Procedimiento de Regulacion y Amarre

LINEA DE TRANSMISIÓN CARACOLI – TERMOFLORES. PROCEDIMIENTO DE REGULACIÓN, FLECHADO, AMARRE DE CONDUCTOR Y CABLE DE GUARD

Views 50 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LINEA DE TRANSMISIÓN CARACOLI – TERMOFLORES. PROCEDIMIENTO DE REGULACIÓN, FLECHADO, AMARRE DE CONDUCTOR Y CABLE DE GUARDA

Rev.00

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

TABLA DE CONTROL DE CAMBIOS INDICE DE VERSION

FECHA DE CAMBIO

N° DE PAGINA

UBICACION DE CAMBIO

TIPO DE CAMBIO

00

Diciembre 2017

-

-

Para aprobación

1

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

ÍNDICE

1. OBJETIVO .......................................................................................................................................... 3 2. ALCANCE ........................................................................................................................................... 3 3. DEFINICION DE TERMINOS ............................................................................................................... 3 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ........................................................................................................ 5 5. RESPONSABILIDADES ........................................................................................................................ 5 6. RECURSOS ......................................................................................................................................... 6 6.1 LISTADO DE PERSONAL ............................................................................................................... 6 6.2 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ........................................................................................................ 6 6.3 EPP BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS .......................................................................................... 7 7. CONDICIONES BÁSICAS ..................................................................................................................... 7 7.1 CONDICIONES DE CALIDAD ......................................................................................................... 7 7.2 CONDICIONES DE SEGURIDAD .................................................................................................... 7 7.3 CONDICIONES Y REQUISITOS AMBIENTALES .............................................................................. 8 7.4 RIESGOS IDENTIFICADOS............................................................................................................. 8 7.5 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL IPERC ............................................................................. 9 8. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ........................................................................................................ 9 8.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS..................................................................................................... 9 8.2

SECUENCIA DE TRABAJO ....................................................................................................10

9 PLAN DE EMERGENCIA ....................................................................................................................21 10 MAPA DE RIESGOS .........................................................................................................................21 11 MANEJO AMBIENTAL .....................................................................................................................22 11.1 IDENTIFICACION

Y EVALUACION DE ASPECTO E IMPACTO ............................................23

AMBIENTAL. ....................................................................................................................................23 12. GESTIÓN SOCIAL ...........................................................................................................................23 13. ANEXO...........................................................................................................................................23 14. CONTROLES DE VERIFICACION .....................................................................................................23

2

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

1. OBJETIVO Establecer los requerimientos técnicos, ambientales y de seguridad industrial que se deben cumplir durante las actividades inherentes al amarre, regulación y fijación de cable conductor y cable de guarda durante la construcción de la LT 220 kV Caracolí – Termoflores, de tal forma que se disminuyan tanto los impactos ambientales como los riesgos de los trabajadores. 2. ALCANCE Este instructivo sirve como una guía para todas aquellas personas que realizan las labores de amarre y regulación de cable conductor y cable de Guarda, durante la construcción de la LT 220 kV Caracolí – Termoflores.

3. DEFINICION DE TERMINOS Agarradoras ó Morcetos: Elemento empleado para retener y sostener los Conductores Eléctricos y Cable de Guarda. Aislador Polimérico: Elemento empleado para el aislamiento eléctrico entre el conductor eléctrico y la estructura Aparejos: Poleas de doble o triple vía empleadas para recuperar y tensionar los Conductores Eléctricos. Blindaje o grapado: Consiste en el remplazo de las poleas provisionales que soportan el cable conductor, por las grapas que son fijadas al cable y aisladores con un blindaje de aluminio. Dinamómetro: Instrumento utilizado para controlar la tensión de los Conductores Eléctricos y Cable de Guarda. Empalmadora Hidráulica: Equipo utilizado para unir dos conductores eléctricos a través de un empalme mecánico o para instalar los terminales a compresión en las estructuras de amarre. Equipo de Topografía: Instrumento de precisión con el cual se pueden medir distancias y ángulos desde algún punto de referencia. Flecha: Distancia máxima vertical en un tramo de la línea aérea, entre un conductor y la línea recta que une los soportes del conductor.

