Citation preview

P

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 1 de 14

SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012

PARTIDAS Nº 1, 2, 3 y 4

ELABORADO POR: COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA:

P

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 2 de 14

INDICE DEL CONTENIDO

1. Objetivo. .......................................................................................................................... 4 2. Alcance. .......................................................................................................................... 4 3. Área o lugar de trabajo. ................................................................................................... 4 4. Referencias. .................................................................................................................... 4 5. Definiciones. ................................................................................................................... 5 6. Roles y responsabilidades del personal. ......................................................................... 6 7. Secuencias de tareas para realizar el trabajo de SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012 8 8. Equipos, materiales y herramientas a utilizar. ............................................................... 11 9. Condiciones existentes antes y durante la ejecución del trabajo. .................................. 12 10. Consideraciones generales de SIHOA ........................................................................ 12 11. Procedimiento para el manejo adecuado de los desechos, efluentes y emisiones atmosféricas generadas .................................................................................................... 12 12. Plan de Emergencia. .................................................................................................. 13 13. Anexos………………………………………………………………………………………….14

ELABORADO POR: COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA:

P

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 3 de 14

HOJA DE REVISIONES

Aprobado por PDVSA N°

Nombre

Cargo

ELABORADO POR: COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

Firma

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA:

P 1.

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 4 de 14

Objetivo.

Establecer las normas y procedimientos que deben aplicarse de forma segura y eficiente para realizar las actividades para, “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012” contrato Nº: 4600040636, correspondientes a las partidas N° 1, 2, 3 y 4

los cuales son trabajos

inherentes a la ejecución del servicio. 2.

Alcance.

Aplica al personal involucrado en la ejecución de las actividades: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”, Los cuales serán realizados siguiendo lo establecido en las prácticas de trabajo seguro para garantizar la integridad de las instalaciones existentes, el personal involucrado y evitar ocasionar daños al ambiente y a terceros. 3.

Área o lugar de trabajo.

El proyecto será ejecutado en las distintas unidades de Producción (pozos petroleros) del Proyecto Guárico zona Occidental Bloque 8 hasta la Estación ME- 1118, Batería 12 y Patio de Tanques las Palmas en el área de Guárico Occidental. Todas estas correspondientes a las áreas operacionales de PDVSA Guárico. 4.

Referencias.

1.- NORMA IR-S-00 DEFINICIONES. Manual de Ingeniería de Riesgos Volumen 1. 2.- NORMA IR-S-04 PERMISOS DE TRABAJO. Guía de Permisos de Trabajo.

ELABORADO POR: COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA:

P 5.

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 5 de 14

Definiciones.

a) Inspección: Es el estudio que se realiza en una organización industrial por parte del comité asignado con la finalidad de determinar condiciones y/o actos inseguros. b) Higiene Ocupacional: Es la ciencia y el arte dedicados al reconocimiento evaluación y control de aquellos factores de riesgos ambientales o tensiones provocadas por o con motivo del trabajo y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar o crear malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. c) Lesión de Trabajo: Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción de un agente externo que pueda ser determinada y sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión

del

trabajo: será

igualmente violento,

sobrevenida

en

las

mismas

circunstancias. d) Higiene Ocupacional: Es la ciencia y el arte dedicados al reconocimiento evaluación y control de aquellos factores de riesgos ambientales o tensiones provocadas por o con motivo del trabajo y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar o crear malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. e) Lesión de Trabajo: Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción de un agente externo que pueda ser determinada y sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión

del

trabajo: será

igualmente violento,

sobrevenida

en

las

mismas

circunstancias. f)

Manejo: Es el conjunto de operaciones dirigidas a darle a las sustancias, materiales y desechos peligrosos el destino más adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños a la salud y al ambiente. Comprende la generación, minimización,

identificación,

caracterización,

segregación,

recolección,

almacenamiento, transporte, tratamiento, disposición final o cualquier otro uso que los involucre. g) Medio Ambiente de Trabajo: Es el lugar, local o sitio cerrado o al aire libre, donde personas vinculadas por una relación de trabajo presten servicios a empresas, oficinas,

