procedimiento constructivo muros pantalla

PROCESO CONSTRUCTIVO DE MURO DE PANTALLA OBRAS PROVISIONALES CERCAS DE SEGURIDAD: para aislar el área de trabajo y así e

Views 309 Downloads 9 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESO CONSTRUCTIVO DE MURO DE PANTALLA OBRAS PROVISIONALES CERCAS DE SEGURIDAD: para aislar el área de trabajo y así evitar algún incidente en la obra CERCAS PARA EXCAVACIONES PROFUNDAS: para evitar accidentes con transeúntes y trabajadores cercanos a la obra CASETAS DE SEGURIDAD Y CONTROL: necesarias para generar orden y seguridad en la obra SERVICIOS HIGIENICOS: importantes en una obra para las necesidades de todos los trabajadores

INSTALACIONES PROVISIONALES: como, eléctricas, desagüe, agua para la comodidad de los trabajadores y acelerar el progreso de la obra TRABAJOS PRELIMINARES 1. TRAZO Y NIVELACIÓN: uno de los Consiste en marcar sobre el terreno las medidas que se han pensado en el proyecto. Para hacer el trazo y nivelación de la obra se toma como referencia alguno de los muros de las construcciones vecinas en casos de que las haya. Si no hay construcciones adyacentes, es necesario delimitar de forma precisa el terreno y tomar como referencia para el trabajo una de las líneas de colindancia, clavando dos estacas en sus extremos y tendiendo un hilo entre ellas, que no debe moverse en tanto se hace el trazado

2. CONSTRUCCIÓN DE BROCAL O MURO GUÍA: Son pequeños muros paralelos de concreto armado provisionales que se construyen encima de donde se va a desplantar en muro pantalla. Tienen cuatro funciones principales:  Evitar el hundimiento de la zanja en la zona de fluctuación del fluido de excavación.  Ubicación y referencia de los paneles.  Soporte de los armados y tuberías  Guiar la herramienta de excavación

EXCAVACION MASIVA 3. EXCAVACIÓN: Para poder efectuar la excavación es necesario contar con una central de lodos. Esta deberá de estar situada dentro de la obra y su función es la fabricación, reciclado y desarenado del fluido de perforación. La central de lodos debe de contar con tanques de almacenamiento de agua, silos o cárcamos para el almacenamiento del fluido de perforación, un digestor el cual tiene la función de mezclar a alta turbulencia el fluido de perforación, desarenador, bombas sumergibles de con gran carga hidráulica, tuberías, codos, tés, manguera, conexiones de 4” de diámetro.

NIVEL 1 DE ANCLAJE 4. PERFORACIÓN DE LOS ANCLAJES: se procede a excavar para la colocación de los anclajes con el apoyo de la maquinaria pesada. 5. INYECCIÓN DE LECHADA: la inyección del concreto propiamente dicha se hace cuando el anclaje haya alcanzado la distancia de penetración requerida en los diseños del panel. 6. PANELES: La perforación se realizará con equipo hidráulico guiado que presentan la particularidad de tener una almeja guiada por medio de un Kelly sobre los primeros metros de perforación, después se trabaja en forma de péndulo, la almeja queda suspendida con los cables de los malacates de la grúa. 7. DESARENADO: Una vez que se terminó de excavar el panel se procede a desarenar la excavación. Esto consiste en sustituir el fluido de excavación por fluido nuevo. Se recicla o sustituye el lodo que fue utilizado para la perforación. Esta operación se realiza con una bomba sumergible acoplada en la tubería tremie y colocada en el fondo de la excavación, haciendo variar su posición. El lodo así bombeado se envía a la unidad de desarenación y, un lodo sano se incorpora al mismo flujo en la parte alta del panel. 8. COLOCACIÓN DE JUNTA: La junta deberá tener una resistencia adecuada y ser muy recta en toda su longitud. En esta junta metálica se colocará una banda de neopreno continua y sin uniones que se debe de desplantar hasta por lo menos 1 metro por debajo de la última losa.

