmados en docenas de estudios y se puede tener confianza que se seguirán produciendo una y otra vez. 

El conformismo: Este efecto de conformismo con el grupo ha sido confirmado en otros muchos estudios donde se ha recurrido a una gran variedad de tema: percepción, resolución de problemas, cuestiones de información, opiniones, actitudes,

etc. los principales resultados son la tasa de

conformidad siempre es significativa Por más que el juicio de los demás miembros del grupo esté alejado de la realidad con relativa facilidad la presión del grupo hace que un porcentaje significativo de individuos termine expresando opiniones que van contra sus opiniones personales, el conformismo es más frecuente en los problemas difíciles que nos fáciles es decir se da una correlación significativa entre la incertidumbre del sujeto y el conformismo existen diferencias individuales muy acentuadas algunas personas renuncian a su independencia en casi TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

todos los ítems; otras no se den en ninguna, Aunque lo más frecuente es que se da a unos ítems y pongan resistencia a otros. Kelman definió tres patrones de influencia: la complacencia, la identificación y la interiorización. habla de interiorización cuando el receptor intenta formarse una actitud objetivamente correcta y está pendiente de la validez de la información de modo que atiende a la competencia de la fuente sobre el conocimiento de la respuesta verdadera y su motivación para revelarla. La identificación reposa en el interés de receptor por mejorar su autoimagen identificándose o Estableciendo una relación positiva con una fuente que le resulta atrayente por la similitud y familiaridad. La complacencia opera con de receptor intenta obtener un refuerzo o evitar un castigo, el factor Central es del poder real o inferido que tiene la Fuente para administrar refuerzos y castigos y controlar el así el acuerdo del blanco de influencia. Factores que inciden en el conformismo:  El tamaño del grupo: Con respecto a este factor se encuentran dos tipos de resultados unas veces cuánto más o mete tamaño del grupo más aumenta su influencia y otras llegado un tope por más que aumenta el tamaño de la de incrementar la tasa de influencia. Wilder ha sugerido por su parte que lo importante no es el número de individuos sino el grado de independencia que se perciba entre ellos, Cuando las personas se categorizan como miembros de un grupo Los otros actúan hacia ellas como si se tratase de una sola entidad grupal en lugar de un mero agregado individuos. Como resultado de este proceso de categorización el grupo pierde algo de su capacidad para influir. Wilder propone que se atienda sobre todo al número de subgrupos que ejercen la presión hacia la conformidad. Tres personas independientes TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ejercen más influencia que dos. Tres grupos de dos personas cada uno producen más influencia que dos grupos de tres personas. Es interesante saber además que variando el número de personas dentro del grupo apenas se incide en la influencia resultante. En definitiva es la coincidencia de fuentes independientes es decir que ocupan diferentes perspectivas lo que hace qué es tu punto de vista parezca más verídico y digno de consideración.

 La unanimidad del grupo: Bastaba con que un cómplice se desviara del juicio del grupo para que se redujera la tasa de conformismo no es necesario que el sujeto recibe apoyo de otro cómplice durante toda la prueba. Un estudio muestra que si el cómplice que se desvía de la mayoría ocupa la primera posición. Entonces se reducen más el conformismo que si se desvía el cómplice que ocupa la posición número cuatro. Parece explicarse Porque el sujeto recibe más información de cómo reacciona. El grupo ante el despiadado cuando es de ocupa la primera posición que cuando la desviación surge un poco más tarde. Cuando el desviado responde en primera posición el sujeto puede ir viendo uno por uno si hay en el grupo lo rechaza o lo ridiculiza.  La implicación: Otra variable importante es el grado de implicación de la persona en su respuesta o en la actitud. Cuanto más se comprometa la persona en una posición más tiende a mantener esa posición durante toda la sesión de interacción. Se supone que la resistencia

al

públicamente

cambio en

una

de

una

posición

persona se

debe

que

se

en

parte

implica a

la

autopercepción que suele derivarse de esos comportamientos TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

públicos. Sobre esto se elabora en una serie de atributos que Pasan a formar parte de la imagen misma de la persona. Un proceso interesante es que parece que estos atributos terminan alcanzando una cierta autonomía funcional y hacen que en fases sucesivas no basta con querer cambiar meramente esa conducta mantenida en público sino también se hace necesario el cambio de la autoimagen de la persona. De lo contrario se sabe que al cambiar de comportamiento sin ir acompañado de un cambio de V.

