Procedimientos Para Auditar La Cuenta de Inventarios

24 Procedimientos para auditar la cuenta de inventarios Ratio: 5 / 5 Por favor, vote Voto 5 Votar Los inventarios son

Views 103 Downloads 2 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

24 Procedimientos para auditar la cuenta de inventarios Ratio: 5 / 5 Por favor, vote

Voto 5

Votar

Los inventarios son activos que: 

Son poseídos para ser vendidos en el curso ordinario del negocio,



Están en proceso de producción para su venta, o



Están en forma de materias primas o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios. Los inventarios se medirán al menor entre su costo y su valor neto realizable. Los costos de los inventarios son aquellos derivados de su adquisición, transformación, producción u otros costos para darles su condición y ubicación actuales, y el valor neto realizable corresponde al precio estimado de venta, menos los costos estimados para terminar su producción, y menos los costos necesarios para llevar a cabo la venta. En el caso de los inventarios producidos y de los productos en proceso, los costos incluyen una parte de los costos generales de producción en base a la capacidad operativa normal. El proceso de distribución de costos fijos se basa en la capacidad

normal de producción, considerando el promedio de varios ejercicios o temporadas y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad derivada de operaciones previstas de mantenimiento. Los costos de intereses por pagos diferidos se registran en resultados, solamente se activan si cumplen con lo establecido en la NIC 23. El valor neto realizable es apropiado si los costos de las existencias pueden no ser recuperables, y se debe tener en cuenta, las estimaciones deben estar basadas en la información más fiable al cierre del ejercicio, considerando fluctuaciones en precios y costes relacionados directamente con hechos posteriores, en la medida que confirmen condiciones existentes al cierre del ejercicio. Las técnicas de medición de los costos son: 



Método del costo estándar: Se establecen según consumos normales, y las condiciones de cálculo se deben revisar en forma regular; y Método de los minoristas: Se utiliza en el sector comercial al por menor. Estas técnicas podrán ser utilizadas por conveniencia siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo. Las fórmulas de cálculo del costo del inventario son:



Identificación específica: Costo real específico.



PEPS: Las primeras existencias adquiridas (producidas) son las primeras en venderse. La tendencia es que las existencias en balance estén valorizadas al costo de las últimas unidades adquiridas (producidas).



Promedio ponderado: Requiere que las existencias al final del período reflejen el precio medio ponderado basado en el precio medio de unidades en existencias al comienzo del período, y unidades adquiridas (producidas) durante el período. El promedio se aplicará sobre una base periódica, o medias móviles. El método último en entrar, primero en salir (UEPS o LIFO) ya no es aceptado como método según IFRS. Reconocimiento ingreso y gasto:



Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos.



Se debe registrar como un gasto la reducción de valor hasta el valor neto realizable y todas las pérdidas de existencias en el periodo en el que se producen.



Se deben registrar las reversiones de las reducciones de valor como un menor monto de las existencias registradas como gasto en el periodo en el que se produce la reversión. El valor razonable de los inventarios adquiridos en una combinación de negocios se determina sobre la base del precio de venta estimado en el curso normal del negocio, menos los costos estimados de terminación venta, y un margen de utilidad razonable basado en el esfuerzo que se requiere para producir y vender dichos inventarios. La reducción del valor en libros de los inventarios al valor neto de realización, al igual que cualquier reversión de tales rebajas, debe presentarse en la misma línea que el costo de los inventarios vendidos. A continuación detallamos el siguiente programa de auditoría para la cuenta de inventarios: 1. Realizar pruebas de controles y determinar la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoria aplicables de acuerdo a las circunstancias. 2. Preparar un informe con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser punto para nuestra carta de recomendaciones. 3. Plantear realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los estados financieros y que sean necesarias de acuerdo con las circunstancias. 4. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de inventarios. 5. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de inventarios. 6. Confirmar que las condiciones de almacenaje de los inventarios sean las óptimas. 7. Verificar que los soportes de los inventarios, se encuentren en orden y de acuerdo a los procedimientos establecidos por la empresa. 8. Verificar que los costos de adquisición solo incluyan los siguientes conceptos:



Precio de compra (menos descuentos, reducciones y similares).



Aranceles y otros impuestos no recuperables.

