Proceso de Crianza de Reinas

1. Función de la abeja reina La reina es la única hembra sexualmente apta para la reproducción. Las obreras son hembras,

Views 99 Downloads 0 File size 760KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Función de la abeja reina La reina es la única hembra sexualmente apta para la reproducción. Las obreras son hembras, pero tienen su aparato reproductor atrofiado. Siendo la única hembra apta para la reproducción, es por consiguiente la madre de todos los individuos que nacen en el interior de la colmena, para lo cual llegan a poner entre 2,000 a 3,000 huevos en un solo día en las épocas de alto flujo de néctar. Es por ello que es tan importante contar con una buena reina si deseamos asegurar una buena producción. 2. Porqué cambiar reinas En forma natural, por lo general las poblaciones se renuevan cada vez que el número de individuos aumenta de forma tal que ellas sienten que el espacio que ocupan no les alcanza para seguir albergando más abejas, por lo que en esas circunstancias (generalmente cuando el flujo de néctar es alto) se forman las celdas reales naturales y de allí nace una nueva reina, en tanto que la anterior (la reina madre)

sale con un porcentaje de la población original,

formándose el enjambre, el cual abandona su colmena y sale en busca de un lugar apropiado para su desarrollo, que puede ser el tronco hueco de un árbol, un hoyo, un cajón de frutas o una colmena vacía. Sin embargo, cuando una reina tiene algunos años, su capacidad de poner huevos va decreciendo, por lo que las poblaciones no se desarrollan como cuando la reina es joven y por consiguiente, no llegan a producirse enjambres que la reemplacen, por lo que conforme pasan los años la producción también va decreciendo cada vez más y más. Es por ello que, con el fin de garantizar una buena postura, y por consiguiente una producción óptima del colmenar, se recomienda cambiar anualmente todas las reinas, cambio que se recomienda efectuar poco antes del inicio de la floración, 3. Cómo se cambian reinas a) En forma natural, por lo general las poblaciones se renuevan una vez al año, cada vez que el número de individuos aumenta de forma tal que ellas sienten que el espacio que ocupan no les alcanza para seguir albergando más abejas, por lo que en esas circunstancias (generalmente cuando el flujo de néctar es alto) se forman las celdas reales naturales y de allí nace una nueva reina, en tanto que la anterior (la reina madre) sale con un porcentaje de la población original, formándose el enjambre, el cual abandona su colmena y sale en busca de un lugar apropiado para su desarrollo, que puede ser el tronco hueco de un árbol, un hoyo, un cajón de frutas o una colmena vacía. Sin embargo, cuando una reina tiene algunos años, su capacidad de poner huevos va decreciendo, por lo que las poblaciones no se desarrollan como cuando la

reina es joven y por consiguiente, no llegan a producirse enjambres que la reemplacen, por lo que conforme pasan los años la producción también va decreciendo cada vez más y más. b) En forma artificial, el cual, basado en el método de crianza denominado “Doolittl”, se detalla a continuación 4. PRODUCCIÓN ARTIFICIAL DE REINAS 4.1 Selección de Colmenas.- Desde el punto de vista genético, es necesario realizar una minuciosa selección en base a los siguientes parámetros o características que generalmente buscamos en nuestras abejas:  Mansedumbre  Productividad  Prolificidad, o sea alta capacidad de poner huevos fértiles.  Resistencia a enfermedades  Baja tendencia a enjambrar.  Baja tendencia al pillaje. Se recomienda, para hacer una buena selección, que sirva para mejorar las abejas de toda una región, hacerla en base a un buen número de colmenas, de ser posible en base a una selección previa de las mejores colmenas de todos los apicultores de dicha región, y en base ello, hacer una nueva selección de las previamente seleccionadas. Estas colmenas doblemente selectas se dividirán en 2 grupos: unas, que serán las colmenas que darán origen a las reinas y el otro grupo, que aportarán a los zánganos que fecundarán a las futuras reinas. Preparación de colmenas para la crianza: En base a la selección previa realizada, se escogen 2 tipos de colmenas: a) Las colmenas madres, colmena de las cuales obtendremos las larvas y por consiguiente, debe poseer una población fuerte, que tenga los mejores rendimientos y, como se mencionó anteriormente destaque por su mansedumbre, alta productividad, resistencia a las enfermedades y que no sean pilladoras ni enjambradoras. b) Las colmenas nodrizas, que son las que se encargarán de criar las larvas que les introduzcan. Estas larvas, como se verá más adelante, son las que se obtienen de las colmenas madres y son transferidas a las celdas reales artificiales, preparadas previamente como a continuación se describe, dentro de las labores de crianza. La preparación de las colmenas nodrizas deberá hacerse escogiendo las colmenas más fuertes del apiario, tanto poblacionalmente como por sus reservas. De no contarse con

colmenas bien pobladas, se deberá recurrir a métodos artificiales de reforzamiento: uniendo poblaciones o agregándole varios marcos con crías por nacer de colmenas sanas.

