Principios Del Constructivismo

Psicología y Currículum En el momento de elaborar el curriculum, la fuente de información del Análisis Psicológico, al

Views 117 Downloads 0 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Psicología y Currículum

En el momento de elaborar el curriculum, la fuente de información del Análisis Psicológico, al referirse a los procesos que subyacen al crecimiento personal, es imprescindible porque: • •

es pertinente para cualquier nivel educativo del Diseño Curricular y sus intenciones. Incide sobre los 4 elementos del currículum: debemos tenerla el cuenta para seleccionar objetivos y contenidos, establecer secuencias de aprendizaje que favorezcan al máximo la asimilación de contenidos y el logro de objetivos y tomar decisiones en cuanto a la metodología (actividades, recursos de enseñanza) y el tipo e instrumentos de evaluación.

La Psicología de la Educación no dispone todavía de un marco teórico unificado y coherente, no existe una única teoría comprensiva de la instrucción con apoyatura empírica y teórica suficiente. Sólo hay informaciones parciales pertinentes, que provienen de concepciones diferentes del funcionamiento psicológico, y que por lo tanto, a veces son difíciles de integrar. Nuestro marco, el Constructivismo, es entonces un conjunto de teorías y de explicaciones que participan de principios comunes, o por lo menos, no contradictorios. Algunas de las teorías más importantes dentro del Constructivismo son:

autores

tema o aporte

Teoría Genética

Piaget y la Escuela de Ginebra

Concepción de los procesos de cambio. Formulaciones estructurales clásicas del desarrollo operatorio. Estrategias cognitivas y procedimientos de resolución de problemas.

Teoría de la actividad

Vigotsky Luria Leontiev

Entendimiento de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo. Procesos de relación interpersonal.

Psicología Cultural

Cole

Integración de los conceptos de desarrollo, aprendizaje, cultura y educación en un esquema explicativo unificador.

Teoría

Teoría del aprendizaje verbal, significativo y Teoría de la Asimilación

Ausubel Meyer

Explicación del aprendizaje en bloques de conocimiento altamente estructurados.

Teoría de los esquemas

Anderson Norman Rumelhart Minsky

Principios del enfoque del procesamiento humano de la información. Conocimiento previo organizado en unidades significativas y funcionales, como factor decisivo para realizar el nuevo aprendizaje.

Teoría de la elaboración

Merril Reigeluth

Intento de construir una teoría global de la instrucción.

Principios básicos compartidos por estas teorías: 1. La repercusión de la actividad educativa sobre el crecimiento personal está fuertemente condicionada por el nivel de desarrollo operatorio (Piaget: estadios universales que corresponden a la forma de organización mental y determinada estructura intelectual, que se traduce en determinadas posibilidades de razonamiento y de aprendizaje por experiencia). Se debe tener en cuenta para: • Seleccionar objetivos y contenidos • Planificar las actividades de acuerdo con las peculiaridades de funcionamiento de la organización mental del alumno. 2. Otra condición son los conocimientos previos pertinentes al nuevo aprendizaje (Ausubel), que pueden estar más o menos ajustados a las exigencias del nuevo aprendizaje y ser más o menos correctos. Son los conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos que el alumno ha construido en su experiencia previa (tanto en experiencias espontáneas como en experiencias educativas) y que utiliza como instrumento de lectura y de interpretación, que condicionan el resultado del aprendizaje. Se debe tenerlos en cuenta para: • Establecer secuencias de aprendizaje • La metodología de enseñanza y la evaluación a implementar. 3.

Estos dos elementos, el estadio de desarrollo operatorio y el conjunto de conocimientos construidos, son los que, simultáneamente, determinan el nivel del alumno. Simultáneamente Nivel de desarrollo operatorio

+

el conjunto de conocimientos construidos

Nivel del alumno

4. Es diferente lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo – fruto de los factores señaladosde lo que puede aprender con la ayuda de otras personas, observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas.

Nivel de desarrollo efectivo (nivel del alumno, su capacidad)

Zona de Desarrollo Próximo (Vigotsky)

Nivel de desarrollo potencial (lo que sería capaz de hacer con la ayuda de relaciones interpersonales)

Desarrollo, aprendizaje y enseñanza están relacionados entre sí: el nivel de desarrollo efectivo condiciona los posibles aprendizajes que el alumno puede realizar gracias a la enseñanza, pero ésta, a su vez, puede llegar a modificar el nivel de desarrollo efectivo del alumno mediante los aprendizajes que promueve. Nivel de desarrollo efectivo

condiciona

el aprendizaje por medio de la enseñanza

La enseñanza eficaz es la que parte del nivel de desarrollo del alumno para hacerlo progresar a través de su ZDP, para ampliarla y generar, eventualmente, nuevas ZDP.

El aprendizaje favorece procesos evolutivos internos capaces de operar cuando el niño está en interacción con personas de su entorno y/o en colaboración con sus semejantes. El profesor no es el único que ejerce la enseñanza; hay que tener en cuenta la influencia del entorno general, las personas cercanas y los propios compañeros (pares). Promover el aprendizaje cooperativo en interacción con el entorno, entonces, es fundamental (Vigotsky).