auto concepto suele bajar el nivel de autoestima. TEORÍAS DE LA INFLUENCIA MAYORITARIA: Realidad física y realidad social: La primera explicación y que sigue en plena vigencia partió de la teoría de la comparación social de Festinger según esta existiría una tendencia en el individuo a evaluar del modo más exacto posible sus actitudes y a mantener opiniones lo más validas posibles. Entrenados casos el individuo estima la exactitud y validez de sus juicios comparados con los de los demás. El consenso indica certeza y validez de los juicios cuando el individuo esté en discrepancia con el grupo surgida en el la incertidumbre y la inestabilidad de sus juicios. Ante eso o bien se restringe

el campo de la comparación o bien se adopta una

de las dos vías clásicas imaginadas por la escuela de Festinger para restablecer el consenso y por tanto reducir la incertidumbre: Manifestarse de acuerdo con esa mayoría mediante una respuesta de complacencia. Tratar de cambiar a la mayoría por ejemplo recibiendo firmemente en la posición personal. En síntesis según este enfoque el conformismo obedece una tendencia a restablecer el consenso en toda situación en la que se quiera disponer de juicios válidos o adecuados.

Es decir parece la reducir la

incertidumbre surgida en las situaciones donde el sujeto se esperaba o deseaba estar de acuerdo con la mayoría de los otros como él. TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

La dependencia normativa e informativa: Entienden por influencia normativa la que se observa cuando el individuo se conforma con las expectativas positivas del otro a fin de ganar de él una serie de refuerzos y sentimientos positivos establecer una solidaridad con él y En definitiva no verse marginado y ridiculizado por él se habla de influencia informativa cuando, se acepta la información de algún otro como evidencia de la realidad. La influencia normativa será mayor cuando hay una interdependencia entre el individuo y el grupo y decrecerá a medida que desciende la presión directa de los otros de modo que el individuo sienta que sus juicios no pueden ser identificados por la Fuente; se espera que la influencia informativa sea independiente del estatus de la Fuente de influencia dado que lo fundamental en esta es que se vea al otro o competencia y motivado a dar un juicio correcto.

La influencia

informativa aumenta al tratarse de asuntos básicos. La influencia de la información referencial: La idea central del modelo de la influencia de la información referencial es que si bien al acuerdo con nosotros confiere la certidumbre y el desacuerdo la incertidumbre, no obstante, el desacuerdo sólo generará incertidumbre cuando se trate de un otro con el que uno espera inicialmente estar de acuerdo es decir cuando esté categorizado como idéntico a uno mismo sobre una base de atributos relevantes para enjuiciar el estímulo objeto de juicio. Para este modelo el mecanismo fundamental del conformismo reside en el efecto de la categorización según el cual se produce una acentuación de la similitud intra categorial. La tendencia consenso aparece como una propiedad intrínseca del grupo social. La los a la al perceptor. En definitiva la influencia social se origina por la necesidad de llegar a un acuerdo con los otros percibidos como intercambiables con respecto a