3

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

Offset: corrección que se aplica al momento del grapado de los conductores eléctricos, para garantizar la verticalidad de las cadenas de aisladores de las torres de suspensión, estas mismas son entregadas o suministradas por el departamento de ingeniería en conjunto con las tablas de regulación y flechado. Platina de maniobra tipo amarre: Platina instalada sobre el Yugo en las cadenas de amarre, la cual sirve para realizar maniobras de recobro del conductor eléctrico. Platina de maniobra tipo Suspensión: Platina usada para levantar los conductores eléctricos de la polea de tendido. Regulación y amarre: Consiste en dejar el cable en la posición definitiva de vano a vano, fijándolo en las torres de amarre teniendo en cuenta las tablas de tendido, las flechas y la temperatura. Soga de servicio: Cuerda usada para ascender y descender herramientas y materiales desde las estructuras a piso. Tablas de regulación: Son para indicar las flechas o tensiones que deben obtenerse en cada uno de los vanos de la línea a diferentes temperaturas, así como las correcciones que deben hacerse en la colocación de grapas de suspensión para que las cadenas de aisladores permanezcan en posición vertical. Tecles, Chicharras y Tyrfor: Elemento empleado para aplicar tensión a los Conductores. Terminal a compresión: Manguito o terminal de compresión que une la cadena de aisladores con el conductor eléctrico. Yugo: Platina que compone las cadenas de aisladores de suspensión y retención. Vano Regulador: Vano en el cual a través de un Equipo de Topografía se controla la Tensión o Flecha con la que se dejara instalado el Conductor Eléctrico en un Tramo particular. Termómetro: Instrumento que sirve para medir la temperatura

4

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA • • • • • • • •

Reglamento Interno de Seguridad- Unión Eléctrica S.A. Especificaciones técnicas del Proyecto Normas OHSAS, ISO 9001, 18001. Especificaciones HSQE para empresas contratistas. PMA: Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Tabla de Torres Planos de Cadenas Sabanas y/o Programas de Tendido

5. RESPONSABILIDADES Director de Proyecto: Facilitar los recursos técnicos-económicos necesarios para la ejecución de la obra y garantizar la aplicación de éste procedimiento. Residente de Línea de Transmisión: Responsable de los trabajos en el terreno, planificar la ejecución y secuencia de actividades de obra, previendo todos los recursos necesarios para un desarrollo de los mismos, dentro de los estándares de productividad, seguridad, calidad y medio ambiente; para ello coordinará con todas las áreas participantes la gestión eficiente de los mismos, y evaluar el control técnico de obra. Supervisor de Campo: Garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos referentes a construcción, productividad, seguridad, calidad y medio ambiente, evaluar las condiciones del área e identificar los peligros en la zona de trabajo, realizar el control técnico y controles de seguridad y garantizar el cumplimiento del presente procedimiento. Jefe y/o Supervisor de Seguridad y Medio Ambiente: Capacitar y entrenar al personal en la aplicación de los estándares de seguridad vigentes y específicamente los indicados en el presente procedimiento y verificar en campo el cumplimiento de los estándares. Personal de Campo (Trabajadores): Realizar el cumplimiento de este procedimiento bajo los estándares incluidos en el mismo, así mismo de informar al Supervisor de Campo de cualquier observación que afecte las condiciones de seguridad en la zona de trabajo. Monitor HSE: Es el responsable del seguimiento y cumplimiento de los estándares de seguridad incluidos en este procedimiento, asistiendo y asesorando al personal en temas de seguridad dentro y fuera del lugar de trabajo.