ELABORADO POR: COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA:

P

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 6 de 14

explotaciones, establecimientos industriales, agropecuarios y especiales de cualquier naturaleza sean públicos o privados. h) Camión de Vacío (vacuum): Consiste en un sistema compuesto por un compresor, que extrae aire del interior del tanque para crear vacío, y de un conjunto de válvulas, mangueras y facilidades para cargar y descargar fluidos. i)

Prevención: Serie de medidas necesarias tomadas con anticipación para evitar o hacer frente a un posible daño, peligro, molestia, etc.

j)

Primeros Auxilios: Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

k) Riesgo: Es la contingencia, proximidad o probabilidad de ocurrencia de un accidente. l)

Procedimientos de Trabajo: Son instrucciones detalladas por escrito, para la ejecución eficiente y segura de las actividades, incluyendo la operación normal, parada programada,

parada

de

emergencia,

inspección,

mantenimiento,

reparación,

construcción, modificación o desmantelamiento.

6.

Riesgos inherentes a la realización del trabajo Riesgos Físicos: 1- Caídas a un mismo nivel: Para evitar y prevenir los accidentes de este tipo se deberá reconocer el área de trabajo y verificar las condiciones del terreno para advertir los tipos de irregularidades que presenta. 2- Caídas a diferente nivel: Se deberá verificar los lugares que presentan diferentes niveles. El operador y su ayudante deberán tener precaución al subirse y bajarse del camión, esto con la intención de evitar una caída. 3- Atrapado entre algún elemento de la máquina: Esto se evita con la precaución que tenga el operador. Por tal razón los operadores y ayudantes deberán ser experimentados. Riesgos Biológicos: 1- Mordedura de serpiente: Sé deberá transitar con precaución cuando sé este laborando en zonas con malezas.. ELABORADO POR:

COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA:

P

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 7 de 14

2- Picadura de insectos: En caso de que se encuentre con avispas o abejas se deberá verificar la presencia de ellas y andar con precaución.

Riesgos Disergonómicos: 1- Dolores musculares por posición inadecuada de trabajo: Adaptar posturas correctas al trabajar. No hacer sobresfuerzo al levantar objetos.

7.

Roles y responsabilidades del personal.

A continuación se describe brevemente cada uno de los roles y responsabilidades que debe asumir cada uno de los involucrados en la realización de las actividades:

EMPRESA PDVSA DISTRITO GUÁRICO

CARGO

RESPONSABILIDAD Supervisar diariamente la ejecución de la obra en el sitio Inspector de de trabajo, verificando el fiel cumplimiento de las normas y Obra. procedimientos de trabajos. Dirigir y coordinar la correcta ejecución de la obra en el Ing. Residente. sitio de trabajo. Supervisor de Seguridad Ind.

Notificar a diario mediante las charlas los riesgos presentes al personal involucrado y llevar a cabo la aplicación de las Procedimientos de trabajo seguro.

Chofer

Aplicar los procedimientos de trabajo seguro y de manejo preventivo, hacer revisión del vehículo, herramientas y materiales antes durante y después de la carga/descarga, e informar cualquier desviación para su inmediata corrección; acatar las directrices e instrucciones asignadas.

PERFER, C.A.

Ayudante

Ejecutar los trabajos de carga y descarga, garantizar la disponibilidad de los elementos vacuum, herramientas, equipos en el área tomando las medidas preventivas necesarias los procedimientos descritos.

