Procedimiento Constructivo Redes de Agua Potable

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De

Views 59 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830

PROCESO CONSTRUCTIVO REDES DE AGUA POTABLE

PROYECTO: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en los Asentamientos Humanos de los Distritos de Piura y Castilla, Código SNIP N°319830.

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

1

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830

Contenido 1.

NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................................ 3

2.

GENERAL ..................................................................................................................................... 3

3.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ........................................................................... 3

3.1.

DETERMINACIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR ................................................................................. 4

3.2.

COORDINACIÓN CON EL SUPERVISOR RESPONSABLE DEL ÁREA ................................................. 4

3.3.

COORDINACIÓN ENTRE SUPERVISIÓN Y LA ENTIDAD .................................................................. 4

3.4.

COORDINACIÓN ENTRE EL CLIENTE, SUPERVISIÓN Y CONTRATISTA ............................................ 4

3.5.

EL CONTRATISTA CUENTA CON LA INFORMACIÓN DEL ÁREA A EJECUTAR LOS TRABAJOS .......... 5

3.6.

SE ENTREGA INFORMACIÓN AL ÁREA DE INTERVENCIÓN SOCIAL ............................................... 5

3.7.

ACTIVIDADES PREPARATORIAS ................................................................................................... 7 TRAZO, REPLANTEO Y CORTE ...................................................................................................... 7 DEMOLICIONES DE VEREDAS Y REEMPLAZO DE CAJA DE AGUA .................................................. 7 EXCAVACIÓN DE VENTANAS PARA COLOCACIÓN DE BY-PASS. ................................................... 7 DEMOLICIÓN DE ANCLAJES Y OTRAS INTERFERENCIAS ............................................................... 8 DATOS DE PRESIÓN EN CADA LOTE ............................................................................................. 8

3.8.

FECHA DE CORTE DE SERVICIO, INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PROVISIONALES Y BY-PASS ............ 8 INSTALACIÓN DE TUBERÍA PROVISIONAL.................................................................................... 8 FECHA DE CORTE DE SERVICIO .................................................................................................... 8 INSTALACIÓN DE BY-PASS ........................................................................................................... 9

3.9.

REHABILITACIÓN DE REDES DE AGUA ......................................................................................... 9 EXCAVACIÓN DE LA ZANJAS ........................................................................................................ 9 ANCHO Y PROFUNDIDAD DE LA ZANJA ....................................................................................... 9 DIMENSIONES DE LAS ZANJAS .................................................................................................. 10 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS ................................................................................... 10 ANCLAJES DE ACCESORIOS ........................................................................................................ 11 CONEXIONES DOMICILIARIAS ................................................................................................... 12

3.10.

PRUEBAS HIDRÁULICA DE LA TUBERÍA ...................................................................................... 13

3.11.

EMPALMES ............................................................................................................................... 13

3.12.

FIN DEL PROCESO...................................................................................................................... 14

3.13.

RESTITUCIÓN DEL PAVIMENTO ................................................................................................. 14

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

2

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830

1.

NOMBRE DEL PROYECTO “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

EN

LOS

ASENTAMIENTOS

HUMANOS

DE

LOS

DISTRITOS DE PIURA Y CASTILLA, CÓDIGO SNIP Nº319830”. 2.

GENERAL Las líneas de agua potable serán instaladas con los diámetros indicados en los planos. Las líneas a considerar para el presente informe son las líneas troncales, matrices y redes secundarias.

3.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

El proceso constructivo en global comprende la proyección y mejoramiento de redes, las etapas que se describen a continuación comprende los procesos que se recomienda para la instalación de tuberías a renovar, esto debido al estudio de diagnóstico o por capacidad hidráulica debido a la sectorización del sistema de agua potable. Es necesario tener en cuenta que al cierre de cada jornada laboral, el servicio de agua potable deberá ser restablecido en todos los predios intervenidos, por lo que se deben tomar las medidas pertinentes para ese caso.

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

3

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830

3.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR

El contratista determina los tramos de red de agua a intervenir, de acuerdo a los recursos con los que cuenta como son: personal, materiales, maquinaria, y equipos, estos recursos serán siempre verificados por el Supervisor con la conformidad respectiva del mismo antes de cualquier intervención por parte del contratista. 3.2. COORDINACIÓN CON EL SUPERVISOR RESPONSABLE DEL ÁREA

Una vez seleccionada el área o los tramos a intervenir se hará de conocimiento a la Supervisión de obra contratada por la Entidad, una vez que se informe a la Supervisión de los circuitos a intervenir estos informarán al Contratista posteriormente la fecha y hora para la reunión de coordinación de trabajos entre el Cliente, Supervisión y Contratista. 3.3. COORDINACIÓN ENTRE SUPERVISIÓN Y LA ENTIDAD

Esta reunión se llevará a cabo con el objetivo de que el Contratista pueda tener frentes de trabajo y poder cumplir con el calendario programado para la ejecución de obra, en esta reunión se fijará la fecha y hora en que se llevará a cabo la reunión entre el Cliente, Supervisión y Contratista para la apertura de los frentes. 3.4. COORDINACIÓN ENTRE EL CLIENTE, SUPERVISIÓN Y CONTRATISTA

En esta reunión se tratarán los siguientes temas:

 

Entrega de planos por parte del Ejecutor a la Entidad y Supervisión de los tramos a intervenir



Estos planos serán materia de revisión por parte de la Entidad a través de su Equipo Técnico.