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

diversos atributos con el fin de validar los juicios Es decir de tener estos por correctos apropiados y deseables. La representación de la unicidad y la necesidad psicológica del consenso Festinger pensaba que la influencia sólo se daría tratándose de estímulos ambiguos. Diversos resultados como los del paradigma de Asch, incidente con estímulos físicos objetivo se produce también influencia del grupo sobre el individuo. no se trataría de una influencia informativa sino normativa es decir obtenida por la presencia y control del grupo sobre el individuo sin embargo en su propio estudio se encontró que el individuo es influido en privado tratándose de un estímulo objetivo y cuando el grupo no puede ejercer un control directo sobre las respuestas del sujeto. 1. Polarización del grupo Aumento de las tendencias preexistentes en los miembros producidos por el grupo; fortaleciendo de la tendencia promedio de los miembros, no una división dentro del grupo. El fenómeno de la polarización el grupo proporciona una ventana a través de la cual los investigadores pudieron observar la influencia de grupo. 1.1 Los grupos intensifican las opiniones  Polarización de los grupos Existe abundante evidencia de que en la vida cotidiana las personas se asocian principalmente con aquellos cuyas actividades son similares a las suyas. La polarización también ocurre en las comunidades. Durante los conflictos comunitarios, las personas que piensan igual se asocian cada vez más entre sí, amplificando por lo tanto las tendencias compartidas. 1.2 explicación de la polarización el grupo. TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Entre varias teorías propuestas sobre la polarización del grupo hay dos que han perdurado en el tiempo. 1.3 Influencia informativa De acuerdo con la explicación que tiene más apoyo, la discusión en grupo produce una reserva común de ideas, la mayoría de las cuales favorecen el punto de vista dominante. La participación verbal activa en la discusión produce más cambio de actitud que escuchar de manera pasiva, los observadores y los participantes

escuchan

las

mismas

ideas,

pero

cuando

los

participantes las ponen en sus propias palabras, el compromiso verbal amplifica el impacto. En la ruta central de la persuasión, es crucial lo que las personas piensan en respuesta al mensaje, en efecto el solo pensar en un asunto por un par de minutos puede hacer las opiniones más empáticas.  Influencia normativa Una segunda explicación de la polarización implica la comparación de los demás. Como argumento León de Festinger (1954) en su influyente teoría de la comparación social (evaluación de las opiniones y habilidades propias comparándose unos mismo con los demás), está en la naturaleza humana desear evaluar nuestras opiniones y capacidades. Por lo general somos más persuadidos por personas que están en grupos con los cuales nos identificamos, más aun deseando agradarlas a las personas, podemos expresar opiniones más intensas después de descubrir que los demás comparten nuestros puntos de vista. Esta teoría de la comparación social impulso experimentos que expusieron a personas a las posiciones de otros, sin exponerlos a los argumentos. 1.4 pensamiento grupal El modo de pensamiento que emplean las personas cuando la búsqueda de la concurrencia se vuelve tan dominante en el grupo cohesivo que este tiende a ignorar la evaluación realista de cursos de acción alternativos (Irving Fanis, 1971).  Síntomas del pensamiento grupal TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Janis identifico ocho síntomas del pensamiento. Estos síntomas son una forma colectiva de reducción de la disonancia que surge cuando los miembros del grupo tratan de mantener sus sentimientos de grupo positivo frente a una amenaza. Los dos primeros síntomas llevan a los miembros del grupo a sobrestimar y derecho de su grupo. 

Una ilusión de invulnerabilidad: todos los grupos de Janis desarrollaron un optimismo excesivo que los cegó ante las



advertencias de peligro. Creencia incuestionable en la moralidad del grupo: los miembros asumen la moralidad inherente de su grupo e ignoran las



cuestiones éticas y morales. Racionalización: los grupos descartaban los desafíos al justificar



colectivamente sus decisiones. Punto de vista estereotipado del oponente: los participantes en los depósitos de pensamiento grupal consideran a sus enemigos demasiados malos como para negociar con ellos o demasiados



débiles. Presión hacia la conformidad: los miembros de un grupo rechazan a aquellos que plantean dudas acerca de las suposiciones y



planes del grupo. Autocensura: en vista de que los desacuerdos a menudo fueron molestos y que los grupos parecían tener consenso, los miembros



ocultan o no hacen caso a los recelos. Ilusión de unanimidad: la autocensura y la presión para no romper



el consenso crean una ilusión de unanimidad. Guardianes metales: algunos miembros protegen al grupo de la información que esta disputaría la efectividad u oralidad de sus decisiones.

