Principios de La Seguridad Social

ESCULEA HÉROES DEL CENEPA INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA Nombre: Katherine Nacimba Nivel: 6to “A” Fec

Views 48 Downloads 0 File size 207KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCULEA HÉROES DEL CENEPA INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA Nombre: Katherine Nacimba Nivel: 6to “A” Fecha: 27 de Octubre de 2014 DERECHO LABORAL Tema: Principios que rigen a la Seguridad Social del Ecuador Según el artículo 34 de la constitución de 2008 dice que el derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad,

universalidad,

equidad,

eficiencia,

subsidiaridad,

suficiencia,

transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas. (Asamblea Nacional, 2008) Antes de analizar cada uno de los principios mencionados anteriormente cave recalcar que estos nacen en los años 20, cuando en el Ecuador solo los Militares eran los únicos que estaban protegidos bajo un sistema previsional frente a los riesgos invalidez, vejez y muerte. Con respecto al resto de la población trabajadora no existía ningún sistema de seguridad social. En 1921, se consagro legalmente el concepto de riesgos profesionales para los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Pero no es sino hasta la presidencia del Doctor Isidro Ayora quien, el 8 de marzo de 1928, expidió la “ley de Jubilación, Montepío Civil, Ahorro y Cooperativa”, con esto se inicia un sistema de Seguridad Social en el Ecuador, con la naciente Caja de Pensiones. Esto se dio por las necesidades del pueblo Ecuatoriano, las malas condiciones de trabajo a los que los trabajadores de esta época se enfrentaban. (Galindo, 2007)

Estos principios son: 

Solidaridad.- Debe existir siempre ayuda mutua entre las personas sin distinción de edad, educación, género, educación, religión, nacionalidad, ocupación lo que facilitará el buen vivir de los integrantes de una sociedad.



Obligatoriedad.- Es obligación del estado y del empleador dar una protección que es el seguro social y es deber del trabajador solicitar de este y derecho de recibir la protección del seguro social.



Universalidad.- Todos los individuos de una sociedad tienen los mismos derechos y deberes, así como oportunidades y participación de los recursos sociales y económicos del país con justicia y equidad.



Equidad.- Equidad en proporción directa al esfuerzo de los contribuyentes y a la necesidad de amparo de los beneficiarios, en función del bien común.



Eficiencia.- Brindar servicios de la calidad para garantizar la entrega oportuna de prestaciones de servicios por parte del Seguro Social a los contribuyentes.



Subsidiaridad.- Permite que las personas de mayores ingresos y que requieran de la seguridad social, subsidien a las personas de menores recursos.



Suficiencia.- Los servicios del Seguro social deben ser de calidad y entregados con la mayor rapidez posible a sus beneficiarios.



Transparencia.- Todos los procesos o trámites legales pertinentes para acceder a los servicios del Seguro social, deben ser legales y transparentes sin beneficiar a unos más que a otros, por lo cual existen leyes que lo rigen.



Participación.- Todos los individuos de una sociedad tienen derecho a formar parte de la Seguridad social, sin excepción alguna.

(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2014)

Bibliografía 

Asamblea Nacional. (20 de Octubre de 2008). Constitución del Ecaudor. Recuperado el 26

de

Octubre

de

2014,

de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf



Galindo, E. (15 de Marzo de 2007). Recuperado el 26 de Ocrubre de 2014, de Analisis de la situación y del estado de la información estadísrica de la Seguridad Social: http://www.uasb.edu.ec/indicador/Informe%20Final/Seguridad%20Social.pdf



Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (20 de Enero de 2014). Principios de la Seguridad

Social.

Recuperado

el

http://www.iess.gob.ec/es/inst-quienes-somos

26

de

Octubre

de

2014,

de