El Equipo Técnico de la Entidad verificará la posibilidad de ejecutar todo lo propuesto por el Contratista o por etapas, propondrá la cantidad de tapones a utilizar, brindará información acerca de los diámetros y material de las tuberías existentes, así como también dará información acerca del horario de servicio de la zona a intervenir.

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

4

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830



Una vez obtenida toda la información necesaria, será el Equipo Técnico en coordinación con la Supervisión y el Contratista quien propondrá la fecha y hora de corte de servicio.

3.5. EL CONTRATISTA CUENTA CON LA INFORMACIÓN DEL ÁREA A EJECUTAR LOS TRABAJOS Una vez finalizada la reunión, el Contratista cuenta con información de la fecha y hora de corte de servicio, esta información será difundida a través del equipo de intervención social. 3.6. SE ENTREGA INFORMACIÓN AL ÁREA DE INTERVENCIÓN SOCIAL

La información antes descrita será recibida por el Equipo de Intervención Social para lo cual hará un proceso de información a los usuarios afectados a través de volantes informativos acerca de la fecha y hora de corte. A continuación se muestran los modelos de volantes a utilizar en el proceso de información a los usuarios (Imagen 1, Imagen 2, Imagen 3).

Imagen 1: Un modelo de volante utilizado para la etapa informativa de los cortes de servicio.

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

5

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830

Imagen 2: Se muestra un modelo de comunicado que se colocará en los lugares más vistosos y concurridos de la zona a intervenir y que se vería afectada.

. Imagen 3: Se mostrará el registro de personas que serán entrevistadas e informadas acerca del corte de servicio, esto se hace con el objetivo de adjuntarlos al informe del expediente técnico.

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

6

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830

3.7. ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Una vez que se tiene la fecha y hora de corte de servicio, el Equipo de Intervención Social informará debida y oportunamente a los usuarios afectados, paralelamente el personal técnico de obra del Contratista procederá a realizar las actividades preparatorias para la colocación de los desvíos provisionales (bypass) en la zona que se intervendrá el día de corte de servicio, estos tramos fueron determinados en la etapa previa de coordinación entre la Entidad, Supervisión y Contratista, el procedimiento es como a continuación se describe:

TRAZO, REPLANTEO Y CORTE

Actividad que implica realizar el trazado y corte del pavimento de la red nueva a instalarse, de las ventanas para el by-pass, así como verificación de los accesorios existentes. También se hará una verificación de la situación actual de longitud del tramo a ejecutarse, de las conexiones domiciliarias y cajas de agua, todo lo cual se plasmará en un plano de replanteo que contará con el sello de “revisado para uso en campo”.

DEMOLICIONES DE VEREDAS Y REEMPLAZO DE CAJA DE AGUA Se procederá al corte y demolición de veredas para realizar el reemplazo de cajas domiciliarias de agua sólo para los casos que indiquen los planos de replanteo, una vez realizado el proceso anterior se procede con el reemplazo de la caja antigua, batería, marco, tapa, para finalizar con la construcción de la losa de concreto con lo cual el reemplazo queda finalizado. Para todos los casos en que se tenga que demoler la vereda, el equipo a emplear podrá ser un minicargador con martillo hidráulico o en su defecto un martillo demoledor del tipo eléctrico dependiendo de la facilidad de acceso. EXCAVACIÓN DE VENTANAS PARA COLOCACIÓN DE BY-PASS.

Iniciamos las labores de excavación de zanjas para la colocación de by-pass, previamente se señalizará la zona la zona a trabajar, empleando para esto malla de seguridad, cintas y porta cintas. La excavación de estas ventanas se hace

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

7

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830

con el objetivo de ubicar la posición y profundidad de la red existente así como también los accesorios que cuentan con anclajes que posteriormente al cierre de servicio serán demolidos para facilitar la labor de instalación del by-pass. DEMOLICIÓN DE ANCLAJES Y OTRAS INTERFERENCIAS En los puntos donde se requiera se procederá con la demolición, es decir este trabajo será específico ya que las demoliciones se harán principalmente en aquellos puntos donde se encuentren accesorios anclados que no permitan la instalación del by-pass.