VI.

NORMAS SOCIALES Las normas son expectativas sociales. Prescriben la conducta apropiada, los deberes de nuestras vidas.

Ordenan a ayudar. TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

1. La norma de reciprocidad Según Alvin Gouldner (1960) sostiene que un código moral universal es la norma de reciprocidad: aquellos que nos ayudan, debemos regresarles ayuda, no daño. la norma de la reciprocidad se aplica más fuertemente a las interacciones entre iguales. Aquellos que no se ven a sí mismos como inferiores o dependientes sienten la necesidad de corresponder. Si no pueden hacerlo se sienten amenazados y rebajados por aceptar la ayuda. Por tanto, comparadas con las personas de baja autoestima son más reacios a buscar ayuda. Nos estimula a devolver ayuda no daño, a quienes nos han ayudado. 2. La norma de la responsabilidad social Berkowitz, 1972b; Schwartz, 1975) menciona que, la creencia de que se debe ayudar a quienes necesitan ayuda, sin importar intercambios futuros, es la norma de responsabilidad social. Aplican la norma de responsabilidad social de manera selectiva a aquellos cuya necesidad no parezca deberse a su propia negligencia. La norma parece ser: dar a las personas que lo merezcan. Si son víctimas de las circunstancias, como en un desastre natural, entonces por todos los medios son generosos. Si parecen haber creado sus propios problemas, por flojera o falta de previsión entonces deben tener lo que se merecen. Por lo tanto, las respuestas se vinculan de manera estrecha con las atribuciones. Así, cuando alguien necesita nuestra ayuda, sentimos la norma de la responsabilidad social a menos que lo consideremos culpable de su problema. Nos impulsa a ayudar a las personas necesitadas y merecedoras, aun si no pueden corresponder Influencia de la situación: cantidad de espectadores La pasividad del espectador durante las emergencias impulso a los comentaristas

sociales

a

lamentar

la

apatía,

diferencia.

Estas

explicaciones atribuyen la falta de intervención a la disposición de los espectadores. Esto nos permite tranquilizarnos pensando que nosotros, TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

como personas preocupadas si habríamos ayudado. Pero ¿por qué los espectadores tenían esos caracteres deshumanizados? Dos psicólogos sociales, Bibb Latané y John Darley (1970), no estaban convencidos de la deshumanización de los espectadores, así que ellos representaron ingeniosas emergencias y descubrieron que un solo actor situacional, la presencia de otros espectadores disminuyo en gran medida la intervención. En alrededor del 90 por ciento de estas comparaciones, que incluyeron a casi 6000 personas, los espectadores que estuvieron solos tuvieron una probabilidad mayor de ayudar (Latané y Nida, 1981). Latané y Darley supusieron que conforme aumentaba el número de espectadores, es menos probable que cualquier de ellos interprete el incidente como un problema o emergencia, y es menos probable que asuma la responsabilidad de actuar. Observar Latané y Darley (1968) hicieron que los hombres de la Universidad de Columbia llenaran un cuestionario en una habitación, ya fuera ellos solos o con dos extraños, mientras trabajan eran observados por un espejo de una sola vista, se simulaba una emergencia: se introducía humo en la habitación a través de una ventila de la pared. Los estudiantes solitarios quienes miraban distraídamente por la habitación mientras trabajaban, notaron el humo casi de inmediato, por lo general en menos de cinco segundos, los que estaban en grupo mantenían la vista en su trabajo, un promedio de veinte segundos les tomo notar el humo. Interpretar Una vez que notamos un evento ambiguo, debemos interpretarlo. Póngase en el caso de la habitación llenándose de humo. Aunque preocupado no quiere pasar la vergüenza de ponerse nervioso. Mira a los demás y se ven calmados, indiferentes. Asumiendo que todo debe estar bien, se encoge los hombros y sigue trabajando. Entonces uno de los otros nota el humo y, notando su desaparente preocupación, TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

