proceso de formacion ensayo

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CR

Views 74 Downloads 5 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CREATIVO JANNETH SOFIA CAICEDO Formato de Acta

ACTA N° GET MES DE JULIO LUGAR: HCB MI MUNDO CREATIVO

FECHA:24 DE Julio de 2020

OBJETIVO: PRESENTACION PROPUESTA PEDAGOGICA HCB MI MUNDO CREATIVO. TEMA (S) A TRATAR: GET ESTRATEGIS Y HERRAMIENTAS PARA EL CORRECTO DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS ASISTENTES AL HCB MI MUNDO CREATIVO.

PROPUESTA PEDAGOGICA. PRESENTACION El HCB Mi Mundo Creativo, se propone a traves de la presente propuesta pedagógica establecer las bases que le permitan a las Madres Comunitarias impulsar el desarrollo holistico del aprendizaje con base a las esferas ser humano, sociedad y escuela reconociendo en los niños y niñas pertenecientes a la Primeria Infancia sujetos con derechos y facultades que integraran de manera funcional las habilidades y herramientas para el desarrollo individual, social y afectivo en el futuro. De ahí nace la necesidad de brindar a los agentes educativos herramientas que les permitan adquirir habilidades pedagógicas y lúdicas en el transcurso de su etapa escolar, dentro de una concepción integral (físico, cognitivo, social, familiar), como potencializadores de uan generación sana en el desenvolvimiento del individuo, permitiéndole de esta manera establecerse metas que logre alcanzar y actitudes y comportamientos estables y perdurables en el tiempo, dentro del respeto como norma rectora de los principios de cuidado de si mismos y de los demás. La propuesta “CREO, ME DIVIERTO, APRENDO Y ME CUIDO”, busca que los niños y niñas aprendan por medio del juego, contruyan su propio concomiento a través del establecimiento de experiencias significativas y del aprendizaje significativo de los estándares establecidos para la edad y el grado de escolaridad.

INTRODUCCION. 1 Página 1

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CREATIVO JANNETH SOFIA CAICEDO Formato de Acta

La eduacion es un proceso constante y de toda la vida de los individuos desde los 5 primeros meses del bebe en el vientre materno y en el caso particular d ellos menores este es adquirido mas fácilmente pro medio del juego, la exploración y la interacción con su entorno. El jeugo es por naturaleza el método propicio de enseñanza, permitiendo los objjetivos establecidos de desarrollo del aprendizaje, reconociendo los concomientos anteriores, las posiblidades de de desarrollo afectivo, social y cognitivo. Dentro e la propuesta se sientan las bases de como crear, motivar y plantear actividades acordes a las ecesidades propias del menor, su entorno y su edad físico y mental.

JUSTIFICACION. Los primeros años d evida en los niños y niñas son fundamentales y desicivos que permiten la adquisición de competencias, el desarrollo de habilaides y la estructuración del conocimiento. Es en etsa etapa qe se brindan experiencias de trabajo en equipo, desarrollo y exploración de la creatividad, como los nichos propicios para la creación de esapcios fantásticos, literarios y de recreación con sus pares y con el medio que los rodea. Es de esta manera como el juego se convierte en el motor de desarrollo y creación de aqision y creación de habliades y conocientos como la estrategia reguladora de la actividad educacional en la vida de los menores y en sus propios entornos. Es asi como en el juego radica la importancia al permitir experiencias significativas en el desarrollo y establecimiento de herramientas de desarrollo individual en cualquier etapa que se encuentre el individuo, generando de esta manera que estos individuos sean cpaces de lograr una correcta participación en la sociedad y sean respetuosos de las leyes, la moral y la cultura de los entornos en los cuales se encuentren.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL. 1 Página 2

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CREATIVO JANNETH SOFIA CAICEDO Formato de Acta

Establecer herramientas ludico-pedagogicas que sean base del desarrollo social, afectivo y cognitivo en los niños y niñas de Primera Infancia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.   

Generar espacios de desarrollo que permitan la exploración y interacción con el entorno de manera segura. Fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas partiendo de las necesidades propias del entorno y de los pre-saberes de los menores. Coordinar la integración de la lúdica en todos los espacios del desarrollo del saber y en lel entorno de viviencias de los niños y niñas.

