Principios Ing Transito

PRINCIPIOS DE LA INGENIERIA DE TRANSITO RESUMEN INTRODUCCION Las civilizaciones y la necesidad de movilizarse por motivo

Views 70 Downloads 3 File size 484KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRINCIPIOS DE LA INGENIERIA DE TRANSITO RESUMEN INTRODUCCION Las civilizaciones y la necesidad de movilizarse por motivos que han implicado la búsqueda de comida, exploración, conquista, comercio, etc. han contribuido al desarrollo de las, y esto ha traído consigo la necesidad de mejorar las condiciones en las cuales nos movilizamos, Si bien la ingeniería de transito como la conocemos hoy en día, no se desarrolló sino hasta la invención del vehículo y la necesidad de dotar de superficies aptas para la circulación, mejorando la interconexión de pueblos, ciudades y países, podemos decir que siempre ha existido, ya que desde civilizaciones anteriores, hasta el presente se han construido caminos que han facilitado el intercambio cultural mediante el movimiento de personas y bienes. La importancia de la Ingeniería de Transito dentro de nuestras sociedades, se ve reflejado en el creciente desarrollo de las mismas, lo que obliga a los técnicos y especialistas a generar mejor infraestructura e integrar los sistemas de trasporte para satisfacer las necesidades de la población. En el Ecuador se ha podido observar un creciente desarrollo vial en los últimos ocho años, esto ha mejorado las condiciones en las cuales nos trasportamos, pero esto tan solo es el comienzo pues debemos tener en cuenta que no solo las vías generan desarrollo, se debe mejorar las condiciones del transporte impulsando planes que integren a las vías, los sistemas de trasporte y las políticas del estado, consiguiendo la unificación de criterios para el desarrollo del tránsito en el Ecuador. El esfuerzo común debe conducirnos al desarrollo del trasporte en las ciudades dando prioridad a los sistemas de trasporte masivo, para así disminuir el uso del vehículo partícula, generando ciudades más limpias en los sistemas de trasporte.

PREGUNTAS DE INTERES ¿Resulta necesario atender la SEGURIDAD VIAL? La seguridad vial toma mucha importancia en los actuales momentos, debido a que a diario se escucha en los medios de comunicación cosas que están pasando en nuestras calles, avenidas, autopistas, cosas como: accidentes de tránsito, muertes por accidentes, demoras en el transporte de productos para el consumo humano, demora y congestión en el las entradas y salidas de las ciudades, caos vehicular, Congestiones internas en las ciudades ¿POR QUE ? Porque se puede evitar muchas muertes en el año por accidentes de tránsito. Mejorar el tiempo de desplazamiento de un lugar a otro para cubrir nuestras necesidades ya sea por motivo de Educación, trabajo, alimentación o recreación, porque desde el punto de vista económico el país gana mucho acortando tiempos en el transporte, y dando seguridad en el mismo ¿Resultan los accidentes del tránsito un problema social? La Organización Mundial de la Salud(O.P.S.)cataloga los accidentes de tránsito no solo como un problema social que produce a las personas la comunidad, la sociedad en general ,sino un tecnológico, cultural, económico, ambiental de alta complejidad En Ecuador los accidentes de tránsito también son motivos de perdida el costo se ve representado por mermas económicas, de infraestructura, gastos médicos y la perdida productiva de la población afectada En el País el costo por accidentes de tránsito será evaluado en base a variables internacionales las cuales calculan con los siguientes parámetros: Impacto humano (muerte, heridos graves, heridas leves) Perdida Productiva Daños Materiales Rehabilitación no Médica Gastos Administrativos ¿QUE CUANTIA ANUAL DE PERDIDAS LE PROVOCAN LOS accidentes del tránsito A LA ECONOMIA NACIONAL? Entre las causas de enfermedades que producirán muerte a nivel mundial se proyecta que los accidentes de tránsito pasaran del noveno puesto en la actualidad al tercer lugar en el 2020 Se estima que dos permanentemente

millones

de

personas

quedan

discapacitadas

Se estima también que los costos por atención médica y pérdida de productividad alcanzan los 500 millones actualmente Se establece que los costos globales tangibles de los accidentes de tránsito le representan a un país aproximadamente el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) En nuestro País se pierde aproximadamente 546 millones por accidentes de transito ¿CONSTITUYEN Los accidentes del tránsito UN PROBLEMA DE SALUD PARA EL PAÍS? La Organización Mundial de la Salud ha categorizado como “epidemia” a los sinestros de tránsito, pues constituyen la décima causa de muerte en todo el mundo y se proyectan, si no se toman mediadas l respecto, como la tercera causa de mortalidad mundial para el año 2020 También manifiesta que aproximadamente 1.3 millones de personas pierden la vida cada año a consecuencia de os traumatismos causados por los accidentes de transito En el Ecuador en el año 2012 cada 24 horas se produjeron 65 accidentes de tránsito cada 24 horas que generan 6 muertos y 50 heridos por día Los accidentes de tránsito constituyen un problema de salud pública ¿QUIENES SE OCUPAN DEL PROBLEMA? Las autoridades hacen todo lo posible para problema con algunas medidas como:

minimizar al máximo el

Endurecer las multas cuando se infringe alguna ley de tránsito, Más exigencias en los requisitos para obtener una licencia de conducir Revisión mecánica vehicular más exigente Se implementó un seguro privado de accidentes e transito antiguamente llamado SOAT y ahora llamado SPAT. El cual cubre a los involucrados en el accidente incluido a tercero. Todas estas medidas y mucha más se implementan para enfrentar de alguna manera el problema que es muy serio en la actualidad Considerando que la ingeniería de tránsito es una ciencia y la base de conocimientos técnicos donde se tienen que abordar criterios y aportes para resolver los trabajos, investigación y estudios sobre el comportamiento del: peatón, el conductor, el vehículo y la vía, conteste y comente: La ingeniería de transito es el conjunto de ideas y experiencia en la cual se aplican principios tecnológicos y científicos para la planeación, proyección, operación, administración de las diversas partes del sistema, la unión del conductor, vehículo, vía y peatón, no ayuda a entender cómo funciona el sistema de tránsito y como generar soluciones basada en la relación que tienen todos los actores del tránsito.

Para poder definir la solución, debemos establecer correctamente el problema, y esto solo es posible si generamos un vínculo estrecho entre todos los factores del tránsito. ¿Se siente Ud. En estos momentos atraído para desempeñar una función como agente activo o pasivo de la ingeniería de tránsito y la seguridad vial? ¿Por qué? ¿Cómo actuar? Si considero que en este momento la función que debemos desempañar que como agente activo, debido a que como técnicos estamos aptos para considerar los aspectos necesarios para mejorar la seguridad vial, tomando en cuenta a los diferentes actores del tránsito(peatón, conductor, vehículo y vía). Al ser agentes activos debemos respetar las normas de tránsito, y promulgar el mismo sentido de responsabilidad a los agentes pasivos. ¿Resulta de interés y necesario abordar la Ingeniería de Tránsito para mejorar la seguridad vial? Consideramos que más que de interés es necesario, hay que considerar que todos somos parte del tránsito y nuestras acciones favorecen o desfavorecen a la seguridad vial. Respetar las leyes, conocer la importancia de cada usuario dentro de las vías mejorar la seguridad vial. ¿Cómo enfrentar el problema y acometer las acciones? Mediante la preparación, con personas especializadas en las diferentes áreas de la ingeniaría de tránsito para mejorar las condiciones para el uso de las vías, así también impulsando campañas para concientizar a las personas, además de mejorar la educación vial en los colegios y escuelas. ¿Dónde se pueden ubicar las causas el problema: en el peatón, el conductor, el vehículo o la vía? No se puede establecer un culpable ya que todos somos parte del problema, pero se puede poner más énfasis y mayor responsabilidad en el conductor ya que es el principal causante de los accidentes de tránsito, debido a la irresponsabilidad conduciendo a exceso de velocidad, bajo la influencia del alcohol, con cansancio, que son factor que disminuyen las capacidades al momento de conducir. ¿Cuáles y cuántos recursos se necesitan para resolver el problema? El principal recurso que se requiere es la económica, con este se puede enfrentar mucha parte del problema, financiando estudios para mejorar las condiciones de la vía para el conductor, vehículo y los peatones El Segundo recurso es tener profesionales especializados para afrontar los diferentes aspectos en la ingeniería de transito ¿Se pueden ejecutar en los momentos actuales acciones positivas a favor de la Ingeniería de Tránsito y la Seguridad Vial? -

Generando incentivos para mejorar el parque automotor del sistema de trasporte publico

-

-

Promoviendo el uso del sistema vehículo compartido, empezando por las empresas publicas hasta llegar a las privadas, para así disminuir el uso del vehículo personal y disminuir el tráfico y congestionamiento en las ciudades. Mejorando el sistema de trasporte púbico

¿Cuáles? ¿Se pueden declarar o existe ya un plan y un orden de prioridad de las acciones? Existen a nivel nacional, el principal es la mejora del sistema vial estatal, actualmente las ciudades están asumiendo las competencias del sistema de trasporte público y la vigilancia en las vías ¿QUE HARIA UD? ¿Recomienda un Plan de Seguridad Vial? -

Comenzar mejorando la educación vial dentro de los planteles educativos Mejorar la estructura vial de las redes estatales y locales Planes para generar un sistema de trasporte unificado

TIENEN USTEDES EN SU EQUIPO DE TRABAJO ALGUNOS APORTES SOBRE EL TEMA QUE BIEN MERECE SE MENCIONEN Y DESTAQUEN COMO CASOS ESPECIFICOS DONDE SE DEBE ACTUAR PARA MEJORAR LA SEGURIDAD VIAL EN LA CIUDAD PROVINCIA 0 EL PAIS.