5. El aprendizaje que debe promoverse es el aprendizaje significativo, aquel que permite construir significados que enriquecen el conocimiento del mundo físico y social. asimilado a la estructura cognoscitiva* vinculado a los conocimientos previos

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO opuesto al aprendizaje repetitivo cuanto más significativo, más influye en el crecimiento personal (le permite construir más significados) * La estructura cognoscitiva está constituida por los conocimientos (en cantidad, claridad y organización) constituidos por hechos, conceptos, relaciones, teorías, datos de origen no perceptivo, de los que el alumno puede disponer. Entran también las estrategias cognitivas (ver puntos 10 y 11).

6. El contenido a enseñar debe cumplir dos condiciones para que el aprendizaje sea significativo: • Debe ser potencialmente significativo (coherente, internamente lógico): Significatividad lógica. • Debe poder ser asimilado: Significatividad Psicológica. De la significatividad lógica y psicológica depende la motivación favorable, que permite relacionar el nuevo material con la estructura cognoscitiva.

7. Funcionalidad: el aprendizaje debe servir al alumno para algo, y esta funcionalidad debe ser explícita para él. Cuanto más funcional, más significativo es, y mejor asimilado y más relacionado está con la estructura cognoscitiva. 8. El proceso requiere una intensa actividad interna, para establecer relaciones, que incluye la atención selectiva, la activación de conocimientos previos, la relación de éstos con el nuevo contenido, la codificación y recuperaración posterior…). 9. La memorización comprensiva es un ingrediente fundamental del aprendizaje significativo. memorización comprensiva

funcionalidad del aprendizaje

aprendizaje significativo

10. Se debe enseñar, fundamentalmente, a aprender a aprender. Procurar promover que el alumno realice aprendizajes significativos por sí solo, en diversas gamas y situaciones. Esto conlleva la adquisición de destrezas cognitivas, de exploración y de descubrimiento, que le ayudan a planificar y regular la propia actividad. Relacionado con esto está la capacidad de metacognición. La estructura cognoscitiva puede concebirse como un conjunto de esquemas de conocimiento (Anderson – Merrill). Los esquemas son estructuras de datos para representar conceptos genéricos almacenados en la memoria, aplicables a objetos, situaciones, sucesos, secuencias de sucesos, acciones y secuencias de acciones. Integran conocimientos puramente conceptuales con destrezas, valores, actitudes, etc. La memoria es constructiva, porque el recuerdo de los aprendizajes previos queda modificado por la construcción de nuevos esquemas.

Aprender a evaluar y a modificar los propios esquemas de conocimiento es uno de los componentes esenciales del aprender a aprender (Gagné). El objetivo de la educación escolar es modificar los esquemas de conocimiento del alumno en una revisión, enriquecimiento, diferenciación y construcción, coordinación progresiva de los mismos. Esto tiene que ver con el modelo de equilibración de las estructuras cognitivas de Piaget: se debe comenzar por romper el equilibrio inicial del alumno (surgen cuestiones metodológicas: medida del “desfase”, incentivos motivacionales, presentación adecuada de la tarea, toma de conciencia del desequilibrio y de sus causas como motivación intrínseca para superarlo, etc.)

Desequilibrio inicial

toma de conciencia

reequilibrio

construcción de un nuevo esquema

Esquema inicial

motivación

modificación del esquema

nuevo esquema

Una interpretación constructivista del aprendizaje escolar exige una interpretación igualmente constructivista de la intervención pedagógica. Esta sitúa al alumno y su actividad mental constructiva en la base de los procesos de crecimiento personal que trata de promover la educación escolar. Para ello el profesor debe: • Conocer la estructura psicológica del alumno: las ideas previas y los estadios evolutivos. • Suscitar conflictos cognitivos que persigan la necesidad de modificar los esquemas mentales anteriores. • Proporcionar nuevo material de información que ayude a reequilibrar los esquemas mentales. • Dirigir su enseñanza a la Zona de Desarrollo Potencial del alumno. • Introducir en la enseñanza estrategias de aprendizaje cooperativo, es decir, ser mediador en el aprendizaje. • Conocer la estructura lógica de los bloques temáticos y coordinarla con la estructura psicológica de los alumnos al planificar la enseñanza.