ELABORADO POR: COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

trasladar y del chuto y de trabajo y siguiendo

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA:

P

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 8 de 14

8. Secuencias de tareas para realizar el trabajo de SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012.

8.1 Operación de Carga, Transporte y Descarga de fluidos a. Establecer condiciones seguras de operación. b. Bajar mangueras, limpiar roscas con cepillo de alambre (bronce), conectar y ajustar usando mandarria de bronce. c. Instalara manguera de 2 pulg. Para desalojo de los vapores extraídos por el compresor (mantener abierta). d. Conectar manguera de carga a la válvula de entrada, ubicada en la parte posterior del tanque, lado derecho. e. Instalar manguera de drenaje del tanque (mantener cerrada). f. Seleccionar en la válvula de cuatro vías, del compresor, la posición de vacío (vacuum position). g. Accionar suavemente la palanca de acople del motor con el compresor (ajustando la velocidad de la bomba entre 1000 y 1500 RPM). h. Verificar presión (negativa) de vacío del tanque y abrir la válvula de carga cuando se alcance una presión suficientemente baja (generalmente entre 7,86 y 10,36 PSI). i. Verificar continuamente el desalojo de vapores por la línea de venteo. j. Verificar llenado a través del indicador de nivel. Una vez alcanzada la máxima carga, el mecanismo del flotador accionará el apagado primario, deteniendo el flujo de aire y parando la carga del fluido. k. Cerrar válvula de carga, desacoplar la bomba de vacío y apagar el motor. l. Abrir válvula de drenado del remanente del tanque de vacío. m. Desconectar, drenar y recoger mangueras de carga, colocar el tapón de la válvula de carga. n. Verificar drenado del tanque de vacío y venteo de vapores y recoger la manguera. o. Notificar al custodio de la planta, la terminación de la actividad, a fin de verificar las condiciones y llenar hoja o guía de seguimiento. Finalmente se autoriza la salida del equipo y se comunica con el sitio de recepción e informa del servicio. ELABORADO POR: COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA:

P

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 9 de 14

p. El operador del camión de vacío abandona la instalación y se dirige al sitio de descarga, de acuerdo a lo establecido en la guía o hoja de seguimiento. q. Una vez en el sitio de descarga, establecer condiciones seguras de operación. r. Repetir el paso b), conectar manguera a la válvula de descarga, ubicada en la parte posterior del tanque, lado izquierdo. 8.2Descarga por gravedad:

a. Abrir válvula de drenado para igualar presión con el interior del tanque. b. Abrir válvula de descarga. 8.3 Descarga utilizando el compresor (material muy viscoso): a. Colocar el selector de la válvula de cuatro vías, en la posición de presión (pressure position). b. Mantener cerrada la válvula de drenaje del tanque. c. Abrir válvula de descarga. d. Accionar palanca de acople de la bomba presión vacío (vacuum-pressure position). e. Finalizada la descarga desacoplar y apagar motor. f. Cerrar válvula de descarga y abrir válvula de drenado, del remanente de presión en el tanque. g. Desconectar, drenar y recoger mangueras de descarga, colocar tapón en la válvula de descarga. h. Verificar drenado del tanque. i. El Supervisor de la empresa contratante, verifica condiciones, firma la hoja o guía de seguimiento y autoriza salida del equipo.

ELABORADO POR: COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA:

P

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 10 de 14

8.4 Otras consideraciones: Camión de vacío: a. Implementar medidas para prevenir derrames de fluidos desde tanques, mangueras, contenedores, etc. b. Drenar la manguera en contenedores, tanques de venteo o recipientes adecuados o dentro

de la cisterna del camión al finalizar las operaciones de carga descarga de

fluidos. c. Los camiones de vacío podrán ser utilizados para sacar fluido de tuberías, despresurización de líneas; esta actividad, se realizara utilizando una válvula en la línea de conducción, que permita efectuar un drenaje suave de la misma, controlando la presión con un manómetro, realizando previamente la verificación de las condiciones del área. d. Las unidades de vacío no podrán ser utilizadas como receptoras de fluidos para despresurización de pozos. e. No realizar operaciones de carga y/o descarga de camiones tanques durante tormentas eléctricas. f. Las unidades de vacío se deberán ajustar a los siguientes requerimientos: •

Deberá poseer tacógrafo.



