Problema Limitrofe Marino Entre Peru y Chile

PROBLEMA LIMITROFE MARINO ENTRE PERU Y CHILE PROBLEMA LIMITROFE MARINO ENTRE PERU Y CHILE El Derecho Internacional señal

Views 38 Downloads 0 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROBLEMA LIMITROFE MARINO ENTRE PERU Y CHILE PROBLEMA LIMITROFE MARINO ENTRE PERU Y CHILE El Derecho Internacional señala que el principio a aplicarse no es el de “la línea del paralelo” (como quiere Chile) sino el de la “línea media o equidistante” (nuestra posición), a todas luces coherente, pues así ninguna de las partes queda en desventaja. Chile sostiene: ya hay un tratado de límites marítimo con Perú FALSO, no tenemos ningún tratado.(un documento de esta categoría debe contener: las coordenadas exactas de dónde empieza y acaba la frontera) Las diferencias entre los perfiles costeros de ambos países hace que al aplicarse el paralelo geográfico, resulte desproporcionadamente favorable a Chile y, por lo tanto, injusto para el Perú.

Una mirada objetiva al problema de la delimitación marítima de Chile y Perú: El congreso peruano mediante una ley aprobada por la unanimidad de sus parlamentarios ha decidido unilateralmente modificar el límite marítimo con Chile, país que no reconoce este acuerdo y que ha dicho que seguirá protegiendo la soberanía nacional. La pretensión peruana preocupa y ha significado la unificación de todo el espectro político chileno, dando un apoyo absoluto al gobierno de Ricardo Lagos. La delimitación marítima fijada por el gobierno peruano puede llegar a ser peligrosa en las relaciones de ambos países, ya que Chile seguirá protegiendo lo que considera su mar territorial. ¿Qué va a pasar si algún barco peruano, invocando esta nueva delimitación ingresa al mar chileno?. Muy simple, la armada chilena apresará a estos buques y empezarán problemas muy graves. En todo caso este artículo pretende mostrar en forma objetiva tanto la posición peruana como la chilena, por que al fin y al cabo ambos tienen claros sus argumentos básicos para la interpretación de sus límites marítimos. Aquí van cinco claves que confrontan la posición de ambos países:

Límites Marítimos: Perú: Desde el año 2000 Perú sostiene que no existen tratados marítimos con Chile. Respecto del acuerdo de 1952, los peruanos precisan que se refería a las islas entre Ecuador y ese país, destacando que no existe este tipo de conformación en la frontera marítima con Chile. En cuanto al convenio de 1954 su postura es que sólo despeja la forma en que las naves pesqueras deben transitar, mientras que las ratificaciones de 1968 y 1969 tenían por fin fijar las torres que se instalarían en la playa, también para orientar a los barcos de pesca. Chile: El ejecutivo chileno ha reiterado que no tiene asuntos pendientes en los límites marítimos con Perú. Para Chile la delimitación se consagró en la declaración de Santiago de 1952. Al definir la zona marítima de las islas fronterizas señala que se utilizará "el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre".Donde queda más claro el uso del paralelo como límite es el el Convenio sobre Zona Especial Marítima de 1954, que en su primer artículo sostiene: "Establece una zona especial,a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre ambos países".

Equidistante o Paralelo Perú: Afirma que en el derecho marítimo moderno son pocos los países que siguen utilizando el paralelo como límite y que hoy la tesis imperante son las líneas equidistantes trazadas desde la costa y que permiten la conformación de dos zonas costeras en países aledaños de superficie simiñar. Este mecanismo es el que mayormente adopta la Convemar en casos de controversia. Chile: Defiende el paralelo geográfico como frontera marítima, asegurando que además de estar reconocido en los convenios ha sido utilizado por más de 50 años como línea de demarcación entre ambos países. La cancillería chilena sostiene que incluso en la legislación peruana se utiliza el paralelo para describir los límites marítimos de ese país. Perú: Está decidido a que sea esta instancia la que dirima lo que, en su opinión, es una contienda de límites marinos con Chile. La apuesta de los peruanos es que, si ellos lo solicitan

unilateralmente, al gobierno de Santiago no le quedaría más que allanarse a la actuación del Tribunal del Mar. Para lograr este cometido el objetivo del Ejecutivo peruano será sensibilizar a la opinión pública con este tema en los próximos meses. Chile: Si bien Chile ratificó este convenio en 1997, en la cancillería advierten que en al declaración de suscripción de este tratado nuestro país planteó una reserva: consiste en que no "acepta ninguno de los procedimientos previstos para las disputas contenidas en el artículo 298" de dicha convención. En dicho artículo se estipulan mecanismos para resolver controversias relativas a delimitación de zonas marítimas, bahías o títulos históricos.