NIVEL 2 DE ANCLAJE 9. COLOCACIÓN DE ACERO REFUERZO: Los armados de los paneles no descansarán sobre el fondo de la excavación, sino que se deberán de suspender en los brocales. Los armados serán habilitados en la obra según las especificaciones de los planos aprobados por el cliente. Las armaduras tendrán una sección diseñada para permitir proteger las juntas ya colocadas.  Una vez armados, se colocarán los ganchos de zaje y de colocación, así como los aceros de rigidez que van a permitir levantar las armaduras sin dañarlas.  Deberán de contar con soldadura de campo en las secciones de traslape, elementos de rigidez y azas de izaje.  Cada armado será verificado y etiquetado para poder identificarlo. Los armados se bajarán uno después del otro y se quedarán suspendidas en los brocales. (las armaduras de dos o más tramos se traslapan) 10. COLOCADO DE PANEL DE ENCOFRADO: La tubería tremie se acoplará y se introducirá en los espacios designados dentro de la jaula del armado, procurando anotar la longitud de cada uno de los tubos, esto es para saber cuántos metros de tubería se tienen dentro del concreto fresco. El concreto se colocará a través de tubería tremie, de manera que se evite la segregación. Este tubo debe de estar limpio y estanco, su diámetro interior deberá ser superior o igual a 0.15 m y el diámetro exterior deberá ser tal que el tubo se mueva libremente dentro de la jaula del armado. 11. VACIADO DE CONCRETO: el vaciado de concreto se hace mediante mixers para ganar tiempo y mejorar la calidad de concreto, también es recomendable añadir aditivo siempre y cuando sea necesario. 12. DESENCOFRADO: Esta acción se hace después de que el concreto haya alcanzado una dureza considerable para luego ser curado. 13. TENSADO: El tensado se hace para una mayor resistencia y durabilidad, es realizado gracias a la ayuda de equipos de última generación que están bien sofisticados. NIVEL 3 DE ANCLAJE

14. CONTROL DE CALIDAD: Definiremos calidad, como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que los restantes de su especie. Así pues, entendemos que control de calidad es la verificación con la que se comprueba que la obra, el producto, o la partida de obra tienen las características de calidad especificadas en el proyecto.

ESQUEMA DE PARTIDA DEL PRESUPUESTO Y METRADO

partida E1.0.0 E2.0.0 E3.0.0 E3.1.0 E3.1.0. 1 E3.2.0 E3.2.0. 1 E3.3.0 E3.3.0. 1

descripción obras preliminares obras provisionales movimiento tierras excavaciones

UNIDA D global global

PRECIO UNITARIO S/

METRADO

TOTA 150 85

2723 excavaciones masivas RELLENOS

M3

61250

44.47

relleno con material propio ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

M3

4900

34.47

168

eliminación de material excedente

m3

73500

23.42

1721 4849

TOTAL

1 2 3 4 5

actividad Obras preliminares Obras provisionales Excavación masiva Relleno con material préstamo Eliminación de material excedente TOTAL

UNIDA D global global m3 m3 m3

tiempo de duración (días) 10 15 223 490.00 219

costo por día de costo trabajo S/ S/ 350 3 350 5 350 78 350 171 350 76 334 5184

TOTAL

SECUENCIA DE ACTIVIDAD ITEM 1 2 3 4 5

ACTIVIDAD

Tiempo de duración (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

Obras preliminares Obras provisionales Excavación masiva Eliminación de material excedente Relleno con material préstamo

ITEM E2.1.0

ESQUEMA DE PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y METRADO UNIDA METRAD PRECIO PARCIAL DESCRIPCION D O UNITARIO S/ S/ MOVIMIENTO DE TIERRA

TOTAL S

E2.1.1 E2.1.1. 1 E2.2.0 E2.1.1. 2 E2.3.0 E2.3.1 E2.3.1. 1 E2.3.1. 2 E2.3.1. 3 E2.3.1. 4

movimiento de tierra localizado excavación ELIMINACION DE MATERIAL

m3

5.184

44.47

44.47

eliminación OBRAS DE CONCRETO ARMADO ZAPATAS

m3

6.2208

23.42

23.42 145.6911

concreto

m3

5.2

493.15

2564.38

encofrado

m2

0

13.35

0

desencofrado

m2

0

13.35

0

acero TOTAL

kg

145.999

3.75 547.49625

SECUENCIAMIENTO DE ACTIVIDADES DESDE ESCAVACION HASTA CURADO DE ZAPATA ÍTEM ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 excavación localizada 6 zapatas 2 eliminación 3 solado 4 armadura de acero 5 encofrado de zapata 6 vaciado de concreto 7 curado

230.532

2564.

547.496 3488.099