METODO PARA EVALUAR LAS SEÑALES DE TRANSITO “IES” PROBLEMA. Un tramo de carretera rural de dos carriles AB se ha tenido que habilitar para que soporte el tránsito vehicular atraído y desviado de otras rutas cercanas por cuestiones de conservación y por lo tanto; el Transito Promedio Diario resulta mayor. Se ha reportado en el último año una cantidad anormal de accidentes en el tramo AB y se investiga por la Dirección de Ingeniería de Tránsito esta situación. Se considera que una de las causas de la mayor frecuencia de accidentes del tránsito es debido a las condiciones imperantes del tránsito, el clima y el estado de conservación de la señalización vertical y las marcas sobre el pavimento. En estas condiciones, se decidió evaluar el tramo de carretera AB: aplicar el Método IES para evaluar la señalización vertical y realizar recorridos en el tramo para evaluar las marcas viales. Los resultados de campo para evaluar la señalización vial se reportan a continuación: 

MÉTODO IES.

Utilizar los resultados facilitados por el Profesor y reportarlos en el registro de campo del Método IES para calificar el estado de conservación de la señalización vertical en el tramo de carretera AB considerando las variantes siguientes:

Variante 1: Calcule IES para el número de señales reportadas en el registro del Profesor. GRUP VISIBILID POSICI N O AD ON

FORM DECOL A OR

DESGAST E

RETRO SUCIED RE AD

TOTAL PUNTOS

1

I

6

4

4

6

10

6

36

2

I

10

7

10

6

10

10

53

3

II

2

7

7

10

10

10

46

4

III

10

10

10

6

7

10

53

5

III

6

4

7

6

7

6

36

6

II

6

7

4

10

10

10

47

7

I

10

10

7

10

10

10

57

8

I

10

10

10

10

7

10

57

9

II

10

10

7

6

2

6

41

III

10

10

4

10

10

10

54

II

6

7

7

10

10

10

50

I

6

4

4

6

7

6

33

II

6

7

10

6

10

6

45

III

10

7

7

10

7

10

51

III

6

7

7

10

4

10

44

II

10

10

2

10

7

6

45

I

6

10

10

6

10

10

52

I

10

7

10

10

10

10

57

I

6

4

7

10

10

10

47

1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9

IE s 6.0 0 8.8 3 2.0 0 8.8 3 6.0 0 7.8 3 9.5 0 9.5 0 2.0 0 9.0 0 8.3 3 5.5 0 7.5 0 8.5 0 7.3 3 2.0 0 8.6 7 9.5 0 7.8 3

Variante 2: Calcule IES para las 7 señales verticales evaluadas por el Equipo de maestrantes en una vía. VIA CONTRO SUR - TARQUI GRUP VISIBILID POSICI N O AD ON

FORM DECOL A OR

DESGAST E

RETRO SUCIED RE AD

TOTAL PUNTOS

1

III

6

10

10

6

7

2

41

2

II

2

10

10

6

7

6

41

3

I

10

10

10

10

7

6

53

4

II

6

10

10

6

7

2

41

5

II

10

10

7

10

10

6

53

6

I

10

10

7

6

2

6

41

7

I

10

10

10

6

2

6

44

IE s 2.0 0 2.0 0 8.8 3 2.0 0 8.8 3 2.0 0 2.0 0

Variante 3: Considere la evaluación de todas las señales verticales Variante 1 más Variante 2 y calcule IES

N GRUP VISIBILID POSICI

FORM DECOL

DESGAST

RETRO SUCIED

TOTAL

IE

O

AD

ON

A

OR

E

RE

AD

PUNTOS

1

I

6

4

4

6

10

6

36

2

I

10

7

10

6

10

10

53

3

II

2

7

7

10

10

10

46

4

III

10

10

10

6

7

10

53

5

III

6

4

7

6

7

6

36

6

II

6

7

4

10

10

10

47

7

I

10

10

7

10

10

10

57

8

I

10

10

10

10

7

10

57

9

II

10

10

7

6

2

6

41

III

10

10

4

10

10

10

54

II

6

7

7

10

10

10

50

I

6

4

4

6

7

6

33

II

6

7

10

6

10

6

45

III

10

7

7

10

7

10

51

III

6

7

7

10

4

10

44

II

10

10

2

10

7

6

45

I

6

10

10

6

10

10

52

I

10

7

10

10

10

10

57

I

6

4

7

10

10

10

47

III

6

10

10

6

7

2

41

II

2

10

10

6

7

6

41

I

10

10

10

10

7

6

53

II

6

10

10

6

7

2

41

II

10

10

7

10

10

6

53

I

10

10

7

6

2

6

41

I

10

10

10

6

2

6

44

1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6

6

8

2

8

6

7

9

9

2

9

8

5

7

8

7

2

8

9

7

2

2

8

2

8

2

2



MÉTODO DE PAVIMENTO.

EVALUACIÓN

DE

LAS

MARCAS

SOBRE

EL

Utilizar los resultados facilitados por el Profesor para calificar el estado de conservación de las marcas viales. REPORTE DE CAMPO SECCIONES 350 m 1 2 3 4 5

EVALUACION 1 2 3 SUMATORIA PROMEDIO DESCARTANDO VALORES

2 2 2

2 6 2

6 6 6

6 6 6

2 2 6

6 10 18 18 10 2.0 3.3 6.0 6.0 3.3 0 3 0 0 3 2.0 0

6.0 6.0 0 0

PROMEDIO GENERAL

4.1 3

REGUL AR

PROMEDIO CON DESCARTADOS

4.6 7

REGUL AR

Elabore algunas conclusiones sobre los resultados IES alcanzados en cada variante y para el resultado de las marcas sobre el pavimento. 