No deberán presentar filtraciones.



Poseer en buen estado los instrumentos de medición para las variables nivel y presión.



La válvula de seguridad deberá estar ubicada en la línea de 2 pulgadas, entre el tanque y la descarga del compresor de aire, para evitar sobre presión en la unidad. Su calibración debe ser certificada anualmente (Mantener en archivo los registros de las calibraciones).



Válvula de bola de operación manual, ubicada en la parte superior de la unidad, en la cual debe conectarse una manguera de 2” con una resistencia de 150 psi y no colapsable, con un largo mínimo de 32 metros, para desalojo de los vapores cuando se realice la operación de succión de líquidos inflamables.



Sistema interno de control de llenado: flotador conectado al compresor para evitar sobrellenado. ELABORADO POR:

COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA:

P

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 11 de 14



Tapón para las válvulas de succión y descarga.



Neumáticos en buen estado y originales, no reencauchados incluyendo el de repuesto.



Accesorios de conexión de mangueras del tipo anti chispas y ajuste hermético.



Disponer de alarma de advertencia durante la operación de retroceso.



Parachoques fijos al chasis que proporcione protección adecuada al tanque y los accesorios.



Mínimo cuatro (4) paños de mangueras de succión no colapsable de 8 metros de longitud, y 0,1016 m de diámetro cada una, con conexiones macho – hembra (swivel) y resistente a la abrasión.

g. Queda terminantemente prohibido fumar y/o prender fuegos abiertos en el interior de la cabina o en la cercanía del vehículo durante la operación de carga, traslado y descarga de los fluidos. 9.

Equipos, materiales y herramientas a utilizar.

EQUIPOS

- Camión chuto. - Cisterna Vacuum.

- Herramienta menores. - Juego de llaves fijas mixtas. - Destornilladores. - Llave de cruz. HERRAMIENTAS - Gato. - Paños de Mangueras - Mecates. - Conos de transito. - Botas de Seguridad. EQUIPOS DE PROTECCION - Casco de Seguridad. PERSONAL - Lentes de Seguridad. - Guantes de Seguridad.

ELABORADO POR: COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA:

P

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 12 de 14

10. Condiciones existentes antes y durante la ejecución del trabajo. Para que este trabajo sea desarrollado con normalidad deben estar dadas las siguientes condiciones: .  Las condiciones meteorológicas durante la ejecución del trabajo deben ser favorables, no se debe realizar ningún tipo de actividad en presencia de lluvias.  Los vehículos deben ser ubicados de manera que los mismos no afecten la ejecución normal de los trabajos.  Los dispositivos e implementos de seguridad deben estar en su totalidad en el sitio de trabajo y se debe indicar claramente las rutas de escape y el plan de emergencias.  Los equipos y maquinarias a utilizar deben estar en buenas condiciones. 11.

Consideraciones generales de Seguridad Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional

Todo el personal involucrado en las actividades debe estar documentado en materia de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente mediante inducción, concientización y capacitación constante de los riesgos implícitos a su cargo o puesto de trabajo y dándose a conocer los riesgos inherentes a la actividad a ejecutar, sus riesgos, medidas preventivas y acciones de control.

12.

Procedimiento para el manejo adecuado de los desechos, efluentes y emisiones atmosféricas generadas

Los vehículos deben ser inspeccionados antes del comienzo de las actividades, a fin de determinar la operatividad de los mismos, los gases de emisión son causantes de polución y contaminación atmosférica.

ELABORADO POR: COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA:

P

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 13 de 14

12 Plan de Emergencia. Ante cualquier situación anormal o evento no deseado, durante la ejecución del proyecto, se tendrá establecido un plan de respuesta y control de emergencia. Este plan determina como aspecto básico, la oportuna y adecuada comunicación y en todo momento estará alineado y en concordancia con las líneas gerenciales establecidas por PDVSA, para cada área o instalación de trabajo.