PSICOPEDAGOGÍA I PRINCIPIOS DEL CONSTRUCTIVISMO

¿Qué hace el/la bueno/a profesor/a de música con respecto a los principios del Constructivismo? 1. Toma en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo y físico de sus alumnos y:  Adecua los contenidos conceptuales y la metodología de enseñanza de los mismos al nivel de desarrollo cognitivo de sus alumnos.  Sabe lo que pueden hacer sus alumnos en cada momento de su desarrollo y aprovecha estas capacidades para trabajar todos los aspectos de la música (ritmo, melodía, forma, armonía...).  Tiene en cuenta las limitaciones físicas del alumno en cuanto al instrumento (para conseguir fuerza, resistencia, volumen, etc.) 2. Planifica una secuenciación de contenidos a partir del conocimiento que posee de su disciplina y de cómo se accede a ella. Toma en cuenta los conocimientos previos necesarios para que sus alumnos construyan sobre éste nuevos significados y conocimientos y:  Parte de lo inmediatamente conocido que tenga que ver con lo nuevo a aprender, recordándolo, repasándolo.Secuencia los contenidos de manera que vayan de lo simple a lo complejo, de la vivencia a la conciencia, de los elementos más básicos a las relaciones estructurales, manteniendo la globalidad, sin fragmentar la música arbitrariamente.  Enseña a escuchar y luego a leer y escribir.  Trabaja con ejercicios previos las dificultades que aparecererán en el repertorio.  Conoce la trayectoria del alumno y cómo va en las demás asignaturas. 3. Establece el nivel de sus alumnos, teniendo en cuenta tanto su nivel de desarrollo cognitivo como sus conocimientos musicales y:  Agrupa a sus alumnos tanto por su nivel de habilidad musical (desarrollo auditivo, sincronía rítmica, entonación/afinación, desarrollo instrumental...) como por su nivel de desarrollo intelectual.  Elige el repertorio tanto por lo técnico como por la conexión afectiva que pueda establecer con él el futuro intérprete.  Hace pruebas de diagnóstico (en muchas ocasiones sin que el alumno se entere de que lo está evaluando). 4. Procura que sus alumnos desarrollen al máximo sus capacidades (recorran su zdp) interactuando con él/ella y sus compañeros/as y:  Promueve el aprendizaje cooperativo con actividades de resolución de problemas en forma colectiva (buscar, analizar, comparar, ejemplificar, contrastar, encontrar estrategias, compartir información y formas de hacer).  Aprovecha la clase colectiva para hacer actividades en grupo sin generar competencia entre los alumnos.  Introduce una dinámica de grupo que dé tiempo a cada uno para aprender con los demás y de manera autónoma a la vez (que cada uno tenga tiempo para “procesar”, se sienta cómodo al expresarse, tenga ganas de colaborar con el grupo...).  Busca de manera práctica que la familia participe y colabore en la educación escolar de sus miembros.

5. Tiene muy claros los contenidos musicales que enseña y los transmite de manera que sus alumnos capten su sentido/significado lógico:  Busca buenos ejemplos musicales y va desde los más prototípicos a las excepciones (por ejemplo, para enseñar la forma sonata no utiliza un ejemplo monotemático).  Da explicaciones precisas y directas.  No mezcla conceptos que no están relacionados entre sí. 6. Adapta la enseñanza a las posibilidades de los alumnos, enseñando un mismo contenido a distintos niveles (de lo global y general a los detalles, de lo concreto a lo abstracto, de la vivencia a la conciencia –relacionado con el punto 2-), para asegurar que éste siempre tenga un sentido/significado psicológico para el que aprende y:  Introduce el nuevo material cuando es posible de ser abordado y supone un paso hacia delante posible de ser dado  Proporciona situaciones para comprenderlo claramente y relacionarlo con lo ya conocido.  Utiliza situaciones análogas, ejemplos tipo metáfora, imágenes de la vida cotidiana, para explicar conceptos más.  Vincula la teoría con la práctica. Se asegura de que la teoría de la música explique lo que el oído y la mente de sus alumnos ha procesado y comprendido previamente. 7. Les transmite a sus alumnos la funcionalidad de lo que aprenden. Promueve actividades de aplicación y tranferencia de lo aprendido a situaciones prácticas y directas.  Los ejercicios técnicos y las indicaciones están directamente vinculadas con las dificultades del repertorio.  Lo aprendido con una obra se aplica a obras similares pero distintas a la trabajada en clase. 8. Propone una variedad de actividades que siempre acompañan el proceso activo interno de aprendizaje (de acuerdo con las fases del aprendizaje) de cada alumno.  Dedica tiempo de clase para elaborar, construir el conocimiento, sin limitarse a transmitir información sin más.  Obliga al alumno a estar activo, a descubrir por sí mismo todo lo que pueda.  Además de dar buena información, también sabe hacer buenas preguntas. 9. Enseña estrategias de memoria y ayuda a conectar el nuevo aprendizaje con todas las pistas que pueda disponer el alumno para codificar el nuevo contenido y recuperar la información eficientemente después de mucho tiempo.  Pide ejemplificar lo aprendido teóricamente en situaciones prácticas, para probar que se ha comprendido.  Enseña diferentes estrategias para memorizar el material musical.  Proporciona trucos de memoria, ejemplos típicos, imágenes mentales. 10. Proporciona técnicas de estudio, enseña a aprender de manera autónoma, sin que él tenga que estar presente todo el tiempo. Favorece el autoconocimiento en el alumno, para que detecte errores, busque formas de solucionar los problemas, y utilice estrategias efectivas de acuerdo con su personalidad.  Invita y guía al alumno a inventar sus propios ejercicios técnicos, a digitar, a dearrollar su capacidad crítica.  Le enseña a escucharse y controlar la afinación, el tempo, el sonido, etc.  Fomenta buenos hábitos (de estudio, de descanso, de organización, etc.)