CONTEXTUALIZACION. MACROCONTEXTO. Es de vital importancia conocer e identificar las características propias d ela región, en particular en la cultura y folclor como bases de interacción y apropiación de los mismos como identificadores de pertenencia a la región. Lo anterior es posible gracias a la apliacion de talleres diagnósticos, encuestas, recomendaicones y evaluaciones como estrategias que establecerán de manera oportuna y real las condiciones de vida de los menores en sus hogares e identificar forlezas y amenazas en el proeso eduactivo. CARACTERIZACION DEL TERRITORIO. San Juan de Pasto es la ciudad capital de Departamento de Nariño, ubicada en la parte suroccidental del país, dentro del valle de atriz, con una superficie aproximada de 1181 km2 con una zona urbana de 14,7 km2.

ECONOMIA. La cuidad depende en su mayoría de la prestacion de servicios y, ya que son muy pocas la empresas establecidas en la ciudad. CARACTERIZACION INDIVIDUAL HCB MI MUNDO CREATIVO.

1 Página 3

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CREATIVO JANNETH SOFIA CAICEDO Formato de Acta

EstE se encuentra ubicado en la comuna 3 del municipio en la Cra 5e No. 21c 70 Barrio Mercedario, donde la venta de productos es la principal fuente de ingresos, de igual manera en muchos barrios se presentan altos niveles de consumo de sustancias ilícitas y de pobreza extrema los cuales inciden de manera directa en el desarollo y establecimiento de normas de conducta, como en las aspiraciones a futuro de los mismos.

MICROCONTEXTO.

NECESIDADES DE LA COMUNIDAD.

Gracias al proceso de investigación cualtitiva permitió identificar las necesidades prppias de esta comunidad, en primer lugar es al falta de oportunidades de trabajo fijo, en segundo lugar las condiciones de violencia callejera y en tercer lugar la falta de una adecuada alimentacion de los integrantes del núcleo familiar. Lo anterior es un indicativo que permitirá el refuerzo en valores y proyecciones de vida como estrategias de cambio de las situaciones anets mencionadas.

CONCEPCION DE FAMILIA. La familia por naturaleza es el núcleo de la sociedad y es donde se comparten las emociones, creencias, tradiciones, fortalezas y elementos de apoyo. Es aquí donde por regla general se demuestra y fundamenta el amor, cariño y el establecimiento de pautas de crianza y concepciones de la vida en el futuro. Ya que muchas veces las condiciones de vida se repiten y el modelo de enseñanza de los padres se perpetua lo cual desencadena en la generación de un circulo de flata de superación ya que los menores son adoctrinados en que si pueden generar un sustento aceptable este es suficiente para no continuar con sus estudios y que se establezcan condiciones de vulnerabilidad y continuación de la cadena de pobreza como factor de desarrollo en esa sociedad y comunidad en especifico. La repticion de patrones de comportamiento de crianza de los menores es sin lugar a dudas uno de los paradigmas mas dificles de desarraigar dentro de las familias ya que muchos padres expresan que si a ellos los hizo personas de bien, el mismo creara un individuo de bien, pero las realidades al enontrase en constante cambio muchas reglas que a ellos les fueron impuestas carecen de

1 Página 4

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CREATIVO JANNETH SOFIA CAICEDO Formato de Acta

valor real en la vida de los menores y en la forma de ver la vida de los mismos. El aspecto anterior es fundamental en el entendido que muchos padres han optado por realizar una adpatacion a las nuevas necesidades de la sociedad por medio del asimilamiento de nuevas normas de conducta y comportamiento que permiten el libre desarrollo de los menores y fortalece las capacidades de aprendizaje y adaptación a nuevos entornos como una parte innhata del proceso de desarrollo. De igual manera el HCB Mi Mundo Sin Fronetras se encuentra enmarcado en la necesidad de brindad una eduacion de calidad y adecuada, alimentación balanceada y enfocada a padres de familia donde los ingresos economicos son bajos y no poseen la capacidad de pagar un servicio privado para sus hijos.

INTENCIONALIDADES PEDAGOGICAS. La educación inicial se caracteriza por complementar y potenciar el proceso de educación partiendo de la familia, el conocimeinto de su entorno, recursos, patrones de comportamiento. El entorno educativo se fortalece en la relación que se establece con los otros entornos, por lo tanto no pretende constituirse en un espacio aislado que solo dependa y se alimente de lo que suceda en su interior. (Ministerio de Educacion Nacional, 2014) Los hogares comunitarios se conciben coo aquellos lugares dirigidos a atender y promover, un desarrollo integral a traves de la eduacion inicial, donde se brindan las condiciones que hacen efectivos todos los derechos de los niños y niñas en la primera infancia, asi como generan oportunidades de expresión y comunicacion con sus pares y los adultos y diversidad de experiencias que permiten a los niños y niñas construir y comprender el mundo que los rodea. (Ministerio de Eduacion Nacional, 2012). Dentro de los hogares comunitarios se posibilita una eduacion inicial con identidad propia y centrada en responder a los intereses y necesidades de los menores beneficiarios, donde el juego, la literatura, la exploración del medio y el arte, constituyen experiencias base en la formación inicial de los mismos. Es de vital importancia para las nuevas pedagogias y tendencias de aprendizaje que se valore los intereses, necesidades y capacidades de los menores que se encuentran en formacion como fundamento para establecer programas que respondan y establezcan relaciones con el mismo y el entorno en general. La metodologia activa en su aplicación permitira la participacion de todos los involucrados en el proceso de formacion (sociedad, escuela, familia), por medio de actividades innovadoras que fortaleceran las capacidades innhatas de cada uno de los menores en formacion.

1 Página 5

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CREATIVO JANNETH SOFIA CAICEDO Formato de Acta

ACTIVIDADES RECTORAS.

La primera infancia como la eduacion inicial plantea la creacion de ambientes tempranos de aprendizaje no escolarizados, que incluyan como elemento fundamental el juego, el arte, la literatura y en general todos los lenguajes expresivos que sean posibles aplicarlos de acuerdo a la edad cronologica de los menores en fromacion. Es importante conceptualizar las actividades propias de la infancia como pilares de soporte sobre los cuales se construira identidad y desarrollo pedagogico.

JUEGO Dentro de este es importante recalcar los siguientes aspectos: la importancia del mismo en la educacion inicial y el desarrollo que presentan en las difrentes edades presentes en el desarrollo de la actividad ludica. Desde una perspectiva sociocultural es definido como una creacion humana y un fenomeno cultural que permite resignificar,e interectuar con los entornos fisicos y mentales dentro de una practica social, la cual esta permeada por ideologias, tendencias y condicionamientos propios de cada comunidad. Es asi como las madres comunitarias deben trabajr el juego como eje transversal en el desarrollo de las actividades de formacion y establecer escenarios propicios de exploracion fisica y mental, el cuidado del cuerpo, la imitacion de habilidades sanas, la tradicion como parte de la historia y del desarrollo de la comunidad y el fortalecimiento de reglas y normas de conducta y de desenvolvimiento en entornos diferentes al familiar como el educativo, social y el que se presenta con los compañeros y amigos de la institucion educativa, contruyendo de esta manera las caracteristicas que le permitiran al menor resolver los inconvenientes que se le presenten en su vida y generara empatia con sus pares cuando se presenten situaciones similares o iguales con lo cual el menor comenzara a establecer su propio punto de vista y expresarlo como parte integral de su personalidad, generando un crecimiento en condiciones sanas tanto fisicas como mentales. Las nuevas tendencias pedagogicas esponen la necesidad de permitir el libre desarrollo del menor, la exploracion de sus habiliades y capacidades con la constante interaccion con el entorno, pero haciendo la aclaracion que si bien es cierto debe darse de forma libre y autonoma debe el menor dependiendo de la edad en el que se encuetre mantener un control y regular los obejtos que se encuentren presentes en el entorno para evitar de esa manera accidentes fisicos que pueden llegar hacer hasta lamentables por la gravedad que estos presenten.

1 Página 6

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CREATIVO JANNETH SOFIA CAICEDO Formato de Acta

LA LITERATURA. Los niños y niñas se expresan a traves de multiples lenguajes al comienzo de su vida y que se encuentran intimamente relacionados con las actividades que los padres realizan con el menor, es asi como sus primeras palabras son las que mas han sido repetidas y por lo general son papá o mamá, ya que estan se utilizan en la mayoria de oraciones que los mayores pronuncian. El lenguaje al ser una experiencia subjetiva en la humanidad, es un compnente que los menores no lo catalogan y encierran en un solo significado sino que en ellos una palabra puede poseer varios significados o que la palabra expresada no represenbte la caracteristica a la cual esta asociada en el imaginario de la mayoria, un ejmplo claro de esto se presenta en los menores cuando ellos comienzan a pronunciar palabras que dentro de los canones sociales son consideradas malas, pero a las cuales los menores no le dan la importancia que poseen, ni tampoco la contextualziacion de las mismas, a las cuales las deja en ultimas sin un valor y trascendencia en el significado, ya que por lo general son solo expresadas o se convierten en una clase de tabu ya que constantemente se les repite que no deben ser pronunciadas en ningun contexto.. Se debe considerar a la literatura como una actividad rectora de la educacion inical lo cual implica reconocer que el jugar y utilizar palabras, vocales y letras constituyen una forma de entender el mundo y descubrir el bnasto mundo de las expresiones linguisticas como un logro y avance de la humanidad en su proceso evolutivo y generar de esta manera condiciones propicias para el avance de las sociedades y la construccion de condiciones viables para la creacion de nuevos espacios de inteaccion con el estableciminto de pautas verbales que permiten la transmision de informacion, cultura e historia como los pilares rectores de las sociedades. Es asi como por medio de esta se construye sentido el cual es innherenbe a la condicion e implusa a la infancia a trabajar y jugar con palabras y el significado de las mismas como el medio mas natural que el menor utiliza para demostrar sus emociones, sentimientos, deseos y necesidades que posea en el ambiente en el cual se encuentre,

EL ARTE Contemplado como la maxima expresion del ser humano, comprende la musica, la danza, la pintura, la expresion dramatica como los componentes que permiten el desarrollo de la creatividad, estableciendo de esta manera la expresion en todas la

1 Página 7

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CREATIVO JANNETH SOFIA CAICEDO Formato de Acta

esferas, logrando asi que la creatividad este en el maxino punto de descubirmiento e interaccion con la sociedad, su entorno y el sujeto mismo. El caso particular de los menores de primera infancia estas se establecen como herramientas propicias para generar trabajo en equipo, coordinacion y sujecion a reglas y normas, que son inculcadas de forma indirecta mientras al menor se le permite expresarse en su maxima potenca como un ser generador y creador de fantasias, logrando no solo satisfacer las necesidades propias de la edad sino permitiendo que se desarrollo la interaccion directa con el entorno, ya que logra de esta manera controlar sus pensamientos, emociones, nervios como situaciones que son propias de las condiones del momento. Las madres comunitarias deben trabjar ocon el arte como eje transversal en el desarrollo de las actividades pedagogicas y ser fortalecido en todo tipo de escenario en el cual el menor entre en contacto.

LA EXPLORACION DEL MEDIO. El descubrimiento del mundo que rodea a los menores es una actividad primordial y a la cual se le debe prestar la importancia adecuada ya que es de esta manera como aprenderan formas de interactuar y vivir en el ambiente. Permitiendo de esta manera adquirir habilidades de adaptacion y construccion de las relaciones espacio temporales y comprender el lugar que ocupan en un determinado entorno o sociedad. Esta exploracion inicial se da principalmente en los niños y niñas de primera infancia por medio del uso de los sentidos de manera sensorial y perceptiva, con actividades como tocar, oler, probar los diferebtes objetos que se encuentran a su alrededor. Lo anterior no solo permite que los sentidos se desarrollen en la capacidad de distincion y analisis del entorno sino que al mismo tiempo se generan procesos cognitivos de clasificacion, orden, tamaño que generara de manera directa un conocimiento experimental y experiencial, todo lo anterior igualmente permite que los procesos de comparacion, diferenciacion y semejanza se establezcan como patrones que se presentan en la vida cotidiana sin establecer diferencia al entorno donde se encuentre, es asi como el menor establece que el balon posee una forma redonda sin importarle si este esta en el salon de clase, la casa o cualquier otro entorno.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS. Son aquellas herramientas y actividades que la madre comunitaria debe involucrar en el proceso de formacion y que deben estar orientadas en propiciar un 1 Página 8

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CREATIVO JANNETH SOFIA CAICEDO Formato de Acta

aprendizaje autonomo e integral como eje transversal en la vida de los menores, ya que las mismas permiten que se generen posibilidades de formacion y aprendizaje significativo en la vida de los menores como lo son las habilidades y capacidades propias del menor y aprendidas en el trancurso de su vida.

ESTAS HACEN REFERENCIA A FORMAS DE TRABAJO ORGANIZADAS QUE SE HAN CONSTRUIDO DESDE CIERTAS POSTURAS SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. Estas deben ser dinamicas, incluyentes, que garanticen la participacion activa de niños y niñas, recnonocedoras de y respetuosas de los ritmos de desarrollo que cada menor posea. CANASTA DE LOSTESOROS: En un cajon o caja se introducen objetos con diferentes tamaños y texturas para que los menores logren su identificacion y categorizacion. RINCONES PEDAGOGICOS. Son espacios delimitados y concretos que se encuentran situados dentro del salon de clases y el cual cada uno posee objetos difrentes que responde a una actividad especifica de aprendizaje. TALLERES. Son estrategias metodologicas y psicopedagogicas que permiten fomentar la socializacion y mejoramiento de las relaciones interpersonales.