5

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

6. RECURSOS 6.1 LISTADO DE PERSONAL PERSONAL Ingeniero Residente (Tiempo parcial) Supervisor Ayudantes Linieros Capataz Operador de Equipo de Tendido Topógrafos Supervisor HSEQ Conductores

CANTIDAD 1 1 5 8 1 1 2 1 4

6.2 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS CANTIDAD TECLES 6 TON. 20 AGARRADORAS CONDUCTOR (RANAS) 20 ESTROBOS DE ACERO 5/8" X 3M 28 EMPALMADORAS HIDRAULICAS 3 MOTOR DE MANIOBRA 1 APAREJOS DE GUAYA 3 ESCALERAS PARA TRABAJO HORIZONTAL 6 DE 10 MTS ESCALERAS PARA TRABAJO VERTICAL 6 EQUIPOS TOPOGRÁFICOS.

2

PLATINAS DE MANIOBRA TIPO AMARRE. PLATINAS DE MANIOBRA TIPO SUSPENSIÓN. GRILLETES DE ¾”. ESLINGAS DE 1 MT X 2 TON.

6

48 12

POLEAS DESVIANTES DE 3 TON. POLEAS DE SERVICIO DE 2 TON.

3 10

RADIOS DE MANO.

5

SOGA DE SERVICIO

8

6

6

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

6.3 EPP BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS • • • • • • • • • •

Casco de seguridad con barbiquejo Uniforme (Pantalón y camisa manga larga) Guantes Zapatos de Seguridad dieléctricos Lentes de seguridad Arnés de seguridad cuerpo entero tipo liniero Línea de Vida Protección auditiva Cortavientos Bloqueador Solar

7. CONDICIONES BÁSICAS 7.1 CONDICIONES DE CALIDAD    

Verificar la aplicación del procedimiento en campo y su respectiva difusión. Verificar que los trabajos se realicen de acuerdo al procedimiento y/o especificaciones técnicas del Proyecto. Hacer seguimiento de protocolos. Todos la herramientas y equipos deberán ser certificadas de marcas reconocidas.

7.2 CONDICIONES DE SEGURIDAD Requisitos Previos antes de iniciar la actividad: •

Diligenciar los respectivos TF-11, AST, Registro de capacitación 5 minutos, lista de asistencia y permiso de Trabajo de alto riesgo que sean requeridos.



Se verificara que todo el personal involucrado en la actividad de flechado y amarre ha recibido la correcta difusión del procedimiento, velara por el cumplimiento del mismo, en caso de incumplimiento se paralizaran las actividades.



Asegurarse que todo su personal comprenda plenamente la tarea que se les ha asignado, haciéndoles repetir si es necesario, las instrucciones que han recibido.



Todo personal que realice trabajos en alturas deberá contar con la credencial que lo acredite para realizar estos trabajos. Así mismo para los operadores de equipo, estos deben contar con credencial que los certifique. Inspeccionar con anticipación los equipos, herramientas y materiales a utilizar en la actividad, verificar por medio de check list diarios que estén en buenas condiciones, y con su respectiva cinta de mes.



7

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda



Se inspeccionara las áreas de trabajo teniendo en cuenta las distancias con las líneas energizadas existentes o cualquier situación anómala que se presente en la zona de trabajos.



Se utilizaran las puntos de anclaje señalados en el proceso constructivo, ningún trabajador podrá realizar trabajo alguno sin mantenerse anclado.



No se podrán realizar trabajos superpuestos.



Se deberá de señalizar las áreas de trabajo de manera adecuada

7.3 CONDICIONES Y REQUISITOS AMBIENTALES Durante la operación de los trabajos de regulación y flechado de conductor se realizará una evaluación particular, observando la zona de trabajo para detectar cualquier factor que pueda requerir una atención ambiental especial. 

Al interior de la obra queda estrictamente prohibido fumar, el uso de fuego o fogatas.



Una vez se haya terminado el día de labores se debe dejar el lugar completamente limpio y libre de desechos que hubieran sido generados durante la actividad utilizando contenedores (tachos o bolsas de colores) para el almacenamiento temporal de los residuos, dichos contenedores deben estar rotulados y ubicados en puntos fijos y de fácil acceso a los trabajadores.