 

Costos de transporte y almacenamiento. Otros costos directamente atribuibles a la adquisición de productos terminados, materiales y servicios. 9. Verificar que los costos de transformación y producción solo incluyan los siguientes conceptos:



Materiales incorporados.



Mano de obra directa.



Otros costos directos.



Parte calculada de forma sistemática de costos indirectos fijos y variables (Overheads). 10. Verificar que los otros costos incurridos solo incluyan los siguientes conceptos:



Costos indirectos fijos y variables (Overheads) fuera de la producción.



Costos de diseño de un producto especialmente para un cliente. 11. Verificar que los costos de los inventarios no incluyan:



Cantidades anormales de desperdicio, mano de obra u otros costos de producción.



Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo.



Costos indirectos de administración sin relación con las existencias.



Costos de venta. 12. Verificación de la práctica de conteos físicos de los inventarios existentes periódicamente. 13. Verificar que los inventarios estén adecuadamente asegurados. 14. Observar si los movimientos en los inventarios se registran adecuadamente, modificando los documentos que estén involucrados en la entrada y salida de inventarios y las cuentas correspondientes.

15. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del manejo de los inventarios. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de este por parte de los empleados. 16. Comprobar si las partidas en inventario están consolidadas al costo o al valor neto realizable, al que sea más bajo, de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia. 17. Verificar si las existencias de los inventarios están recopilados, calculados, valuados uniformemente soportados y reflejados correctamente en los registros auxiliares. 18. Comprobar que los inventarios al cierre del periodo han sido determinados, en cuanto a cantidades, precios, cálculos, y existencia, sobre una base que guarda uniformidad con la utilizada en los inventarios al cierre del periodo anterior. 19. Verificar que los listados de los inventarios están recopilados, calculados, sumados y resumidos correctamente, y si los totales se reflejan debidamente en la contabilidad de la Compañía. 20. Verificar que las partidas excesivas, de poco movimiento o defectuosas deben estar reducidas a su valor neto realizable. 21. Revisar las conciliaciones de inventario y verificar: 

Su exactitud matemática.



Sus montos con la fuentes correspondientes



Extraer la información del módulo de Inventarios a la fecha de cierre.



Extraer la información del módulo de Contabilidad a la fecha de cierre.



Verificar la existencia y exactitud de las bases de datos Vs. datos incluidos en la conciliación preparada por el cliente.



La razonabilidad de las partidas conciliatorias.



Las partidas de conciliación inusuales y evaluar si se han registrado apropiadamente.



Para aquellas partidas que tengan antigüedad superior a tres (3) meses, obtenga la justificación por parte del cliente.



Determine la necesidad de efectuar ajustes contables.



La adecuada segregación de funciones de las personas que intervienen en el procedimiento: Quien elabora, revisa y aprueba el procedimiento. 22. Asistir a la toma física de inventarios programada por el cliente para fin de año y verificar:





Que el monto del inventario contado corresponda a los registros contables; si existieron diferencias, asegúrese que éstas hayan sido ajustadas previa autorización por parte de los cargos asignados para esta labor según la directriz de la Compañía. Verificar el adecuado corte de documentos.



Observar los procedimientos establecidos por la Compañía para efectuar los conteos físicos (instrucciones, registrar y controlar los resultados del conteo, etc.)



Establecer la eficacia y efectividad de los procedimientos de control internos aplicados por la compañía para la conservación, protección y custodia del inventario propiedad de la compañía.



Verificar que el personal asignado para la toma física está familiarizado con los productos a ser inventariados y que las medidas de control físico, y las de seguridad son suficientes y adecuadas. 23. Seleccionar una muestra del inventario, y probar la valuación de los métodos utilizados por la Compañía, ya sea identificación específica, PEPS o promedio ponderado. 24. Para los costos por inventarios en tránsito, revisar inicialmente la modalidad de importación, y luego validar si el monto registrado cumple con la definición de activo para la Compañía, es decir, que sea un recurso controlado por una entidad como resultado de sucesos pasados del que se espera obtener beneficios económicos futuros, y que se le hayan trasladado los riesgos de esos inventarios.