DATOS DE PRESIÓN EN CADA LOTE

Antes de proceder al corte de servicio se deberá tomar datos acerca de la presión inicial con la que cuenta cada lote, estos datos serán tomados como referencia posteriormente, el análisis consistirá en verificar en cuánto disminuyó la presión y qué acciones tomar ante una situación de bajas de presión por disminución de los diámetros e incremento de accesorios provisionales. 3.8. FECHA

DE

CORTE

DE

SERVICIO,

INSTALACIÓN

DE

TUBERÍAS

PROVISIONALES Y BY-PASS INSTALACIÓN DE TUBERÍA PROVISIONAL Se instalarán dos tuberías paralelas de HDPE de 2” de diámetro cuya longitud será similar o mayor al tramo que se está rehabilitando, a estas tuberías provisionales previamente se le instalará una tee con reducción a ½” para la alimentación a cada lote y así mantener el servicio constante durante la ejecución de los trabajos, la instalación de estas tuberías paralelas se hace con el objetivo de minimizar la caída de presión de servicio en cada lote. Esta actividad se puede hacer con un día de anticipación a la fecha de corte de servicio programado. FECHA DE CORTE DE SERVICIO

El día en que se hace el corte de servicio se hace la verificación previa de que se encuentren todos los recursos de personal, maquinaria y equipo para llevar a

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

8

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830

cabo la instalación del by-pass, una vez hecha esta coordinación entre el Contratista, Supervisor y el Equipo de Operación y Mantenimiento de redes se procederá al cierre del servicio, momento después el ejecutor podrá realizar las actividades programadas. INSTALACIÓN DE BY-PASS Con la finalidad de mantener el servicio de agua en funcionamiento, se precederá a desviar el flujo de agua hacia las tuberías provisionales de HDPE 2” instaladas previamente, a través de la colocación de tapones con salidas de 2” cerca a los ingresos a la tubería que se está abandonando, entre los tapones se colocará tubería, válvulas y demás accesorios llamados en conjunto By-Pass. Asimismo, se hará el corte de servicio momentáneamente hasta que se coloque el By-pass y se pueda restablecer el servicio nuevamente, previa comunicación al usuario.

3.9. REHABILITACIÓN DE REDES DE AGUA EXCAVACIÓN DE LA ZANJAS Como regla general no se debe excavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de colocación de la tubería. A menudo, se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiado largos de zanja abierta, por ejemplo: 

Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.



Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.



Se evita la rotura del talud de la zanja.



Reducir en la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.



Reducción de peligros para tránsito y trabajadores

ANCHO Y PROFUNDIDAD DE LA ZANJA

El ancho de la zanja debe permitir un montaje fácil y un adecuado relleno y compactación de la tubería, el ancho de zanja está en función del diámetro de la tubería.

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

9

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830

La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería debe ser de 1.0 m como mínimo en zonas de transito con cama de apoyo y relleno de arena o material fino selecto compactado según especificación.

DIMENSIONES DE LAS ZANJAS

El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del diámetro de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha zanja. Para curvas de gran diámetro el ancho será de mayor dimensión que el normal, tomándose el mayor ancho necesario del lado exterior de la curva. La zanja se excavará por lo menos 5cm debajo de la gradiente exterior del fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mínima del entierro exigible. Si la tubería se coloca en la calzada o en el campo el entierro mínimo sobre la cabeza de los tubos, nunca será menor de 1.00 m, teniendo en cuenta que los extremos exteriores de los vástagos de las válvulas deben quedar a un mínimo de 30cm de la superficie. La tubería se coloca en las aceras, o en jardines laterales o centrales, el relleno sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta ochenta centímetros (0.80 m) Si las válvulas y grifos contra incendio lo permiten.

RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

10

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830

El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines esenciales que debe cumplir este relleno son: 

Proporcionar un lecho para la tubería.



Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva de amortiguador al impacto de las cargas exteriores.



La forma de ejecutar el relleno será como sigue:  Primero, se debe formar el lecho o soporte de la tubería, el material regado tiene que ser escogido, de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia orgánica.  El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubería), hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0,05 m de espesor terminado desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.  El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base de ser el caso, se harán por capas no mayores de 0,15 de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, la empresa contratista deberá de efectuar nuevos ensayos hasta alcanzar la compactación deseada. Durante la prueba de la tubería, es importante comprobar la impermeabilidad de las uniones, para lo cual se deben dejar las mismas descubiertas. ANCLAJES DE ACCESORIOS Todos los accesorios como: tés, reducciones, codos , tapones y válvulas, deben ser debidamente anclados y apoyados, para ello se usará concreto f'c = 175 Kg/cm2 en el fondo o solado y cuñas al costado de los accesorios dejando la superficie superior libre para su inspección o revisión, solo en los cambios de dirección verticales, se admitirá el embebido total del accesorio por el concreto, se deberá disponer de inmediato tratando de no producir presión al accesorio, sino la fijación adecuada. La presión hidráulica interna a que son sometidas las tuberías, genera empuje o esfuerzos que tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren importancia