Se utilizara bandejas de contención o mantas para los equipos de poder, con la finalidad de controlar posibles derrames de combustible y derivados.

7.4 RIESGOS IDENTIFICADOS • • • • • • • • • • •

Volcaduras Choques Atropellos Caída de personas a distinto y mismo nivel Caídas de Altura Golpes/cortes por objetos o herramientas. Caída de objetos. Atrapamiento. Herramienta o equipo deteriorado Proyección de fragmentos o partículas Inducción eléctrica

8

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

Figura 1. Esquema de riesgos 7.5 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL IPERC Se difunde al iniciar una actividad, se especifican los riesgos que se establece en las tablas de la matriz IPERC detallando cada uno de los aspectos que inciden en los riesgos de cada actividad. 8. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 8.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS Antes de iniciar la actividad de regulación y flechado el supervisor de campo deberá contar con la información técnica correspondiente al tramo de estructuras a regular, la cual se cita en el numeral 5 de este procedimiento, con esta información se proceden a iniciar las actividades de campo bajo un programa de trabajo.

9

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

8.2 SECUENCIA DE TRABAJO Izamiento de cadenas 

Se prearman las cadenas en el suelo de acuerdo a lo establecido en los planos de ensamble, igualmente se acoplan a las cadenas las Platinas de Maniobra que se requieran para el enganche de los Tecles.



Las cadenas deben ser aisladas del piso y protegidas con frazadas.



Durante el ensamble de las cadenas, estas se deberán armar cerca al punto de levantamiento, igualmente se deberá verificar que los herrajes y aisladores poliméricos estén libres de suciedad.



Generalmente un cuadrilla de encabezado está conformada por 12 Operarios que ascienden a la estructura, distribuyéndose 4 por cada fase, en piso se deberá de disponer, de un Coordinador de la actividad, de 6 ayudantes, 2 por cada fase, adicionalmente se deberá de considerar el operador del Motor de maniobra y un ayudante del mismo.



Una vez los Operarios asciendan a la estructura proceden instalar en la parte superior de la misma una polea desviante de 2 Toneladas de capacidad por cada fase, para el izamiento de las cadenas de aisladores, así como las sogas de servicio.



Adicionalmente se instala una polea desviante de 2 Toneladas en la base de la estructura, finalmente se acopla a la parte superior de la cadena una soga de servicio de ¾” para el izamiento de la misma, todo estrobo o eslinga que se use para fijar y sujetar las poleas de maniobra deberán de ser certificados y debidamente protegidos para evitar daños en la estructura, se deberán de inspeccionar antes del inicio de las actividades



Durante el traslado y el izaje de los aisladores poliméricos, se deberá evitar el flexionamientos de los mismos, con el fin de prevenir el deterioro o daño.



A continuación, apoyados con el motor de maniobra y bajo la dirección del Capataz de la actividad se procede a levantar las cadenas de Retención y acoplarlas a la parte superior de la estructura, él Operador del Winche debe estar ubicado de tal forma que tenga visibilidad de las 4 fases de la estructura y contar con su respectivo radio de comunicación.



El personal de piso debe estar atento a las maniobras de la parte superior de la estructura, pues en cualquier momento puede caer algún elemento que se manipule, igualmente el personal debe estar ubicado fuera de la Línea de Fugo de los elementos que están siendo izados y de los puntos en los cuales el personal

10

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

liniero ejecuta actividades. Bajo ninguna situación se deberá ejecutar el ascenso y descenso de material o herramienta de manera simultánea con la misma Soga de Servicio. 

Durante el izado la cadena de aisladores, esta debe subir en forma vertical con el extremo superior formando un ángulo máximo de 45° para evitar daños de los aisladores que se encuentra apretados en el punto de sujeción, para lo cual se instalará un Viento de Cabeza en la cadena el cual evitará que esta gire sobre sí misma.



En el caso del izado de las cadenas centrales esta deberá ser levantada por fuera de la estructura, haciendo uso del respectivo Viento de Cola, el cual evitará que la cadena pegue contra la estructura.