Es muy Importante la señalización vial, ya que de la depende en gran parte la seguridad de la misma, pues son los medios visuales con los que debemos estar relaciónanos para transitar sin peligro en las vías. Del ejemplo dado por el profesor podemos establecer que tiene muy buenas características las señales pero no por ello se deberían







descuidad y es mejor dar un mantenimiento preventivo para las que se encuentran en buen estado se mantengas así. En el caso analizado por el colectivo, se constató el alto grado de suciedad que presentan las señales y otros casos el alto grado de desgaste que poseen las mismas obteniendo un resultado relativamente bajo por estas deferencias que poseían estas señales. al unir los análisis elaborados, se notó una disminución en la evaluación, esto debido al bajo promedio que se obtuvo en la evaluación elaborada en la vía, control sur – tarqui. De las marcas en el pavimento los resultados son bajos esto debido a que los resultados parciales estaban bajos en cada sección, esto se asume a que por lo general las marcas en el pavimento son más vulnérales al desgaste por el fricción de las llantas con las marcas y por la erosión que produce el viento y el agua.

¿ Considera el Equipo de Trabajo que algunas de las variantes IES, aisladas o en su conjunto con el resultado de la evaluación de las marcas sobre el pavimento, puede ser motivo del mayor número de accidentes reportados en el último año en el tramo de carretera rural AB?. Argumente su respuesta.

ATRIBUTOS DE CARRETERAS SEGURAS PROBLEMA A RESOLVER EN EQUIPO DE TRABAJO Después de vistos y conocer diferentes Temas de importancia y alcance relacionados con la Ingeniería de Tránsito, elabore en su Equipo de Trabajo la respuesta en forma de comentarios, críticas o sugerencias a los aspectos siguientes: ¿Cuál o cuáles aspectos de la Ingeniería de Tránsito (máximo tres) cobran para su Equipo de Trabajo mayor importancia y es posible proponer alguna variante de solución en la Ciudad? 

Falta de planificación en el Transito. En nuestra ciudad Cuenca, se puede observar que el sistema de transporte público es deficiente, por los recorridos establecidos por las autoridades, además es muy notorio que casi en todas las calles existe un tráfico muy congestionado y generalmente este es muy común durante varias horas, también podemos acotar que el crecimiento actual del parque automotor dificulta aún más la movilidad en la ciudad. Como una posible solución sería basarnos en modelos de otras ciudades, estudiándolos, mejorándolos y adaptándolos a nuestra realidad



Falta de educación vial

Consideramos que en nuestra ciudad los requisitos y parámetros para obtener una licencia de conducir debería cambiar, y ser cada vez más exigentes, para seleccionar a personas idóneas, entre estos requisitos se

debe fomentar la educación vial para que los nuevos conductores en base al conocimiento adquirido ayuden a mejorar el tránsito y la sociedad. Como posible solución se debería promover campañas, foros, en Colegios, Escuelas, prensa y televisión



No se considera al automóvil como necesidad pública.

Parece que las sanciones fueran solamente para el servicio público, debido a que hay restricciones en la velocidad, cambio de carriles, etc., caso que no sucede con vehículos particulares ya que son esto los que irrespetan más por ejemplo, existen conductores de vehículos particulares que se estaciona en las paradas de bus. También mucha gente es cómoda y utiliza el vehículo para transportarse de un lugar a otro, al hacer esto causa congestión, es por esta razón, como medida de solución sería concientizar a la población el uso de Servicio Publico

¿Cuáles de los 10 aspectos tratados en Atributos de las Carreteras Seguras pueden ser tenidos en cuenta (máximo tres) casi siempre o en la mayoría de las veces sin que implique ello mayores costos en las soluciones que se proponen?  



Mantener el control de los accesos y proporcionar los necesarios según la función que presta la carretera en la red rural Mantener la visibilidad y claridad en las entradas y salidas de las intersecciones, separando los movimientos del tránsito en caso de considerar altas las diferencias de velocidades Proporcionar zonas de resguardo para los motociclistas y peatones en lugares de conflicto, sobre todo en los puntos cercanos de toma de decisiones o de movimientos de giro

¿Pueden Uds. como Equipo de Trabajo, cualquier Entidad o Grupo de ciudadanos de la Ciudad mejorar su modo de actuación en beneficios de las soluciones o programas preventivos que aplicados en la comunidad resulten aportes beneficiosos para la Ingeniería de Tránsito en la Ciudad? Si podemos actuar bien por ejemplo, respetando las resoluciones por los programas preventivos en la comunidad, dando el ejemplo que queremos mejorar, cumpliendo las leyes al conducir un vehículo, respetando a cabalidad las señales, los semáforos y al peatón ¿Cuáles 3 de los Atributos Generales de las Carreteras seguras consideran Uds. que están más relacionados con el tiempo de percepción reacción de los automovilistas? 