La cámara “cebadora” o “criadora”,

ubicada en la parte superior de la colmena nodriza, luego de colocada la rejilla excluidora, deberá de prepararse con los marcos en el siguiente orden: 

1 marco con miel y polen (marco con reserva de alimento energético

 

principalmente). 1 marco con polen (reserva de proteínas) 1 marco con crías sin opercular - ESPACIO LIBRE, (para colocar el

 

marco con las celdas reales o marco portacúpulas). 2 marcos con crías operculadas que estén naciendo. 3 marcos que pueden contener crías ó que recién los estén llenando

de miel.  1 marco con abundante miel. 4.2 Programación de las labores de crianza Es de suma importancia que el apicultor que se va a dedicar a la crianza artificial de reinas y/o a la producción de jalea real, sea muy cuidadoso con la programación de sus actividades, ya que el ciclo de una reina, desde su etapa de huevo hasta que emerge como abeja adulta, demora 16 días, las labores de seguimiento y control de la cría se regirá por este ciclo invariablemente.

Sin embargo, hay actividades que el apicultor no deberá de olvidar, por lo que se recomienda lo siguiente:

4.3 Pasos a seguir: a) Labores Previas: Materiales e implementos, son todos los que se necesitarán para realizar una buena labor de crianza artificial de reinas, y son:



Rejilla Excluidora, implemento que sirve para dividir la colmena en 2: un área donde estará confinada la reina, y es la cámara de cría, y el área en donde las abejas almacenarán la miel, que es la cámara de miel. En nuestro caso se usará en las colmenas nodrizas, con la finalidad de separar el área en donde estará la reina (cámara de cría) y el área en donde se introducirán los marcos portacúpulas (con larvas translarvadas de las colmenas madres), que estará en la parte superior de la rejilla excluidora, tal como se describió líneas arriba.



Celdas reales artificiales o cúpulas, son receptáculos de plástico con medidas semejantes a las celdas reales naturales, que sirven para albergar las larvas extraídas de los panales de las colmenas madres. Sobre esta celda artificial las abejas construirán las futuras celdas reales, dentro de las cuales se desarrollará la futura reina.



Agujas de translarve, que son instrumentos especiales, generalmente de acero inoxidable, que se usan para retirar las larvas pequeñas de los panales (de las colmenas madres) e introducirlas en las celdas o cúpulas plásticas.



Marcos porta-cúpulas. Estos marcos, de medidas similares a los marcos de miel, sólo que un poco más delgados (aprox. ½ pulgada de ancho), sirven para sostener las barras de madera en la cual han sido previamente fijadas las cúpulas. La fijación generalmente se realiza con cola sintética, pero da mejores resultados si se hace con cera de abejas.



Jaulas nacedoras, son cajitas de madera o tubos de plástico en el cual se coloca la celda real en cuyo interior se está desarrollando la reina.

Sirve para independizar los

nacimientos de las reinas, ya que por instinto, si nacen libremente, ni bien se encuentran pelean entre sí, quedando sólo una de ellas, como una manera natural de selección de la especie.



Marcos porta-jaulas, son del tamaño de un marco común de miel, sólo que con estructuras adecuadas para almacenar un promedio de 20 a 24 jaulas nacedoras. Permite ahorrar el espacio interno, a la vez que asegura la independencia del nacimiento de las reinas, impidiendo que se encuentren unas con otras en al momento de nacer.



Jaulas “benton”, son dispositivos de madera o plástico que permiten albergar a las reinas fecundadas con un grupo de nodrizas o acompañantes, además de poseer una superficie adicional para colocar una cantidad de alimento que les permitirá mantenerse con vida varios días (suficientes como para resistir entre 7 a 10 días). Se utiliza para transportar abejas reinas fecundadas, a la vez que sirve también como dispositivo para su introducción en la nueva colmena que la va a albergar.

Importancia del “olor de la colmena”. Es un detalle que hay que tener muy en cuenta cuando se trata del inicio de una crianza, cuando todos los implementos son nuevos, especialmente las cúpulas y los marcos portacúpulas. Para tener asegurar el éxito en toda crianza artificial de reinas, es importante días antes de realizar el proceso de translarve, introducir estos marcos con las cúpulas nuevas, para que ellos se vayan impregnando del olor de la colmena. Cuanto más días esté, mucho mejor.

Este olor o acostumbramiento previo

permitirá que las abejas no rechacen a las larvas que se les coloque. De no tener este detalle en cuenta, de seguro que se habrá realizado un trabajo de translarve en vano. Limpieza e higiene, que deberá tenerse muy en cuenta cuando los implementos se están usando con frecuencia (y ya han sido aceptados por las abejas).