Asimismo, para continuar las actividades se deberá implementar el respectivo sistema anticaida, puntos de enganche para las Líneas de Vida entre otros, del personal que va ingresar al punto de prensado de terminales, como se muestra en la siguiente figura.





Figura 2. Uso de sistema anticaida. Durante el desarrollo de las actividades se deberá hacer uso de escaleras para trabajos horizontales y verticales, evitando el desplazamiento de los linieros a través de los aisladores, ya que el contacto directo con estos los podría dañar. El personal deberá acceder de forma segura (por medio de los conductores) a una distancia aproximada donde van a enganchar la cadena de aisladores al conductor. Esto para colocar las herramientas correspondientes (Escalera, Tricos, Agarradoras, Aparejos, Poleas, etc.)

11

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

Presentación de Cadena de Anclaje en Posición Horizontal. 

Se procede a subir a la estructura la herramienta de trabajo la cual se lista a continuación: 

24 Tecles de 6 Toneladas.



24 Agarradoras de Conductor (Ranas).



24 Estrobos de acero de 5/8” x 3 metros.



6 Escaleras para trabajos horizontales.



3 Empalmadoras Hidráulicas.



48 Grilletes de ¾”.



5 Radios de mano.



Con la herramienta subida en la estructura se arma por cada cadena una maniobra con polea en dobles y con ayuda del motor se lleva la cadena de aisladores a su posición horizontal de instalación.



El personal de piso debe estar atento a las maniobras de la parte superior de la estructura, pues en cualquier momento puede caer algún elemento que se manipule, igualmente el personal debe estar ubicado fuera de la Línea de Fuego de los elementos que están siendo izados, bajo ninguna situación se deberá ejecutar el ascenso y descenso de material o herramienta de manera simultánea con la misma Soga de Servicio.



A continuación a cada lado de la fase se instalarán 4 Agarradoras de Conductor y 4 Tecles, los cuales se acoplaran por medio de los estrobos de acero a la cadena de aisladores, procediendo a recuperar cable de manera simultánea a ambos lados de la fase, una vez quede libre de carga la polea de conductor, se procede a cortar el cable.

12

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

Figura 3. Amarre de Cable. 

Se sube a la estructura los accesorios de fijación, igualmente se marca el cable y se mide para hacer la instalación del Manguito Terminal de anclaje, en el punto donde se haga la marca se corta protegiendo el Cable con cinta aislante, se procede a ponchar el Manguito haciendo uso de la empalmadora hidráulica, este procedimiento se repite para cada uno de los hilos, finalmente se acoplan los manguitos de empalme a la cadena de aisladores y se procede a liberar de carga los tecles.



Finalizada la maniobra se procede bajar la herramienta de la estructura y limpiar la zona de trabajo, el cable sobrante deberá ser inventariado, almacenado y devuelto a ISA.

Prensado de Terminales a compresión 

El personal deberá ubicar de forma segura y estable el equipo de empalme en la parte superior de la estructura.

13

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

Figura 4. Ponchado de Terminales. 

Los terminales a compresión deberán estar bien conservados conforme se suministró, con las paletas de derivación engrasadas y protegidas de las impurezas del ambiente.



Se deberá aplicar, al extremo del conductor que ingresará al terminal, la grasa suministrada por el fabricante.



Previo al prensado el personal deberá presentar el terminal orientando la paleta de derivación hacia abajo para la posterior conexión del cuello o puente, igualmente se debe tener presente que en los dos subconductores superiores de cada fase el terminal se instalará con un ángulo de inclinación interna de 15º. Situación que facilitara la conexión del cuello muerto.



Se procede al prensado del terminal con la presión adecuada (según pruebas de corte de empalme) y verificando que el diámetro de lado a lado del hexágono (una vez prensado) cumpla las especificaciones técnicas del fabricante.

14

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

Regulado 

Generalmente una cuadrilla de regulado está conformada por 12 Operarios que ascienden a la estructura, distribuyéndose 4 por cada fase, en piso se deberá de disponer, de un Coordinador de la actividad, 6 ayudantes, 2 por cada fase, 2 Topógrafos y el operador del Motor de maniobra con su respectivo ayudante.



Para la regulación del Cable conductor y Cable de Guarda como herramienta adicional se hará uso de aparejos de Guaya en tercera y chicharras, los cuales irán acoplados entre las Platinas de Maniobra y la agarradora instalada vano adentro en el conductor.



El coordinador de la actividad distribuye los Topógrafos en los vanos de control, de acuerdo a lo establecido en las Tabla de regulación y flechado, con apoyo de estos se identifica que tan descolgado se encuentra el cable con respecto a su flecha final, para determinar qué tan larga será la maniobra que tendrán que realizar con los Aparejos en Tercera.



Con el aparejo instalado de acuerdo a la longitud prevista y con ayuda del Motor de Maniobra se procede a recuperar el aparejo hasta que el hilo de conductor o cable de guarda llegue a su flecha final, después de regulado el hilo de cable se procede instalar el Tecle, la agarradora y el estrobo para liberar de tensión el aparejo que será trasladado al siguiente hilo de conductor, esta maniobra se repite con cada uno de los hilos restantes, el prensado de los terminales se realiza conforme se indicó en el Numeral 9.2.4, una vez se haya realizado el grapado de todo el tramo regulado.



Finalizada la maniobra se procede bajar la herramienta de la estructura y limpiar la zona de trabajo, el cable sobrante deberá ser inventariado, almacenado y devuelto a ISA.

Grapado 

Una vez se regule el tramo a grapar, se procede a hacer la marcación de los plomos en cada una de las estructuras, la marcación de plomos se debe realizar en todo el tramo regulado antes de iniciar las actividades de grapado.



Las distancias correspondientes al Offset, deben medirse a lo largo del conductor, partiendo desde la marca del plomo. La determinación de los puntos de esta marca se realiza de acuerdo con la dirección indicada en la tabla de Offset, esta puede ser positiva (+) o negativa (-). Tal como se esquematiza en la siguiente figura.

15

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

Figura 5. Offset.

16

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda





Generalmente una cuadrilla de Grapado para una estructura está conformada por 6 Operarios que ascienden a la estructura, distribuyéndose 2 por cada fase, en piso se deberá de disponer, de un Coordinador de la actividad, de 3 ayudantes, 1 por cada fase y un 1 Topógrafo. Se instala en cada fase la respectiva polea y soga de servicio, posteriormente se procede a subir a la estructura la herramienta de trabajo la cual se lista a continuación y los accesorios para la fijación del cable:       

3 Tecles de 6 Toneladas. 3 Estrobos de acero de 5/8” x 8 metros. 1 Estrobo de acero de 5/8” x 9 metros. 3 Escaleras para trabajos verticales. 3 Platinas de Maniobra. 12 Eslingas de 2 Toneladas x 1 mt. 4 Radios de Mano.



El personal de piso debe estar atento a las maniobras de la parte superior de la estructura, pues en cualquier momento puede caer algún elemento que se manipule, igualmente el personal debe estar ubicado fuera de la Línea de Fuego de los elementos que están siendo izados, bajo ninguna situación se deberá ejecutar el ascenso y descenso de material o herramienta de manera simultánea con la misma Soga de Servicio.



Se procede a instalar la escalera de tal forma que los Operarios puedan descender a los conductores eléctricos sin apoyarse en la cadena.



A continuación, se verificará que en la torre anterior al de engrapado sea correcta la nivelación de los 4 cables del haz de conductores. Se corregirán los desniveles trabajando sobre cada cable en particular. Para esto el topógrafo se ubicará en el sentido longitudinal de la línea visualizando con equipo de topografía la catenaria que genera el haz en el centro del vano, a través de comunicación por radio dirigirá los movimientos a aplicar a cada cable ordenando su levantamiento o bajada, tendiendo como referencia los cables ya flechados.



Seguidamente se ubica la marca del plomo del cable ejecutada previamente y se procede a marcar la corrección de acuerdo a lo establecido en las Tablas de Regulación y Flechado (Offset), en el punto en el cual se haya ubicado la corrección se empieza a instalar el blindaje hasta donde la polea de tendido lo permita.

17

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

Figura 6. Grapado de Conductores 

Se realiza el ensamble con el estrobo, la Platina de maniobra, el tecle y las eslingas de tal manera que se deje libre de carga la Polea de Tendido, con el fin de poder culminar la instalación del blindaje, la polea de tendido es retirada con cuidado de los conductores y bajada a piso con ayuda de la soga de servicio.



Con los blindajes instalados, se procede a hacer el acople de las Morsas y el Yugo, a continuación se organizan de acuerdo a la indicación del cliente y finalmente se libra de tensión el Tecle para retirar la maniobra.



Para el grapado de la cadena central el estrobo se instala de manera vertical y se procede a realizar la actividad de manera similar a lo anteriormente descrito.



Para el grapado del Cable de guarda igualmente se aplican las mismas recomendaciones que para el Conductor ACAR, teniendo en cuenta las correcciones indicadas en las tablas de regulación y flechado y los planos de ensamble de las cadenas de suspensión y retención para este tipo de cable.



Antes de retirar la herramienta se deberá de verificar con apoyo del Topógrafo el vano trabajado con el fin de advertir cualquier condición anómala en la flecha del cable, de tal forma que se pueda corregir al instante.



Finalizada la maniobra se procede bajar la herramienta de la estructura y limpiar la zona de trabajo.

18

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

Control de flecha de Conductor ACAR y Cable de Guarda Antes de iniciar las actividades de Flechado serán definidos los siguientes datos:   

La longitud del tramo a flechar. Dirección de halado o recuperación del cable conductor. Puntos de referencia o vanos reguladores, para verificación del nivel del cable conductor, de acuerdo a las temperaturas.

Definida esta información se dará altura a la fase que este determinado flechar hasta una distancia cercana al nivel solicitado, posteriormente con ajustes pequeños lograr la altura requerida, según lo solicitado en las tablas de Flechado y tensiones. La verificación del topógrafo quien estará colocado en el Vano de control, con su aparato de topografía y un termómetro de bulbo para verificar la temperatura del conductor. Igualmente los equipos de medida debes estar debidamente calibrados. De igual forma, se pueden verificar las flechas empleando la información de las tensiones indicadas en la tabla de Flechado y tensiones, para cada tamo a flechar, efectuando esta comprobación mediante el empleo de un Dinamómetro, previamente calibrado. La regulación se realiza mediante el uso de tres métodos de trabajo, por flecha directa, control de ángulo vertical o control de tensión con dinamómetro, los cuales se describen a continuación. Control Flecha Directa: Para el control por flecha directa es necesario que el topógrafo suba a la estructura de Control y desde allí realice la medición de la flecha con respecto a la estructuras opuesta en el vano, la cual también debe de estar debidamente marcada con la flecha indicada en las tablas de regulación y flechado para distintas temperaturas. Control Flecha Ángulo Vertical: En el caso del control del ángulo vertical el cual se maneja desde el piso calculando el ángulo vertical entre el equipo de medida y catenaria del cable, se calcula bajo la siguiente ecuación:

19

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

Figura 7. Control de flecha con Angulo

a = Vano b = Desnivel entre los puntos de fijación d = Altura a partir del eje del equipo a la fijación en la torre f = Flecha Ө = Angulo vertical Control de Flecha Dinamómetro: En caso que el método de regulación sea a través de dinamómetro simplemente se controla la tensión en los puntos de anclaje del Conductor Eléctrico. Adicionalmente en la actividad de control de Flecha se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: 

Se realizará mediante los datos que indica la planilla del tensado proporcionado por el área técnica. Los cables se tensarán midiendo la flecha que deben tener a la temperatura que se trabaja.