Mantener la visibilidad y claridad en las entradas y salidas de las intersecciones, separando los movimientos del tránsito en caso de considerar altas las diferencias de velocidades





Disponer de avisos que señalen con antelación los posibles cambios de anchos de la sección transversal u otro cambio repentino en las alineaciones para q no sorprendan a los conductores Mantener un apropiado nivel de iluminación máxime en cruces de tránsito o de peatones u otros usuarios de la vía

DETERMINACION DE IMD – TRAFICO FUTURO DETERMINACION DE IMD

F=

1.045

Determinación del índice medio diario del tránsito en el tramo AB si una estación sumaria o de cobertura ubicada en el registro durante 3 días consecutivos entre semana un total de 8230 vehículos

La cantidad de vehículos ligeros y pesados que circulan diariamente por el tramo AB si se conoce que como promedio por la red de carreteras circula un 32,4% de vehículos pesados

Conociendo que el tramo de carretera AB cuenta con una sección transversal de 2 carriles ( 7.00 m y bermas laterales de 1.20 m) puede afirmar usted que de acuerdo a la IMD del tránsito calculada, los automovilistas circulan de forma cómoda y segura? Según las normas del ministerio de trasporte y obras públicas del Ecuador obtenemos el siguiente cuadro, en el cual se detallan los anchos de la sección trasversal recomendables según el TPDA, que incluyen,    

Pavimento Espaldón Taludes Interiores Cunetas

Según este cuadro y con el dato del IMD obtenido por el colectivo, se determina que el ancho recomendable es de 7.30 metros para un TPDA de entre 1000 – 3000 vehículos Clase II, en nuestro caso es de 2800 por lo que entra en este rango. El ancho propuesto es mayor al propuesto en la tabla. EN LA REGIÓN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE CARRETERAS NECESITA CONOCER EL TRÁFICO FUTURO QUE CIRCULARÁ POR EL

TRAMO DE CARRETERA AB PERTENECIENTE AL GRUPO DE CONTROL FACILITADOS POR EL PROFESOR Y OTROS CRITERIOS RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS ATRIBUTOS GENERALES DE LAS CARRETERAS SEGURAS: Determine el tráfico futuro que circulará por el tramo de carretera ab al cabo de 20 años. Asuma y justifique los datos a considerar para cada uno de los factores de crecimiento del tránsito.

Para considerar el transito dentro de 20 años se va a utilizar una tasa de crecimiento esta entre el 1.5-2.5 %, dentro del anterior rango se escoge 2% y se calculara el transito futuro con una proyección geométrica:

Tf =¿ ( 1+r )

n

Donde:

   

Tf= Transito futuro To= Transito actual r=Tasa de crecimiento n= Periodo de diseño

Tf =2800 ( 1+2 )20

De acuerdo al tráfico futuro calculado ¿considera ud que el tramo de carretera cambia de categoría? Si, no, ¿por qué? Debido al tráfico futuro obtenido en el cálculo la sección cumple con las normativas del ministerio de trasporte y Obras públicas en cuanto al ancho del carril y el ancho de la berma, el cambio que se obtiene es la clase de la vía, la cual sube de clase II a Clase I, esto conlleva a mejorar la superficie de rodadura, de un grado estructural intermedio a un alto grado estructural. ¿Cuál valor del fp determinará el cambio de categoría de la carretera en el tramo ab? El factor fp utilizado en nuestro caso es 2%, con este la clase de la vía cambio, pero calculado para estimar cual seria el factor necesario para con el valor de transito IMD calculado cambie de categoría es el siguiente.

fp=

TF TA

En donde:

 

Tf= Transito futuro Ta= Transito actual

Con el valor de 3000 vehículos / día de transito futuro y factor de proyección de 1.07% la clase de la vía cambia de clase II a Clase I

PROBLEMA DE VELOCIDADES En el tramo de carretera AB donde se analiza la Seguridad Vial, debido al número anormal de accidentes reportados, se realizó un Estudio de Velocidad Instantánea un día entre semana, con pistola radar en horas de la mañana y con un estado del tiempo normal. La muestra de vehículos que circularon por la Base de 50 m establecida en la vía será entregada por el Profesor. Elabore una Tabla para facilitar el manejo de los datos y determine los parámetros estadísticos para tener criterio sobre las características de velocidad de los vehículos en el tramo de carretera AB. Dibuje el Histograma de Velocidad y la Curva Velocidad Frecuencia Acumulada.

Calcule:

VALOR PROMEDIO DE LA VELOCIDAD

DESVIACIÓN STANDARD DE LA MUESTRA

ERROR TÍPICO DE LA MUESTRA PARA UN 95 % DE CONFIANZA

INTERVALO DEL VALOR PROMEDIO DE VELOCIDAD ESPERADO DE LA POBLACIÓN PARA UN 95 % DE CONFIANZA

¿SE SATISFACE EN SU MUESTRA QUE EL ERROR DEL VALOR PROMEDIO ES IGUAL O MENOR DE 1,5 KM/H PARA UN 95% DE CONFIANZA?

No se satisface, valor promedio del error es 1.66 Km/h por lo que se necesita ajustar con un numero adicional de observaciones para llegar a reducir a 1.5 km/h SI LA RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR ES NEGATIVA, ENTONCES ¿CUÁL ES EL NÚMERO ADICIONAL DE OBSERVACIONES DE VELOCIDAD QUE SE REQUIEREN CHEQUEAR EN LA CARRETERA SI SE NECESITA ALCANZAR UN ERROR DEL VALOR PROMEDIO DE 1,5 KM/H PARA UN 95 % DE CONFIANZA? Se requiere realizar 23 observaciones adicionales para alcanzar el 95% de confianza INTERVALO DEL NUEVO VALOR PROMEDIO DE VELOCIDAD ESPERADO EN LA POBLACIÓN PARA UN 95 % DE CONFIANZA

¿CUÁL ES EL VALOR PROMEDIO DE LA VELOCIDAD TEMPORAL?

¿CUÁL ES EL VALOR PROMEDIO DE LA VELOCIDAD ESPACIAL?

ELABORE LOS GRÁFICOS DE: HISTOGRAMA DE VELOCIDADES Y LA CURVA VELOCIDAD FRECUENCIA ACUMULADA

Histograma de Velocidades 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%

velocidad vs % frecuencia acumulada 120.00% 100.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 40

50

60

70

80

90

100

110

DETERMINE LOS PERCENTILES: P15 , P50 , P85 Y P98 DE VELOCIDAD ¿ QUÉ UTILIDAD TIENE CONOCER CADA UNO DE ESOS PERCENTILES DE VELOCIDAD ? Para obtener valores más precisos de los percentiles, además del grafico de velocidades vs % frecuencias, se interpolo los valores y se obtuvo los siguientes datos

   

El valor del Percentil 85 nos sirve para determinar la velocidad de operación de la vía El Valor de percentil 15 y el percentil 85 nos sirve para estimar la desviación estándar El valor del percentil 98 determina la velocidad de diseño de la vía El valor del percentil 50 es similar a la velocidad media

COMENTE EN SU EQUIPO DE TRABAJO LOS RESULTADOS ALCANZADOS Y ELABORE ALGUNAS CONCLUSIONES AL RESPECTO 



El diseño de las vías considera márgenes de seguridad en sus parámetros de diseño, es así que con el P98 obtenido en el ejercicio es de 100.68 Km/h que se utiliza para el diseño, es mucho mayor al P85 de 85.62km/h que se recomienda como velocidad de operación, es decir que es la velocidad en la cual los vehículos transitan de manera segura Se pudo comprobar que los dos métodos para calcular la desviación estándar dieron resultados muy similares

APLICACIÓN ECUACION DE POISSON En el tramo de carretera en estudio AB está previsto proyectar en una intersección con semáforo un carril adicional para almacenar los vehículos que girarán en la Hora de Máxima Demanda hacia la izquierda atraídos por una zona turística de playas que se desarrolla en la región. Se espera que el 42,6 % del tránsito que circule en la Hora de Máxima Demanda realicen movimiento de giro a la izquierda en la intersección con un ciclo semafórico de 90 segundos. Determine la longitud del carril adicional para giros de izquierda considerando el tránsito futuro que circulará por el tramo de carretera AB al cabo de 20 años.

Para obtener el número de vehículos en la hora de máxima demanda se usa factor que va del 0.11-0.18, en nuestro caso se utilizara un factor de 0.12

El número de vehículos que se espera que giren es 42.6% del tránsito que circula en la hora de máxima demanda

Proyectando los vehículos que circularan en los veinte años será:

Ahora se procederá a calcular el número esperado de vehículos que girara durante cada ciclo del semáforo.

La sumatoria (probabilidad acumulativa) de llegada de N vehículos debe satisfacer la longitud de espera del carril adicional para el 95 % de los casos de intervalos de luz del ciclo del semáforo:

Con n=10 se tiene un valor de 0,97 para la anterior ecuación, es decir que con un 97% de confiabilidad tendremos 10 vehículos que giren Considerando una longitud promedio de vehículos de 5 m tenemos:

AFORO VEHICULAR EN LA VIA Y APLICACIÓN DE LA LEY PROBABILÍSTICA DE POISSON IDENTIFIQUE DÍA, HORA, LA VÍA DE AFORO Y UTILICE EL AFORO VEHICULAR CADA 5 MINUTOS CONTINUOS DURANTE 1 HORA, IDENTIFIQUE MEDIANTE NÚMEROS CONSECUTIVOS EL FLUJO REGISTRADO DURANTE LA HORA DE RECUENTO: 1,2... 12.

UTILICE EL FLUJO VEHICULAR CADA 5 MINUTOS FACILITADO POR EL PROFESOR Y DETERMINE FLUJO HORARIO TOTAL, VEH/HORA.

DETERMINE EL FLUJO PROMEDIO EN 5 MINUTOS PARA LA HORA DE RECUENTO.

DETERMINE LOS 3 FLUJOS DE 5 MINUTOS CONSECUTIVOS DE MAYOR VOLUMEN, (FM15).