A continuación, los pasos que deberá seguir el personal de la PERFER, C.A. en caso de cualquier evento no deseado, accidente o incidente de trabajo: 

La persona que detecte el evento no deseado, accidente o incidente de trabajo, debe informar inmediatamente al Ing. Residente, Maestro de Obra y/o al Supervisor (es) del proyecto.



Se deberá suspender la actividad automáticamente, y/o el Supervisor deberá adoptar medidas rápidas, de acuerdo al tipo de suceso.



El Ing. Residente deberá controlar al resto del personal y dirigirlo hasta el sitio seguro más cercano.



El Supervisor de seguridad se dirigirá al lugar para determinara si el evento puede traer consecuencias que afecten al ambiente, tanto en tiempo como en magnitud



El Supervisor de Seguridad del proyecto deberá aplicar medidas de primeros auxilios.



Si es necesario, se trasladara al lesionado al sitio de atención médica más cercana, en el vehículo de emergencia, acompañado por el Supervisor de Seguridad del proyecto.



En caso de accidente fatal, no se deberá mover a la víctima y el Ing. Residente y/o Supervisor de Seguridad, se comunicaran con el Inspector de PDVSA o de las instalaciones, el cual deberá informar inmediatamente la emergencia a CECON.



Al controlarse la emergencia, el Ing. Residente junto al Inspector de PDVSA, decidirán sobre la reanudación de las actividades.



El Ing. Residente, deberá elaborar un informe preliminar y lo enviara al Supervisor SIHOA. ELABORADO POR:

COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA:

P 

E R F E R , C .A .

PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PESIHOA)

PROCEDIMIENTO

Obra: “SERVICIO EVENTUAL DE ACARREO DE LÍQUIDOS PARA ÁREAS OPERACIONALES DE PDVSA, GUÁRICO AÑO 2011-2012”

FECHA

PF/SEAL-001

OCTUBRE

2011

Página 14 de 14

El Supervisor de Seguridad, que se debe encontrar en el sitio del accidente, deberá recabar toda la información y evidencias disponibles, respecto a lo sucedido, y asesorara al Ing. Residente en la elaboración del informe.



El Supervisor de Seguridad, elaborara un informe preliminar y lo enviara a la Junta Directiva o Presidencia de PERFER, C.A. con copia para el Comité de Seguridad y Salud Laboral si existe e igualmente otra copia para el Departamento de SIHOA de PDVSA.



El Presidente de la empresa, convocara al Comité de Seguridad y Salud Laboral, para iniciar las investigaciones sobre el accidente ocurrido.



El Supervisor de Seguridad y el Supervisor Ambiental, participaran como representantes de PERFER, C.A. en las investigaciones que adelanten las autoridades de PDVSA.



Se deberá notificar el accidente ocurrido, ante el Ministerio del Trabajo, en un lapso máximo de tres (3) días continuos, posteriores al hecho.



Se deberá notificar el accidente ocurrido, ante el INPSASEL, en un lapso máximo de veinte y cuatro (24) horas, posterior al hecho.



Al determinarse las causas del accidente, La junta Directiva de PERFER, C.A. será, el responsable de dictar las instrucciones necesarias, para evitar la ocurrencia de posteriores hechos, en caso de que sean causas imputadas a la empresa.



El Ing. Residente, junto al Supervisor de Seguridad, serán los responsables del cumplimiento de dichas instrucciones.

Personal Involucrado en el Plan de Emergencia: 

Ing. Residente.



Supervisor de Seguridad.

Equipos y Vehículos Involucrados: 

Botiquín de primeros auxilios. ELABORADO POR:

COOR. DE SEGURIDAD: RAFAEL PEREZ

FIRMA:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

ING. RESIDENTE: LUIS FERRARI

REP. LEGAL: LUIS FERRARI

FIRMA:

FIRMA: