AMARRE COORDENADAS

AMARRE DE COORDENADAS TOPOGRAFICAS LINDA JIMENEZ OSCAR CAMARGO SANTIAGO MONTERO JULIAN PEREZ RUBÉN GALÁN UNIVERSIDAD P

Views 244 Downloads 3 File size 404KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AMARRE DE COORDENADAS TOPOGRAFICAS

LINDA JIMENEZ OSCAR CAMARGO SANTIAGO MONTERO JULIAN PEREZ RUBÉN GALÁN

UNIVERSIDAD PEDAGOGÍCA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL TUNJA 2018

AMARRE DE COORDENADAS TOPOGRAFICAS

GRUPO N° LC-03

LINDA JIMENEZ 201711306 OSCAR CAMARGO 201714811 JULIAN PEREZ 201711017 SANTIAGO MONTERO 201621533 RUBÉN GALAN 201611973

INICIADO: 23/04/2018 TERMINADO: 29/04/2018 ENTREGADO: 07/05/2018

INFORME PRESENTADO A: ING. JORGE LUIS RODRIGUEZ G. EN EL ÁREA DE TALLER DE TOPOGRAFÍA

UNIVERSIDAD PEDAGOGÍCA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL TUNJA 2018

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION_____________________________________________4

1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS ________________________ 5

2. PROCEDIMIENTO __________________________________________6

3.3. CUADRO DE RESULTADOS______________________________ _7

4. CALCULO DE LA ESCALA__________________________________8

7. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ___________________9

INTRODUCCIÓN

Cuando se trata de levantar un terreno en la topografía se tiene el método de amarre de coordenadas, generalmente, hay que referir o amarrar las coordenadas del terreno al sistema de coordenadas que tenga el terreno, estas pueden ser arbitrarias si se desea. Para esto se inicia una poligonal en una placa, la más cercana posible, de la cual se conocen sus coordenadas y el acimut a otra placa en la que, posiblemente, se ha construido una torre de triangulación. La poligonal se lleva hasta el terreno y después de cubrir el levantamiento de éste se prolonga hasta otra placa y otra torre de coordenadas y acimut conocidos, pudiéndose calcular el error tanto en ángulos como en distancias. Cuando se presenta un trabajo Estos levantamientos generalmente están destinados a la elaboración de proyectos de obras y su posterior construcción, por ello el municipio respectivo debe controlarlos para asegurarse de que dichas obras no interferirán con las planeadas.

1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: 

Realizar el levantamiento planimétrico del predio con todos los detalles radiados mediante el método de amarre de puntos, para construir así un croquis del terreno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Conocer de una manera más detallada el método de amarre de puntos



Incluir el mayor número de detalles del terreno



Verificar que los amarres estén bien realizados, de tal manera que el error sea lo mínimo posible.



Realizar las respectivas correcciones de tal manera que se reduzca el error

2. PROCEDIMIENTO

2.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL LOTE: Para esta práctica el lote asignado fue la carretera que comunica el edificio central con el edificio de música, esta,

se encuentra en las instalaciones de la universidad

pedagógica y tecnológica de Colombia, sede Tunja, es una vía de pavimento en regular estado que no cuenta con suficientes cunetas, que tiene una pendiente ascendente, y una curvatura ligera.

IMAGEN N° 1 (Localización del lote dentro de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, sede Tunja)

FUENTE: GOOGLE MAPS

2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS 2.2.1

DE CAMPO: 1. Al reconocer el terreno, se nivelo y centro el teodolito en el punto A materializado con una marca de pintura y se tomó las coordenas base, a partir del edificio central. 2. Se comenzó a realizar el proceso de radiación, agregando la mayor parte de detalles posibles 3. Se definió el punto de armado para la estación B y fue materializado de la misma manera que el A, esta información se guardó en el teodolito. 4. Después de esto, se procedió a posesionarse en el punto B, y se radio hacia el punto A, realizando el amarre pertinente y verificando que este tuviera el menor grado de error. 5. Este procedimiento se realizó repetitivamente para las estaciones C y D 6. En la estación D se llegó al edificio de música y se procedió a levantar el equipo y guardas las coordenas de los puntos radiados, para posteriormente realizar el plano.

3. CALCULO DE ESCALA

Cada 15 milímetros en papel equivale a 300m reales ESCALA= REAL/ PAPEL E= 300/0.15 E= 1:2000

7 CONCLUSIONES

1. Para desarrollar este levantamiento es necesario gran grado de precisión puesto que se corre el riesgo de que los amarres no tengan cierre y este ocasionara un gran error en el croquis. 2. Este método de amarre de coordenadas nos facilita cubrir una mayor cantidad de terreno y esto es de gran utilidad cuando se levanta una vía o un terreno de gran extensión. 3. Siempre que se construye una poligonal cerrada con una estación total, esta no será exacta, es decir, siempre se encontrara un error de cierre, uno de los factores es que depende de la precisión del equipo. 4. Se debe tener cuidado con el equipo, y con las coordenadas que este proporciona, pues de esto depende que el levantamiento sea más rápido y conciso.