reacciona de manera similar. Cada persona usa su conducta de los demás como una clave de la realidad. Asumir la responsabilidad El psicólogo social tiene una doble obligación ética: proteger a los participantes y fomentar el bienestar humano al descubrir influencia en la conducta humana. Estos descubrimientos pueden alertarnos de influencias no deseadas y mostrarnos como podríamos ejercer influencias positivas. Por lo tanto, el principio ético parece ser; después de proteger el bienestar de los participantes, los psicólogos sociales cumplen con su responsabilidad social haciendo estas investigaciones. Influencia de la situación: ayudar cuando alguien lo hace Si los modelos agresivos pueden aumentar la agresión y si los modelos responsivos pueden incrementar la falta de respuesta ¿entonces los modelos que ayudan a promoverían el ayudar? Imagínate escuchando un estruendo seguido de llantos y quejidos. Si la reacción del otro implicara: “Oh. ¡ Esta en una emergencia! Tengo que hacer algo”, ¿estimularía que otros ayudaran? La evidencia es clara: los modelos psicosociales promueven el altruismo. James Bryan y Mary Ann Test (1967) encontraron que era más probable que conductores de los Ángeles ofrecieran su ayuda a una mujer conductora con una llanta de su auto desinflada si 400 metros habían visto a alguien ayudando a otra mujer a cambiar una llanta. En otro experimento, Bryan y Test observaron que la probabilidad de que los compradores navideños de Nueva Jersey pusieran dinero en una olla del ejército de salvación aumentaba si acababan de ver a alguien más hacer lo mismo. Influencia de la situación: presiones de tiempo Una persona que no lleva prisa puede detenerse y ofrecer ayuda a otra que este en problemas. Una persona con prisa es probable que siga de largo. De manera irónica es que siga su camino aun si su prisa es para hablar asuntos no tan importantes. Influencias personales: sentimientos

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Necesitamos considerar los factores internos, como el estado emocional o rasgos personales del que ayuda. Culpa A lo largo de la historia registrada, la culpa ha sido una emoción dolorosa, tan dolorosa que las culturas han institucionalizado formas de aliviarla: sacrificios animales y humanos, ofrendas de granos y dinero, conducta

penitente,

confesión,

negación.

Para

examinar

las

consecuencias de la culpa, los psicólogos sociales han inducido a las personas trasgredir a mentir, a administrar choques, a golpear sobre una mesa llena de tarjetas a romper una máquina, a engañar. Después, se ofreció a los participantes cargados de culpa una manera de aliviarla: confesando, menospreciando al perjudicado o haciendo una buena acción para compensar la mala. Los resultados son notablemente consientes: las personas harán lo que puedan para borrar la culpa y restaurar su autoimagen. El estado de ánimo negativo Si la culpa aumenta la ayuda ¿otros sentimientos negativos harán lo mismo? A primera vista los resultados son confusos. Poner a las personas en un estado negativo a veces incrementa el altruismo, otra lo disminuye. Robert Cialdini, Douglas Kenrick, (1981) suponen que para los adultos el altruismo es autogratificante, lleva sus propias recompensas internas. Ejemplo: los donadores de sangre se sienten mejor por haber donado. Esto implica que los estados de ánimo negativo no fomentarían si la ayuda de una persona recibe algún otro incentivo para el ánimo. Repitiendo: si el ser servicial es una manera de mejorar el estado de ánimo, un adulto triste es servicial. Esto, ¿por qué no funciona en los niños?, el altruismo no es recompensante de manera igual para los niños cuando leen cuentos, los niños pequeños ven a los personajes que no son serviciales como más felices que los serviciales, conforme crecen sus puntos de vista se invierten. Auqnue los niños cuando son pequeños exhiben empatía, no sienten mucho placer al ser serviciales; esta conducta es un producto de la socialización. TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Excepciones del efecto de sentirse mal- hacer bien ¿de modo que entre adultos bien socializados debemos esperar siempre el fenómeno “sentirse mal- hacer bien”? El estado negativo del enojo produce cualquier cosa menos compasión, otra excepción al fenómeno es la depresión, la cual se caracteriza por predominar la preocupación por sí mismo sin que se acompañe por la preocupación social, otra excepción es la pena profunda. Las personas que sufren una pena profunda por la pérdida de su conyugue o hijo, sea por muerte o separación, a menudo pasan un periodo de intensa preocupación por sí mismas.