En lo posible, las agujas de

translarve deberán de lavarse antes y después de cada uso, para evitar la contaminación bacteriana. Las cúpulas también deberán estar siempre limpias, debiéndose retirar los restos de cera o capullo que puedan haber quedado del uso anterior.

b) Labores específicas de la crianza artificial: El “encebado” de las cúpulas. Consiste en colocar un gota muy pequeña de jalea real diluída en la cúpula, con la finalidad de efectuar la labor de translarvado causándole el menor daño posible a la larva. Sirve también para evitar que la larvita se deshidrate, en especial en zonas calurosas. De existir el riesgo de deshidratación de las larvas, se recomienda usar un paño húmedo (limpio, humedecido con agua fresca y limpia), que se coloca sobre las barras portacúpulas, hasta que éstas son colocadas en los marcos portacúpulas, acto que deberá de realizarse momentos antes de introducirlos en las colmenas nodrizas. Translarve, consiste en elegir larvas muy pequeñas (de 24 a 36 horas de nacidas) de un marco que previamente se ha extraído de la colmena madre, y haciendo uso de la aguja de translarve, trasladarlas a las cúpulas previamente preparadas que les brindará el albergue y permitirá (por sus dimensiones) que se transforme en la reina que deseamos.

Introducción del marco porta-cúpulas, acto que se realiza cuando se ha finalizado la labor de translarve (que puede realizarse

en

un

gabinete

o

ambiente

especial

y

no

necesariamente en el mismo apiario) y se desea introducir en la colmena nodriza dichas larvas. Para ello se coloca la barra que contiene

las

cúpulas

(barra

portacúpulas)

en

el

marco

correspondiente y éste a su vez se introduce dentro de la colmena nodriza, previamente preparada, tal como se explicó líneas arriba.

Revisión al 3er. día, que es una revisión que se aconseja realizar porque hay veces que la aceptación no es la esperada y es necesario repetir el translarve, por lo que si se hace al 3er. día de realizado el translarve, se puede aprovechar la jalea real que contienen las celdas que fueron aceptadas. Introducción de celdas en jaulas nacedoras. Se realiza una vez que se ha determinado que el translarve fue aceptado. Esta acción se recomienda realizar al 10mo. u 11avo. día de efectuado el translarve, pues se asume que al 12avo.día la nueva reina puede nacer.

Si no nace al 12avo. día, se

recomienda esperar un día más, ya que puede ser que se hizo un traslarve con larvas con menos de 24 hrs. de edad, y por consiguiente, podría demorar un día más en nacer. Verificación del nacimiento. Acción que se recomienda realizar al 12avo. ó 13avo. día después del translarve. Una vez verificado el nacimiento de todas las reinas, se aprocederá a realizar las labores que se indican en las labores posteriores al nacimiento. c) Labores paralelas. Preparación de colmenas fecundadoras.- La fecundación de las reinas se pueden realizar en colmenas huérfanas, o colmenitas fecundadoras fabricadas especialmente para ese propósito. Lo importante es que sea cual fuere el medio que se use, éste debe de prepararse con varios días de anticipación, de modo tal que cuando se introduzca la nueva reina (virgen), ésta sea aceptada de buen grado, que se consigue cuando las abejas se han quedado huérfanas varios días atrás y están “deseando” tener una nueva reina.

Preparación

de

núcleos.-

al

igual

que

las

colmenas

fecundadoras, los núcleos también deberán de prepararse con por lo menos 3 días de anticipación, de modo tal que al 3er. día de formados, se revisa si las abejas han construido celdas naturales, las cuales se deben de eliminar, para luego introducir la jaula que contiene la reina virgen. d) Labores posteriores. Selección de reinas, actividad que se suele realizar entre el 12 y 13avo. día, cuando se realiza la verificación del nacimiento de todas las reinas (o la mayoría). Generalmente se eliminan a las reinas que tienen las alas defectuosas o las patas encogidas. Otros defectos como coloración de ojos (rojos o blancos) o el tamaño pequeño de la reina, también sirven para eliminarlas. Fecundación.- Se realiza generalmente a los 7 a 10 días de haberse introducido la reina virgen, dependiendo mucho del clima. Por lo general las reinas aprovechan días soleados, sin lluvias, para aparearse en un acto que se le denomina “vuelo nupcial”, debido a que la fecundación ocurre en el aire. Comercialización.- acto que se realiza poco después de fecundada la reina.

Por lo general las ventas se realizan “a

pedido”, es decir, porque algún apicultor solicitó con varias semanas de anticipación su requerimiento de reinas, razón por la que el productor de reinas lo único que hace es cumplir con los pedidos aceptados. A solicitud del comprador, se pueden marcar las reinas, las que luego de ser aceptadas en su nueva morada son también sometidas al corte de alas para evitar que posteriormente enjambren o abandonen la colmena.