Procedimientos de auditoría para responder a los riesgos de fraude en ingresos, inventarios y estimaciones Ratio: 4 / 5 Por favor, vote

Voto 5

Votar

El auditor de acuerdo con la Norma internacional de auditoría 240, emitida por la IFAC, debe identificar y evaluar los riesgos de errores de importancia relativa debidos a fraude en los estados financieros, obteniendo la evidencia suficiente y apropiada, para diseñar e implementar los procedimientos necesarios y responder de manera apropiada. La NIA 240, en uno de sus anexos, nos sugiere una serie de procedimientos de auditoría que pueden aplicarse para responder a los riesgos valorados de fraude en los ingresos, inventarios y estimaciones. Los siguientes ejemplos no pretenden abarcar la totalidad de situaciones. El Auditor debe utilizar su juicio profesional con el fin de determinar los procedimientos más adecuados según las circunstancias. Reconocimiento de ingresos 

Aplicar procedimientos analíticos sustantivos con relación a los ingresos empleando datos desagregados; por ejemplo, comparando ingresos registrados mensualmente y por línea de producto o segmento de negocio durante el periodo actual de información con periodos anteriores que sean comparables. Las técnicas de auditoría asistidas por ordenador pueden ser útiles para identificar relaciones o transacciones generadoras de ingresos inusuales o imprevistas.



Confirmar con clientes determinados términos contractuales relevantes y la ausencia de acuerdos paralelos, ya que, a menudo, dichos términos o acuerdos influyen en la contabilización adecuada y las bases de los descuentos o el periodo al que se refieren suelen estar poco documentados. Por ejemplo, en tales situaciones suelen ser relevantes los criterios de aceptación, las condiciones de entrega y de pago, la ausencia de obligaciones futuras o continuadas del vendedor, el derecho de devolución del producto, los precios de reventa garantizados y las provisiones de cancelación o devolución.



Indagar entre el personal de ventas y marketing de la entidad o ente el asesor jurídico interno sobre ventas o envíos realizados en una fecha cercana a la finalización del periodo y sobre su conocimiento de cualquier término o condición inusual asociados a dichas transacciones.



Estar presente en una o más ubicaciones al cierre del periodo para observar las mercancías que se están enviando o preparando para ser enviadas (o las devoluciones pendientes de procesar) y aplicar otros procedimientos de verificación del corte de ventas y existencias.



En situaciones en las que las transacciones generadoras de ingresos se inicien, procesen y registren electrónicamente, verificar los controles para determinar si proporcionan la seguridad de las transacciones generadoras de ingresos registradas han ocurrido y se han registrado adecuadamente. Cantidades de existencias



Examinar los registros de existencias de la entidad para identificar las ubicaciones o las partidas que requieren atención específica durante el recuento físico de las existencias, o después de éste.



Observar el recuento de existencias en determinadas ubicaciones sin previo aviso o realizar recuentos de existencias en todas las ubicaciones en la misma fecha.



Realizar recuentos de existencias en la fecha de cierre del periodo de información o en una fecha cercana a ésta, para minimizar el riesgo de manipulación inadecuada durante el periodo comprendido entre el recuento de existencias y el cierre del periodo.



Aplicar procedimientos adicionales durante las observaciones del recuento; por ejemplo, examinar de forma más rigurosa el contenido de artículos embalados, la forma en que se almacenan (por ejemplo, espacios vacíos) o etiquetan las mercancías, y la calidad (es decir, pureza, grado o concentración) de las sustancias líquidas, como perfumes o productos químicos. Recurrir a los servicios de un experto puede ser útil a este respecto.



Comparar las cantidades del periodo actual con las de periodos anteriores por clase o categoría de existencias, ubicación u otros criterios, o comparación de las cantidades del recuento con los registros permanentes.



Utilizar técnicas de auditoría asistidas por ordenador para comprobar con más detalle la compilación de los recuentos físicos de existencias. Por ejemplo, ordenar por número de etiqueta para realizar pruebas sobre los controles de etiquetas, o por número de serie de los artículos para realizar pruebas sobre la posibilidad de que se hay omitido o duplicado un artículo. Estimaciones de la dirección



Recurrir a un experto para que realice una estimación independiente a fin de compararla con la estimación de la dirección.



Ampliar las indagaciones a personas ajenas a la dirección y al departamento de contabilidad para corroborar la capacidad y determinación de la dirección de llevar a cabo los planes oportunos para realizar la estimación.