Estado de ánimo positivo Las personas felices son las personas serviciales. Este efecto acurre tanto en niño como en adultos, sin importar si el buen humor proviene de un éxito que realiza el yo, de tener pensamientos felices o cualquiera de otras diversas experiencias positivas. Si las personas tristes en ocasiones son más serviciales, ¿cómo puede ser que las personas felices también sean serviciales?, los experimentos revelan que hay varios factores en funcionamiento, el ayudar suaviza el mal humor y sostiene un buen humor. Un estado de ánimo positivo conduce a pensamientos positivos y a una autoestima positiva, lo cual nos predispone a una conducta positiva. (Berkowitz, 1987; Cunnigham y Cols, 1990; Isen y Cols, 1978).

Influencias personales: rasgos de personalidad Los psicólogos sociales no pudieron descubrir un rasgo de personalidad individual que predijera la conducta altruista con algo cercano al poder predictivo de los factores de la situación, la culpa y el estado de animo.se encontraron relaciones moderadas entre la ayuda y ciertas variables de personalidad como la necesidad de la aprobación social. Pero en general, las pruebas de personalidad no identificaron a los que brindan ayuda.

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Los investigadores de la personalidad han respondido al desafío: 

Primero, demostrando las diferencias individuales en la ayuda y demostrando que estas diferencias persisten a lo largo el tiempo y son observadas por nuestros semejantes. (Hampson, 1948; Rushton y



Cols.,1981) Segundo, los investigadores han reunido pistas de la red de rasgos que predisponen a una persona a ayudar. Indicios preliminares muestran que aquellos que tienen una emotividad, empatía y autoeficacia elevadas es



más probables que sean preocupados y serviciales. Tercero, la personalidad influye en la manera en que las personas reaccionan a situaciones particulares. (Carlo y Cols., 1991; Romer y Cols., 1986; Wilson y Pestrula 1984). Las personas con automonitoreo elevado, altamente sensibles a las expectativas de las personas, son especialmente serviciales si piensan que la ayuda será socialmente recompensante (White y Gersein, 1987) Influencias personales: religiosidad La mayor parte de los estudios del altruismo exploran actos de ayuda espontáneos. Enfrentadas con una emergencia menor, las personas que reportan sus creencias o compromisos altamente religiosos no son más responsivos de manera notoria. (Baston y Cols., 1985)

VII.

¿QUÉ ES LA DE DESVIACIÓN?

Se considera desviación a la violación de las reglas sociales. Ocurre cuando alguien quebranta los valores y normas de una sociedad o grupo. El comportamiento no convencional o atípico no es necesariamente una desviación social. Algunos actos de desviación se condenan fuertemente y otras violaciones de códigos sociales son tan comunes que es difícil percibirlas. Desde una perspectiva absolutista la desviación queda en el propio acto que puede verse como una violación de la ley natural o una transgresión a los mandamientos de Dios.