DETERMINE EL FACTOR HORARIO DE MÁXIMA DEMANDA APLICANDO FHMD = VOL HORARIO/ 4FM15. CONSIDERE 2 CASOS:

A). VOL HORARIO = VOL REAL AFORADO EN LA HORA

B). VOL HORARIO = VALOR MÁXIMO AFORADO EN 5 MINUTOS MULTIPLICADO POR 12.

DIBUJE EL HISTOGRAMA DE FLUJO VEHICULAR CADA 5 MINUTOS, CONSIDERANDO EN EL EJE VERTICAL 3 CASOS A) FLUJO TOTAL CADA 5 MINUTOS B) FLUJO CADA 5 MINUTOS EN % DEL FLUJO HORARIO PROMEDIO Y C) FLUJO CADA 5 MINUTOS EN % DEL FLUJO HORARIO TOTAL. EN EL EJE HORIZONTAL COLOQUE EN SECUENCIA ASCENDENTE LOS TIEMPOS DE AFORO CADA 5 MINUTOS.

SELECCIONE AL AZAR 3 FLUJOS DE 5 MINUTOS Y 7 FLUJOS DE 5 MINUTOS; SIENDO SIEMPRE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA DE 12 FLUJOS (TAMAÑO DE LA MUESTRA SIN REEMPLAZO). CALCULE EL VALOR PROMEDIO DE CADA UNA DE LAS MUESTRAS DE 3 Y 7 FLUJOS DE 5 MINUTOS SELECCIONADOS AL AZAR Y COMPARE ESOS RESULTADOS CON EL VALOR DE FLUJO PROMEDIO EN 5 MINUTOS DETERMINADO EN EL INCISO 3. ELABORE Ý REDACTE ALGUNAS CONCLUSIONES.



Se concluye que el valor obtenido no varía mucho, debido a que no existen fracciones de vehículos por lo que

CONSIDERE QUE POR LA SECCIÓN TRANSVERSAL EN EL TRAMO AB DE LA VÍA CASO ESTUDIO CIRCULA UNA INTENSIDAD HORARIA Q DE: 2800 VEH/HORA. PARA DETERMINAR Q UTILICE EL 12 % DE LA IMD CALCULADA EN LA ESTACIÓN DE COBERTURA UBICADA EN EL TRAMO AB

DETERMINE EL VALOR DE ARRIBO PROMEDIO APLICANDO M = Q. T; PARA T = 30 SEGUNDOS

APLIQUE LA LEY PROBABILÍSTICA DE POISSON Y CALCULE: ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE LLEGADA EN UN PUNTO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA VÍA DE EXACTAMENTE 5 VEHÍCULOS DURANTE 30 SEGUNDOS?

¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE NO LLEGUEN VEHÍCULOS EN EL MISMO PUNTO DE LA VÍA DURANTE 30 SEGUNDOS?

¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE LLEGUEN VEHÍCULOS DURANTE 30 SEGUNDOS?

¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE LLEGUEN MENOS DE 5 VEHÍCULOS DURANTE 30 SEGUNDOS?

¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE LLEGUEN VEHÍCULOS DURANTE 30 SEGUNDOS?

5 O MÁS

COMENTE EN SU EQUIPO DE TRABAJO LOS RESULTADOS ALCANZADOS Y REDACTE ALGUNAS CONCLUSIONES AL RESPECTO 

La ecuación de poisson son de gran utilidad para el cálculo de intersecciones, para establecer los ciclos de los semáforos y mejorar distribución del tráfico de la intersección.

ESTACIONAMIENTOS En el tramo de carretera en estudio AB, se construirá en el próximo año una Estación de Servicio y Descanso para los Automovilistas y se necesita diseñar un espacio de estacionamiento para los vehículos, considerando el área total de estacionamiento separado, en dos lotes, con ángulo de estacionamiento agudo y circulación en un solo sentido por el pasillo central entre ambos lotes de estacionamiento. Los datos de cada Equipo de Trabajo serán facilitados por el Profesor y comprenden: Espacio total de estacionamiento, dimensiones en largo y ancho del vehículo a estacionar y ángulo de estacionamiento. Determine:

Las dimensiones del rectángulo de estacionamiento

La longitud total lr y la para estacionar el total de vehículos en dos lotes, con pasillo de circulación central de un solo sentido entre los dos lotes.

Para la solución propuesta, determine el valor en m2 estacionamiento/ vehículo

de

Si después de construido el estacionamiento, durante un tiempo de observación diaria en el período desde las 8:00 hasta las 18:00 horas se determinó que como promedio un 84,36 % del total de los rectángulos de estacionamiento estaban ocupados por vehículos diferentes, determine: a.) El Índice de Rotación Diaria del rectángulo de estacionamiento para el período de horas estudiado

b.)

