Problemas Del Teatro Popular

PROBLEMAS DEL TEATRO POPULAR Cecilia Porras Desde hace más de un siglo se habla de “teatro popular”. Fue en Francia y lu

Views 77 Downloads 2 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROBLEMAS DEL TEATRO POPULAR Cecilia Porras Desde hace más de un siglo se habla de “teatro popular”. Fue en Francia y luego en Alemania en donde surgió la inquietud de llamarlo así aunque existiera en otras sociedades desde mucho tiempo antes –S. V y IV a.c. en Grecia, el teatro medieval para el cristiano de la Edad Media ópera china, Kabuki en Japón-. Aparece como tal, con el fenómeno de democratización emanado de la Revolución Francesa de 1789 y fue a través del “drama burgués” en donde se considera a Ibsen el padre. “Los valores de su teatro le devuelven parcialmente una identificación perdida a un público burgués a través de lo emocional”. El propósito era encontrar una expresión y una forma de arte para las grandes masas que ahora se incorporaban a la sociedad como elementos significativos y participantes. Más nombres de creadores progresistas que escriben sobre el concepto de Teatro Popular: Fermin Gémier, Eugéne Pottecher y Romain Rolland, siendo este último de los más importantes: “se trata de levantar el teatro por el pueblo y para el pueblo. Se trata de defender un teatro nuevo para un mundo nuevo” R.R Problema 1. Actitud paternalista. Escogían las obras que consideraban una necesidad estética del público de empleados y obreros. Se buscaba una expresión única y universal de teatro popular. Pero no se debe caer en la falacia de que hay una forma única, el género debe ser aquel que mejor sirva para destacar el contenido. Problema 2. Cuando se escribieron obras adecuadas para presentarlas a un público popular, se confundió el discurso político, la consigna, el esquema formal de política con la obra nueva y se obtuvo un panfleto teatral. El público popular era más rico en su potencialidad cultural y necesitaba conflictos verdaderos a través de personajes profundos, acciones dramáticas simples, capaces de mostrar la complejidad de la sociedad. Después de la II Guerra Mundial – 1945 – se formaron distintas organizaciones llamadas populares, ofreciendo espectáculos, foros, discusiones públicas, libros, revistas, etc. a precios bajos para estudiantes y sindicatos pensando que daban en el clavo en lo referente al teatro popular. Problema 3. La mayor parte de los teatros que surgieron entonces daban obras clásicas, algunas actuales, otras de diversas épocas, ofreciendo un producto estético de arriba hacia abajo, del creador artístico a una masa receptora. Muchas de estas salas cerraron por falta de público. Fue Edwin Piscator quien el dio un valor político al teatro al tiempo que lo renovaba con la introducción de la forma épica (narrativa), la inclusión de cine, sonido y la

abolición de la separación entre público y escenario, lo que él llamaba “teatro total”. Decía que había que subordinar todo propósito artístico al objetivo revolucionario, propagar conscientemente el espíritu de la lucha de clases: “Con plena consciencia hay que producir obras imperfectas, no tenemos tiempo para detenernos en la construcción formal, son demasiados los pensamientos revolucionarios que se estrujan en busca de la luz”. Problema 4. Producción de obras cómico sentimentales o de emociones fuertes que nunca tocaban temas sociales o políticos. El arte fue una expresión de conflictos privados. Era un teatro tradicional. Problema 5. Hacer “teatro popular” cambiando la estructura tradicional y sacando los temas del conflicto social, de algo acaecido en un sindicato, en una población o en una fábrica. Temas que caducan rápidamente y hay que recurrir a otros para que no pierda interés. El teatro popular debe ser vital y vitalizador, entretenido, inteligente, provocador. Lo esencial es el contenido, las ideas, que refleje una verdad auténtica del pueblo. El teatro histórico, que narra las guerras de independencia, la lucha por la defensa de los intereses nacionales contra el imperialismo, etc. temas como la lucha de la clase obrera, pueden nutrir una dramaturgia popular. Igualmente la tradición popular, el folclor, adaptándolo a circunstancias actuales, reflejará un acervo cultural que sirve de base para estas creaciones. Cuentos, mitos, música, baile. La fiesta popular aún no se ha explotado como expresión de espectáculo de un pueblo, pero el teatro nació así, de una fiesta popular. Problema 6. La tendencia a creer que el teatro debe ser únicamente dramático presentando conflictos en los que el pueblo solo puede sufrir y llorar. El teatro popular, también debe ser alegre y mostrar la felicidad del ser humano que forja un mundo nuevo.