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Definición social de desviación: Las

personas

distinguen

entre

dos

amplias

categorías

de

comportamiento: las buenas o deseables y las malas o indeseables. Cada

sociedad

establece

normas

y

reglamentos,

experimenta

violaciones a esas reglas y de una u otra manera castiga a los delincuentes. La desviación es universal. El comportamiento se ve como desviado cuando las personas se alarman, se enojan, se sienten ultrajadas o amenazadas por violaciones de lo que consideran correcto y apropiado. La definición social de desviación, lo que es correcto o incorrecto, laudable o culpable es muy relativa. Actos que son considerados sagrados en algunas culturas puede verse como pecado, sacrilegio o enfermedad, entre otras. desviación y control social El control social se refiere a cualquier tipo de esfuerzo por prevenir y/o corregir el comportamiento desviado. El instrumento más poderoso de control social es la socialización. En el sentido ideal, la socialización coerciona a las personas para que hacer lo que se supone deben hacer. Sin embargo, la socialización no es perfecta; los humanos no son robots sociales. Para lograr el control, todas las sociedades dependen de sanciones, es decir, premios por comportamiento admitido y castigos por comportamientos desviados. ¿Quién crea las reglas? Antes que un acto pueda clasificarse como desviado y la gente que lo realiza como extraños, debe haber una regla contra eso. Las reglas no funcionan por si solas. Alguien debe llamar la atención pública a un problema percibido y hacer sentir a la gente que algo debe hacerse sobre ese problema. En otras palabras, la creación de normas requiere acción social; lo mismo para su entrada en vigor, no es probable que las reglas entren en vigor a menos que exista consenso en ello. Consecuencias de la clasificación:

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Los sociólogos distinguen entre: o Desviación primaria, es decir, la violación inicial de una regla social. o Desviación secundaria, que es la desviación como resultado de las reacciones de otras personas a las violaciones iniciales. La mayoría de las personas de vez en cuando rompen reglas sociales pero no se consideran como desviados. Desviación y anomia: Emile Durkheim un pionero de la sociología del desvió., relacionó la desviación a una seria en el orden social. Este autor señala que las altas tasas de desviación son el resultado de la anomia, una condición de anormalidad o pérdida de las reglas sociales aceptadas dentro de una sociedad. Durkheim ligo la anomia al rompiendo de pequeñas comunidades tradicionales herméticas y el surgimiento de estructuras sociales urbanas y modernas de vida en constante cambio. el creyó que había demasiadas inconsistencias y ambigüedades en la sociedad moderna. En las sociedades tradicionales la gente sabe su lugar en el orden social y puede esperar vivir como sus padres lo hicieron. Sus vidas son predecibles saben que esperar de los otros y que esperan los otros de ellos. En periodos de cambio social las viejas reglas no se aplican más: la gente tiene que encontrar su propio camino, el futuro es imprevisible. Sin reglas sociales claras, venerables y regulaciones, argumento Durkheim que las personas pierden control y actúan cada quien a su antojo.  TEORÍA DE CONTROL: La teoría de control de Travis Hirschi refina y extiende la teoría de la anomia de Durkheim. Hirschi argumentó que la mayoría de las personas son tentadas a cometer de vez en cuando un comportamiento prohibido la cuestión no es porque las personas se involucran en comportamientos desviados sino porque la mayoría lo acepta en todo momento. Hirschi concluyó que entre más unidas estén las personas unidas a la familia, vecinos y amigos, más involucrados están en actividades socialmente aceptadas (como escuela y trabajo), y más TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

fuerte es su creencia en las oportunidades legítimas y portando es más probable de aceptarlas. Pocas o débiles ataduras, bajo niveles de compromiso e involucramiento, y falta de oportunidad o la creencia de que la conformidad no será premiada promueven el desvió. Desviación y estructura social: Cada cultura tiene sus propias nociones acerca de las metas que valen la pena perseguir en la vida; también cada cultura prescribe medios legítimos de funcionamiento hacia esas metas. Merton describió cinco posibles contestaciones a un hueco entre las metas culturales prescritas y las oportunidades sociales estructuradas. 