PROYECTOS DE AULA. Brindan oportunidades para articular la dinamica de la eduacion inicial con el desarrollo integral de los niños y niñas involucrados en el proceso de formacion, por medio de establecer relaicones con el entorno y las personas que se encuentra a su alrededor. De igual manera permiten transformar y desarrollar el que hacer diario de la enseñanza y establecer multilateralidad entre las diferentes areas del conocimiento respentando siempre las singularidades de los menores como sus tradiciones, costumbres y valores, estableciendo de esta manera un desarrollo integral de los menores. Estos proyectos deben trascender los espacios del salon de clases e intergrar a todos los actores del proceso de formacion, es asi como el realizar actividades 1 Página 9

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CREATIVO JANNETH SOFIA CAICEDO Formato de Acta

orientadas a los padres, visitas a lugares diferentes y conocer distintos grupos presentes en la sociedad,permitiran que la cosmovision del menor se amplie sobremanera como un punto de partida en el proceso de aprendizaje y conocimiento de las realidades sociales, economicas y culturales. ASAMBLEAS. Es el espacio por excelencia donde los beneficiarios se reunen con la madre comunitaria para tratar un tema en especifico o temas generales sobre la calidad, ideonidad del servicio prestado por el hogar comunitario y la convierte en material de insumo en la planeacion del trabajo que se desarrolle con los menores y el mejoramiento dia a dia del quehacer pedagogico en los menores. __________ Por todo lo anterior la estrategias pedagogicas promueven:

      

Eduacion para seres humanos integrales. Desarrollo de potencialidades en los niños y niñas en proceso de formacion. Cualificacion de las interacciones (consigo mismo y con los demas) Creativiad a traves del arte, la ludica y la etica. Valoracion progresiva del desarrollo Calidad en las relaciones adultos-niños Cualificacion de los componentes de atencion en calidad y pertinencia.

PLANEACION PEDAGOGICA El HCB Mi Mundo Creativo sera el responsable de potenciar y promover el desarrollo las estrategias pedagogicas permitiendo la interrelacion con todos los actores que forman parte del proceso de formacion con el objetivo de lograr establecer un desarrollo armonico e integral de los niños y niñas de primera infacia, en condiciones oportunas, pertinentes y de calidad en los diferentes procesos que se desarrollen dentro del salon del hogar y generar oportunidades de desarrollo en la sociedad y la familia como eje transversal del aprendizaje y formacion de las capacidades y habiliades de los menores que les permitiran la apropiacion de las habiliades de analisis, comprension y conclusion de los dierentes retos y escenarios que se presenten en la vida del menor. Esta debe de igual manera estar adecuada a los estandares y regulaciones que expida el Gobierno Nacional a traves del Ministerio de Educacion Nacional, como componente recto de las adecuaciones que sean necesarias en virtud del analisis 1 Página 10

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CREATIVO JANNETH SOFIA CAICEDO Formato de Acta

del entrono social, eocnomico y cultural que se presente en la comunidad donde se preste el servicio de atencion a la primera infancia. La planeacion dede ser integral en el estudio de las areas del conomciento, que permita el descubrimiento del entrono, el autococmiento y autocuidado, partiendo de los saberes previos que los menores posean como las bases sobre las cuales se construiran y estableceran los conocimientos que ira adquieriendo a lo largo de su proceso de formacion. ORGANIZACIÓN Y CREACION DE AMBIENTES ENRIQUECIDOS. Como se ha establecido en parrafos anteriores el ambiente debe ser el apropiado para el desarrollo de la actividad pedagogica en la primera infancia, este debe ser agradable, con buena iluminacion, que posea los objetos adecuados para el desarrollo del aprendizaje y que permita que los menores puedan crear y recrear por medio de su creatividad los deseos, pensamientos y anhelos como la base que les permitira adquirir consciencia del entorno, de si mismo y las realciones existentes entre los sujetos presentes en el diario vivir de los menores. LUGARES PEDAGOGICOS. La presnete propuesta se sustenta en el trabajo de Procesos Ludico-Pedagogicos, qUe se encuentran enmarcados en la normativa vigente, educativos en las tendencias y corrientes mas adecuadas a las necesidades del sujeto en formacion, psicologicas por medio del establecimiento de entornos seguros de expresion y desarrollo de la personalidad, metodologicos en el uso de herramientas de analisis y cualificacion de las actividades desarrolladas y didacticas en el uso, apropiacion y adaptacion de estrategias de aprendizaje como el juego. Estos deben estar regidos por lso siguientes ejes tematicos:          

