ENSAYO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ENSAYO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA Presentado por MATEO NARVAEZ TORREZ Docente MARCO TULIO NUÑEZ BARRIOS NRC 15

Views 102 Downloads 3 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

Presentado por MATEO NARVAEZ TORREZ

Docente MARCO TULIO NUÑEZ BARRIOS NRC 1589

Asignatura SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL APARTADO COLOMBIA 2017

ENSAYO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA.

La seguridad social en Colombia es un tema que nos viene abarcando desde tiempos atrás, donde 50 años atrás había un distanciamiento enorme con la sociedad, pero dentro de ese mismo contexto social nace el derecho laboral para brindar garantías, del cual surgió de una manera muy relevante, en la que hoy en día se vive de una manera normativamente clara. en la aparición del sistema de seguridad social en Colombia dentro de los años 1945 y 1946 cuando se crearon la caja de prevención nacional y el instituto de los seguros sociales, hoy en día llamada instituto de seguros sociales, surgen las prestaciones de los trabajadores, pensiones, cesantías, salud y riesgos profesionales ( laborales) que fueron reconocidas por la ley con anterioridad a la creación del ICSS y de la CAJANAL para ese entonces llamadas prestaciones patronales, la seguridad social apareció en ese entonces como un mecanismo institucional y financiero que garantizaba a los trabajadores a las prestaciones sociales. En esa época gracias acorde a los acontecimientos se lograron avanzar mucho en materia de desarrollo de instituciones y parte del sistema de seguridad social. A partir de los años 90 el estado otorgo por cambiar su modelo económico, donde el gobierno cambia la manera de cubrir el sistema con sus propios recursos por el modelo de la apertura económica, y “Uno de los cambios fundamentales se dio en el ámbito normativo, con la expedición de la ley 10 de 1990, por medio de la cual se buscó reorganizar el Sistema Nacional de Salud, procurando con ello inscribir al sector salud en la dinámica de descentralización que se impulsaba en el país” Eslava, J. C. (1999) y Con la ayuda de la implementación de la ley 100 de 1993, se ha buscado otorgar a la comunidad una mejor calidad de vida, mediante

cumplimientos progresivos del estado con programas que la sociedad desarrolle para obtener una cobertura integral. Con La ayuda de la ley 100 de 1993 ha tenido como objetivo garantizar los derechos irrenunciables a las personas y a la comunidad para que obtengan una calidad de vida acorde con la dignidad humana, este sistema busca es comprender las obligaciones que tiene el estado y la sociedad, las instituciones en materia de que se establezcan, los dispositivos necesarios para que se cumplan aquellos principios que aparecen en la ley, eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación. La seguridad social se realiza de una manera progresiva, con el objetivo de comprender las necesidades de la población y mejorar su calidad de vida. Con la creación del sistema de seguridad social integral en desarrollo al artículo 48 de la constitución política: “Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante”. 

De lo anterior el estado se encargara de la sostenibilidad financiera del sistema pensional y asumirá el pago de deuda pensional que este a su cargo, de la cual ordenara a las instituciones a

garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen relación laboral o tenga capacidad de pago para su afiliación, prestación de los servicios sociales complementarios, ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población tenga acceso al sistema, en el sistema de pensiones tiene como objetivo garantizar a la población el amparo de acoger a todos a el derecho, garantía y beneficios adquiridos para adquirir una pensión obtenida por jubilación, vejez, invalidez. El sistema de pensiones está compuesto por dos regímenes que son: Régimen solidario de prima media con prestación definida. Régimen de ahorro individual con solidaridad. Para la afiliación a cualquiera de estos dos regímenes es de libre escogencia por parte del afiliado en la que lo manifestara por escrito su vinculación o traslado. Los principales mecanismo que ha tenido la sociedad, para que sea digna son la capacidad de cobertura, mantenimiento e igualdad de oportunidades, estos son los mecanismos que debe tener el país para cubrir las necesidades en materia de seguridad social en sus habitantes, y de la cual hay mucha tela por cortar, sin embargo uno de los principales problemas que tiene la población es que no cuenta con una cobertura integral al sistema de pensiones, salud y riesgos laborales de la manera que se debería brindar. Desde que existen normatividad desde los años 50 han surgido un sin fin de números de leyes, decretos y resoluciones que Norma tizan y reglamenta a un más el sistema de pensiones, salud y riesgos laborales, sin embargo no todo es perfecto en estas áreas y hay muchas cosas por corregir. Sin embargo y a pesar de tantas practicas el sistema funciona y son muchos los mecanismos con lo que contamos para poder reclamar y exigir nuestro derecho a tener una seguridad social

digna, aunque en la mayoría son desconocidas y pocos utilizados, a pesar de ser métodos muy poderosos. El sistema de seguridad estructurado por el sistema general de pensiones que tiene como objetivo de asegurar y cubrir a la población en términos de vejez, invalidez, y la muerte, por medio de reconocimientos en pensiones y prestaciones determinadas por la ley 100 de 1993. Sistema de seguridad social en salud, este sistema busca abarcar a toda la población una atención integral a la salud, independientemente de su capacidad económica, y en la que existen el régimen subsidiado, contributivo y el régimen especial. Y por último se tiene el sistema de riesgo laboral, que es la que cubre todos los eventos en relación con accidente de trabajo y de la cual el empleador tiene la obligación de afiliar a sus trabajadores, para cubrir todos los gastos en salud ocasionados por los accidentes laborales. Este sistema tiene muchas normas, de la que se podría abarcar en demasiados temas de pensión, salud y riesgos laborales, y se podría dar respuesta a grandes problemas que se están cubriendo al país de la manera más ineficiente de cómo se manejan los recursos, y las demandas que se forman a raíz de los malos servicios que se están ofreciendo en el país, como se ha dicho las leyes son buena y claras, pero los resultados, tomado desde un contexto en el convivir de las personas, que están haciendo más insuficiente al sistema, por la gran cantidad de inconsistencias que ocurren a diario, por el ejemplo el aumento en las semanas de cotización para la pensión, en la que no se está logrando cubrir esas necesidades que tiene las personas del territorio nacional, y de la cual el estado intenta cubrir sus déficit en materia de la corrupción que está acabando el país y al sistema.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Constitución política de Colombia 1991 DR. Diego Felipe Valdivieso Rueda Miembro del Colegio de Abogados Laboralistas Colombia, Octubre 26 de 2013 https://www.youtube.com/watch?v=5Isf8yVLI7c

Eslava, J. C. (1999). Seguridad social en salud: reforma a la reforma. Revista de Salud Pública, 1(2), 105-116. Ley 100 de 1993 Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 23 días del mes de diciembre del año 1993.