Los conformitas: aceptan las metas que su cultura sostiene como deseables y los medio sociales aceptados para perseguir esas metas, ya sea que tal comportamiento pague o no; la mayoría de las personas son



conformista en este sentido. Los innovadores: se determinan por lograr metas convencionales no obstante están dispuestos a usar medios originales para hacerlo, como tomar atajos, jugar sucio, timar, sobornar, robar o hacer cualquier cosa



que sea necesaria para triunfar. Los ritualistas: son los opuestos a los innovadores, son compulsivos en seguir las reglas, ellos pierden de vista las metas; obedecer las normas se vuelve un fin en si mismo. Aunque muchas personas consideran a los ritualistas como molestos o excéntricos, por lo regular no se consideran



como desviados. Los retraídos: el cuarto tipo de Merton, han perdido el interés en las metas y los medios aceptados para lograrlos. Son los abandonados de la sociedad, los psicópatas, gente sin hogar, bebedores crónicos y



drogadictos. Los rebeldes: rechazan los valores y las normas de su sociedad, sustituyen las nuevas metas y los nuevos medios para lograrlos. Los medios de grupos sobrevivientes o de la milicia y otras contraculturas son ejemplos. Innovadores, retraídos y rebeldes son los más propensos a tener comportamientos desviados. TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Transmisión cultural: Otro reto para la teoría de la desviación y la anomia es la teoría de la desviación cultural. Esta idea está basada en la observación de que alguna gente que la sociedad considera como desviada es de hecho conformista en su modo social. La teoría de la transmisión cultural percibe la desviación como resultado de la socialización a una sub cultura que aplaude actitudes y comportamientos que la corriente cultural principal rechaza.  TEORÍA DEL CONFLICTO: La perspectiva del conflicto en la desviación está arraigada en el trabajo de Carlos Marx. Aunque Marx no desarrollo de manera extensa este tema percibió el delito como derivado de la división de la sociedad capitalista en dos clases separadas y desiguales: Los dueños de los medios de producción y los obreros. Para simplificar un poco, los pobres cometen delitos para obtener bienes materiales que se les han negado y para expresar su enojo y frustración. Los miembros de la clase gobernante también violan las normas para mantener su posición y privilegio, a diferencia de las masas esta clase tiene el poder para prevenir que sus acciones no sean clasificadas como desviadas o delictivas. De esta manera la teoría del conflicto no se enfoca en los grupos que rompen las reglas sino en los grupos que hacen las reglas. Desde esta perspectiva las definiciones sociales de desviación son primero y por encima de toda una reflexión de los intereses e ideologías de la clase gobernante.

VIII. 

CONCLUSIONES: El hombre por naturaleza es un ser social desde que nace va insertándose poco a poco en su medio siendo parte de un grupo social como es el caso de la familia y es aquí donde empieza el proceso de socialización entendida como las relaciones e interacciones entre los integrantes de la familia y posteriormente pasara a formar parte de otros grupos recibiendo la TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICA - PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

influencia

de

este

en

sus

diferentes

aspectos

(normas,

valores,

comportamientos). 

Las normas son establecidas por el propio grupo y sus integrantes tienden a adoptarlas como propias de quienes se espera su cumplimiento conformándose de acuerdo a lo establecido en el grupo.



La conformidad depende de la influencia que se da dentro del grupo bien a obedecer o poner resistencias a cumplir determinadas normas lo cual influye en el comportamiento de las personas.



La desviación se considera como la violación de las reglas sociales, esto ocurre cuando alguien quebranta los valores y normas de una sociedad o grupo.

IX.

BIBLIOGRAFÍA:



MILL, J. S. (1859). LA CONFORMIDAD. EE.UU. Recuperado de la página web: http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/lib/2015/06/fac/hum/06.pdf



ANA ZORNOZA, PILAR RIPOLL, VIRGINIA ORENGO, PILAR GONZÁLEZ NAVARRO Y JOSÉ M. PEIRO (2008). LOS PROCESOS DE INFLUENCIA SOCIAL EN ENTORNOS VIRTUALES Y SU INCIDENCIA SOBRE LA EFICACIA GRUPAL. Revista Latinoamericana de Psicología 2008, volumen 40, No 2, 213-227. RECUPERADO la página web: https://www2.uned.es/474031/Practicas %202013%202014/InfluenciaSocialEntornosVirtuales.pdf

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

41