El Índice Promedio de Rotación por Hora

c.)El Tiempo Promedio, o Duración Promedio en horas, de estacionamiento por vehículo

VISITA AL CENTRO DE INGENIERIA DE TRANSITO SEÑAL X Se elabora por el equipo de trabajo un informe técnico, como máximo 2 cuadrillas, sobre los aspectos de interés que fueron tratados y vistos sobre la visita técnica

VISITA A LA PLANTA DE SEÑALIZACION (SEÑAL X) Con los compañeros de la MAESTRIA EN VIALIDAD Y TRANSPORTE del modulo PRINCPIOS DE INGENIERIA DE TRAFICO, realizamos una vista técnica el 30 de abril del 2015. Al llegar a la fábrica nos dieron la cordial bienvenida, y lo primero que nos recomendaron dentro de las normas de seguridad, fue la colocación de los chalecos refractivos para cada uno de nosotros, para después empezar con le explicación respectiva de la fabricación de las señales de tránsito. En primer lugar se empezó por la explicación de cómo se corta la materia prima, empleando una tecnología nueva en el país, la cual se fundamente en procesos de corte mediante presión con agua y partículas de sílice , esta maquinaria según lo mencionado por el guía podía cortar placas de espesores de hasta un máximo de 22cm, la cortadora es operada mediante softwares de diseño comúnmente conocidos como AutoCAD, Fotoshop, etc, luego pasamos a la sección de pintura, en la cual solamente se nos permitió observar los trabajos que realizaba el personal de planta, trabajos como gigantografias para publicidad, la realización de estas es muy diferente al proceso en el cual se fabrican las señales de tránsito. Continuando con el recorrido el guía nos indicó una máquina que no estaba operando por el momento, pero su función es de elaborar moldes plásticos. Una vez más a insistencia del guía, y por nuestra seguridad nos advirtió que en los pisos superiores tengamos toda la precaución posible debido a que la maquinaria está en funcionamiento, de esta forma llegamos hasta el segundo piso, aquí dependiendo de los pedidos de los clientes básicamente se sueldan placas para formar letras indicativas en las cuales pueden usarse en diferentes tipos de letreros, en seguida de esto llegamos hasta el tercer piso, en este lugar es en donde se encuentra la principal razón de nuestra

visita. Aquí se realizaba letreros con pintura lacada en el metal en la cual este proceso es mucho más efectivo que los letreros tradicionales realizados solamente con pintura, luego vimos la minuciosa fabricación utilizada en las señales de tránsito, que consiste en: Mediante una impresora de troquel se procede al cortado de material retroreflectivo (vinil) Las medidas de las letras, logotipos y señales están debidamente estandarizadas, los diferentes colores propios del sello utilizado (no pintura) debido a que por indicaciones del guía una señal de transito con sello dura mucho más tiempo que una señal de pintura. Cabe mencionar que en la actualidad existe cualquier cantidad de tipos de pintura las cuales inclusive tienen un cierto porcentaje de fibra de diamante, que permite la retroreflectividad en la noche. Con el material adhesivo preparado anteriormente se procede a colocarlos en capas superpuestas. Finalmente para hacerlas pasar por un rodillo especial que fusionara todos los sellos de la señal en un solo cuerpo. Por ultimo nos dirigimos a la parte frontal de la fábrica para observar el terminado de cada una de las señales, que consisten en acoplamiento de las partes (pedestal, cuerpo) Un aspecto importante que consideramos es que fabricar una señal es económica y fácil de hacer, y que generalmente en un día en la fábrica Señal X lograban construir 50 señales, sin embargo y como conclusión un aspecto negativo es que las señales de tránsito duran el periodo de diseño, pero lo malo es que colapsan debido impacto destructivo del hombre.

Se responde en cuadrilla aparte la pregunta siguiente. Qué importancia tuvo la visita técnica realizada y de qué forma se relacionó con el conteo dictado en el módulo principios de la ingeniería de transito Conocimos el proceso de fabricación de las señales verticales de tránsito, métodos de construcción, materiales, la modernización en cuanto a las maquinarias que ahora se utilizan y la capacidad de producción.

RECOMENDACIONES 





El tiempo que se destinó al módulo principios de Ingeniería de transito fue muy corto para abarcar todos los temas que son de gran importancia. Consideramos que hubiera sido bueno una visita a la unidad municipal de tránsito para conocer el sistema de manejo de transito dentro de la ciudad y los planes que se tiene a futuro por la inclusión del tranvía dentro de Cuenca Relacionar los temas de tránsito que se desarrollan en la actualidad en el país, como son los casos del metro de Quito o el sistema del Tranvía en Cuenca.

CONCLUSIONES  



Los conocimientos adquiridos en el módulo han contribuido a mejorar los conceptos obtenidos en la etapa de pregrado Al ser usuarios y especialistas dentro de la ingeniería vial, debemos de ser los primeros en respetar las leyes, para contribuir a mejorar el tránsito. El congestionamiento dentro de la ciudad ha llevado a buscar métodos para mejorar la movilidad, con planes que incluyen el tranvía y un cambio en el modelos de los sistemas de trasporte público para evitar el uso del vehículo particular fomentando así el uso de los sistemas de trasporte masivo, en este campo es donde debemos ser los actores que busque las soluciones las condiciones del sistema de trasporte.

BIBLIOGRAFIA