La temperatura se medirá con termómetros controlados e incorporados a un trozo de cable, situado a la altura de las cadenas de aisladores, expuestos durante un

20

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

tiempo mayor de 15 minutos a las condiciones ambientales del momento (viento, sol, etc.) antes de la lectura. 

El topógrafo indicará por radio a los operadores de los aparejos en el anclaje de regulación para elevar o bajar el conductor en proceso hasta colocarlo en flecha.



Las mediciones de flechas se harán, en los vanos de control establecidos en las tablas de regulación y flechado.

Tolerancias: 

En la medición de la flecha: -0 +1% del valor de la flecha



Entre subconductores de la misma fase: +/- 50 mm respecto de la flecha del otro subconductor.



Entre subconductores homólogos de diferentes fases: +/-100 mm

9 PLAN DE EMERGENCIA Se deben adoptar las medidas necesarias para minimizar los impactos producidos por agentes externos o eventualidades imprevistas al desarrollo de las actividades, la seguridad o el medio ambiente •

En campo se contara con personal capacitado (Brigadistas) en primero auxilios, rescate, evacuación, lucha contra incendio y respuesta ambiental



Los vehículos, radios trasmisores, botiquines, camillas. Etc. estarán a disposición de las cuadrillas de emergencia, siguiendo lo estipulado en el plan de Emergencia el cual es difundido en la inducción general para ingreso de personal.

10 MAPA DE RIESGOS El mapa de riesgo identificado para la actividad se describe en el IPERC y esta descrito según la siguiente tabla de riesgos.

21

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda

SEVERIDAD

NIVEL DE RIESGO

TRIVIAL

TOLERABLE

MODERADO

4

5–8

9 – 16

TOLERABLE

MODERADO

IMPORTANTE

5–8

9 – 16

17 -24

MODERADO

IMPORTANTE

INTOLERABLE

9 – 16

17 – 24

25 – 36

Puntaje

CONSIDERACIONES No se debe de comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el nivel de riesgo a moderado.

Intolerable De 25 a 36

Si es no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

(IN)

Importante De 17 a 24

Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.

(IM) Moderado

De 9 a 16

(MO) Tolerable (TO) Trivial

Se debe trabajar con un permiso de trabajo y una supervisión adicional, para el caso de actividades de mantenimiento; luego tomar las medidas correctivas necesarias para disminuir el riesgo a moderado en un período corto.

De 5 a 8

4

No se requieren controles adicionales. Se requiere seguimiento para verificar el cumplimiento de los controles existentes.

Mantener las acciones que se vienen realizando.

(TR) 11 MANEJO AMBIENTAL Capacitación del personal en manejo de contingencias ambientales producidas durante la ejecución de actividades

22

No. o código CO-COLTER-02-D-19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Rev.: No. 00

Fecha: 13/12/2017

Procedimiento de regulación, flechado, amarre de Conductor y cable de Guarda



En campo se debe disponer de contenedores (tachos o bolsas de colores) para el almacenamiento temporal de los residuos, dichos contenedores deben estar rotulados y ubicados en puntos fijos y de fácil acceso a los trabajadores.



La flora y fauna del área de trabajo será respetada.



Al finalizar la jornada diaria, el contratista deberá dejar el lugar de trabajo en orden y limpio. Los residuos generados en campo serán trasladados a los almacenes para su segregación y disposición final

11.1 IDENTIFICACION

Y EVALUACION DE ASPECTO E IMPACTO

AMBIENTAL. Se difunde al iniciar una actividad, la identificación de los aspectos ambientales se especifica en las tablas de la matriz.

12. GESTIÓN SOCIAL En el caso de ubicar viviendas cercanas al eje de la línea, se debe informar a los propietarios mediante un acta de vecindad, sobre los trabajos que se adelantan en el proyecto antes de ingresar a los sitio de torres. 13. ANEXO  

Protocolos de Flechado de Guarda (EHS) Protocolos de Flechado de Conductor.

14. CONTROLES DE VERIFICACION Control de Verificación Versión

Fecha

Aprobado por

23