Promocion del buen trato y prevencion del maltrato. Riesgos en el hogar Derechos y deberes de los niños y niñas Promocion de la lectura Autocuidado y cuidado mutuo Convivencia en familia Lactancia materna adecuada Canales de comunicación efectivos dentro del hogar Proteccion del medio ambientte Estimualcionsensorial y cognitiva temprana

SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INFANTIL

1 Página 11

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CREATIVO JANNETH SOFIA CAICEDO Formato de Acta

Este tiene como proposito indagar y recoger informacion acerca de los niños y niñas, el proceso pedagogico, lo cual permitira responder de manera oportuna y pertinente las necesiades, retos y dificultades que se presenten en el transcurso del proceso de formacion. Este debe ser realizado de manera semanal y debe pòseer las actividades diarias a relaizar con el grupo de acuerdo al cronograma establecido de refuerzo en las 14 practicas, y contendra los resultados generados al seguimiento de desarrollo como el documento que demostrara el avance y desarrollo de los menores desde el ingreso al hogar comunitario.hasta la finalizacion de proceso. ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA La escala de valoracion cualitativa es un ionstumento diseñado para valorar el desarrollo por medio de las interacciones con las personas y el entorno que debe apliacado dentro de los rangos de edad, ademas valora las activiades generadas de manera espontanea con sus pares y adultos, permitiendo de esta manera sistematizar e interpretar la informacion que reoriente las relaciones y practicas sociales y plantear y planificar las acciones pedagogicas a desarrollar con los niños y niñas de acuerdo a la edad que tengan. Aquí tambien deben ser valorados los datos de ubicación, condiciones socioeocnomicas, culturales que posean los menores beneficiarios del servicio, permitiendo de esta manera el respeto por la identidad propia de un determinado grupo social y la manera mas ideona de fomentar las relaciones y las condiciones de interaccion con la sociedad en general, logrando de esta manera un conocimiento claro y real de las capacidades y habilidades que deben ser reforzadas o por el contrario deban ser restringidas en su proceder. DIARIO DE CAMPO Estos son los registros individuales de cada niño o niña en el cual se encuentran consignados los procesos pedagogicos que se han determinado para cada uno, el fomento de relaicones personales, la identificacion del entorno como parte de su propio vivir, las carcteristyicas que presenta la expresion de su ceratividad, los deseos y pensamientos que expresen de manera natural los niños y niñas, situiaciones que se presenten en el desarrollo de las actividades propias de la formacion educativa como caidas o golpes y el desarrollo fisico y emocional de los menores en base a tablas de crecimiento establecidas por el gobierno nacional y los cambios que se presenten a nivel afectivo, pisoclogico o la presencia de golpes, lo anetrior con el fin de demostrar el avance adecuado del menor y en las circunstancias particulares detrminar la resposnabilidad civil o penal de los adultos en el desarrollo de los menores. ROL DEL AGENTE EDUCATIVO

1 Página 12

Convenio 249de 2020 Suscrito entre ICBF y Fundación un Mundo Sin Fronteras PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA HCB MI NUNDO CREATIVO JANNETH SOFIA CAICEDO Formato de Acta

El papel de la madre comunitaria es del de promover la interacion entre los niños y niñas, el espacio de atencion entre la familia y la comunidad, ya que estos se convierten en los motores del desarrollo cognitivo de los menores, con el objetivo de formar individuos que generen procesos de cambio en la sociedad con base en valores, la justicia la verdad, la responsabilidad con el respeto de las difentes formas de pensamiento presentes en la sociedad y el apoyo en la creacion de mejores condiones de vida para las personas menos favorecidas, por medio del uso de estrategias y herramientas pedagogicas y ludicas en el desarrollo de las actividades ha desempeñar o generar.

CONVOCATORIA PRÓXIMA SESIÓN:AGOSTO HORA INICIO: 2:35 pm

HORA TERMINACIÓN:5:30 pm

RELACION DE ANEXOS:

NOMBRE Y FIRMA

1 Página 13