El Hito Nº 1 Perú: La nueva ley peruana reinstala el monolito que demarca los límites entre ambos países, fijado por el Tratado de 1929, en un lugar ubicado 265 metros al sur del Hito 1. La postura peruana ha sido que está restituyendo este marcado de cemento a su ubicación natural y no modificando unilateralmente la demarcación terrestre que ambos gobiernos establecieron en el convenio firmado tras el término de la Guerra del Pacífico. Chile: Las autoridades nacionales le reconocen un punto a la estrategia peruana de "mover" el Hito 1 hacia el sur. El problema es que, según los cálculos, la nueva ubicación del monolito, que para los peruanos se denominaría el Hito 266, ya no estaría en la playa, donde corresponde, sino en el mar. Arbitraje o Demanda Perú: Para el gobierno peruano, las fronteras se establecen de común acuerdo y, aseguran, ese país nunca ha firmado un tratado que delimite los límites marítimos con Chile. Por lo mismo han declarado su disposición de recurrir a todo los medios pacíficos, incluídos la mediación, el arbitraje o un tribunal internacional, en caso de que Santiago no acepte despejar el asunto de manera bilateral. Chile: El gobierno chileno ha insistido en que no hay asuntos pendientes respecto de los límites marítimos con Perú. Altas fuentes de la cancillería confirmaron dos cosas que el gobierno no va hacer: ir a un arbitraje o mediación y negociar bilateralmente, por que en ambos casos sería reconocer la existencia de una controversia limítrofe. Sin embargo el Ejecutivo se ha abierto a la posibilidad de que Perú lo confronte en una corte internacional, como La Haya.

Opiniones: tienen razon el chileno k es malo el odio entre pueblos hermanos ademas ponganse a pensar k abria otra guerrra los grandes perdedores seriamos nosotros con las armas k nos da el obierno a demas los chilenos sabido aprobechar esos recursos cosa k nuestro gobierno no supo aprobechar en su devido momento chileno culo roto, en peru chileno = ROTO, sin respeto y como un criminal te metiste cobardmente a aventajarte iniciando la guerra, reclamando lugar, para tu pais de mierda, que antaño fue parte del Perú, gran país al que vinieron los europeos atraidos por sus riquezas, no vinieron a valparaiso ni a santiago a tomar huesillo, te vamos a partir el culo al medio chileno y vamos a mandarte a inglaterra que tanto te gusta, ya que eres aliado de ese pais y lo demostraste portandote mal con nuestra hermana querida argentina, tierra de nuestro santo libertador DON JOSé DE SAN MARTIN, chileno tienes miedo, y es con causa justa, fijate tu tierra mal habida, arica , desolada, emterrada en el olvido y mira frente a ella nuestra TACNA, paraiso del comercio, seguro como decimos en lima 'te picas' osea te arde el culo de ver que nos va bien, si claro chile es superior, en soretes, ya la forma de tu pais tiene la de sorete saliendo debajo de

mi pais, es que Perú cagó un pais y se le llamó chile, por eso son asi, nadie los quiere ni argentina ni bolivia ni perú, ojo por ojo, muerte por muerte, que estalle la guerra asi se desaweban

Yo ahí discrepo absolutamente de ese triunfalismo que hay en Chile. Estoy de acuerdo en la defensa de nuestro derecho, pero respecto de si nosotros, con los argumentos que tenemos, vamos a tener éxito, ahí yo no tengo el optimismo que tienen ni la cancillería y otros personeros. Tenemos buenos argumentos para ganar el juicio, dos tratados que hablan del límite marítimo en el paralelo, una costumbre internacional que se habría producido en el sector del Pacífico Sur oriental. Esto podría darnos el favor. El problema es que Perú desconoce que estos tratados sean limítrofes y eso es cierto: no lo son sino que, especialmente el de 1954, reconocen que el límite marítimo es el paralelo. Dentro de un problema de solución pesquera reconoce que hay un límite marítimo. Perú señala que no puede seguirse con esa norma porque para establecerla oficialmente debió implicar un tratado específico y ninguno de ellos fue de delimitación sino de política internacional marítima de 200 millas o de zona pesquera especial.