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

11

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830

en los accesorios como válvulas, curvas, tees, tapones, etc.; donde la fuerza de empuje debido a la presión interna debe distribuirse sobre las paredes de la zanja. De utilizarse accesorios de PVC estos deben de estar protegidos con filtros, película de polietileno o algún otro material adecuado para impedir el desgaste de la pieza por el roce con el hormigón. Los bloques de anclaje deben de calcularse considerando el esfuerzo producido por la máxima presión que se pueda generar en la línea, está por lo general coincide con la presión de prueba. En la siguiente tabla se indica el empuje en (Kg) en los accesorios por cada kg/cm2 de presión hidráulica interna. Empuje en (kg) en los accesorios DN CODO 90° CODO 45° CODO 22,5° TEES Y TAPONES (mm) (kg) (kg.) (kg) (kg.) 63 37 20 10 26 75 51 28 14 36 90 80 48 26 64 110 110 60 30 78 160 232 126 64 164 200 263 197 100 257 250 569 308 157 402 315 902 488 249 638 Fuente. Elaboración Propia por el Consultor

El área o superficie de contacto del bloque deberá dimensionarse de modo que el esfuerzo o carga unitaria que se transmite al terreno no supere la carga de resistencia admisible dado para el tipo de terreno donde se trabajan las zanjas e instalaciones.

CONEXIONES DOMICILIARIAS

Una vez instalada la red de agua rehabilitada, en la cual ésta se encontrara con el relleno hasta la rasante, inmediatamente se procederá a la excavación de las conexiones cortas y largas, si la red matriz aún no ha pasado la prueba hidráulica, estas conexiones no podrán ser conectadas, solo se instalara la abrazadera y demás accesorios sin perforar la tubería.

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

12

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830

3.10. PRUEBAS HIDRÁULICA DE LA TUBERÍA

Una vez ejecutado el proceso de instalación de la red de agua se procede a realizar las pruebas hidráulicas de la misma, sólo se prueba la hermeticidad de las tuberías, esto se hace principalmente con el objetivo de probar que las uniones entre tuberías y accesorios se ejecutaron de manera correcta, posteriormente se haría la prueba hidráulica con conexiones y desinfección incluida, para tal caso las conexiones que fueron dejadas instaladas en la red sin perforarla se procederá a conectarla a esta nueva tubería instalada que ya cuenta con prueba hidráulica, este último proceso consiste en hacer la prueba hidráulica con desinfección que una vez concluida satisfactoriamente se procederá con el siguiente proceso de empalme y uso definitivo. La prueba de la tubería, se debe realizar siempre a medida que la Obra progresa y por tramos no mayores de 400 m y 300 m, en zonas o líneas con pendientes mínimas, debiendo reducirse en líneas con demasiados cambios de dirección. 

El llenado de la tubería debe hacerse lentamente desde el punto más bajo del tramo que se va a probar. En los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la línea se deben disponer salidas de aire, las cuales deben permanecer abiertos durante el llenado, a fin de expulsar el aire interior.



La bomba de presión de prueba será igual a vez y media la presión estática en el punto más bajo del conducto, esta presión debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar y comprobar el trabajo eficiente de todas las partes de la instalación.

3.11. EMPALMES

Una vez ejecutadas las pruebas hidráulicas correspondientes se procede a los empalmes (podrían ser provisionales o definitivos) de las redes de PVC (incluido las conexiones) con las tuberías existentes que pueden ser de distintos materiales: PVC, AC, etc.

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

13

Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado En Los Asentamientos Humanos De Los Distritos De Piura Y Castilla, Código Snip N°319830

3.12. FIN DEL PROCESO

Una vez realizados los procesos anteriores se tiene el protocolo de prueba que da la conformidad del buen funcionamiento de la red instalada, después de ello el protocolo es entregado al área de costos del Contratista para su respectiva valorización. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO: DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y

EXPEDIENTE

TÉCNICO

DEL

PROYECTO:

“AMPLIACIÓN

Y

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LOS DISTRITOS DE PIURA Y CASTILLA, CÓDIGO SNIP Nº319830”.

3.13. RESTITUCIÓN DEL PAVIMENTO

El contratista restituirá el pavimento, veredas, buzones, bermas, etc. a su condición original y de acuerdo a las recomendaciones realizadas por la Municipalidad del Rímac. Todo el exceso de tuberías, construcciones temporales, desmontes, etc., será retirado por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo completamente limpio a satisfacción del Ingeniero Inspector.

CONSORCIO PRO AGUA NORTE CONSULTORES

14