Principios Basicos de La Universidad

INTRODUCCION La tesis denominada “Perú: Los Principios del Buen Gobierno Corporativo aplicados a las Universidades Nacio

Views 122 Downloads 0 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION La tesis denominada “Perú: Los Principios del Buen Gobierno Corporativo aplicados a las Universidades Nacionales“, trata del análisis de la infraestructura, organización, gestión, actividades de proyección social y control de las universidades nacionales, para luego sobre esa base proponer la aplicación de los principios del buen gobierno corporativo para alcanzar eficiencia, economía y efectividad, asumimos para encausar a las universidades nacionales dentro del mejoramiento continuo y la competitividad que exige actualmente el mercado de los servicios educativos. En este trabajo se determina la forma de aplicación de los principios del buen gobierno corporativo, para gestionar eficiente y eficazmente los recursos institucionales en el marco de una adecuada dirección, reconocimiento de los derechos, definición de las responsabilidades, fluidez de la información y el establecimiento de las relaciones con los stakeholders o grupos de interés de las universidades nacionales que en conjunto los denominamos la comunidad universitaria. El gobierno corporativo aplicado a las universidades nacionales es el sistema (proceso y estructura) o la manera en la cual las universidades son dirigidas y controladas. La estructura del gobierno corporativo especifica la distribución de los derechos y responsabilidades entre todos los agentes involucrados con la entidad, tales como las autoridades, funcionarios, docentes, no docentes, estudiantes, egresados y otros stakeholders (grupos de interés), dando así las normas y procedimientos para una adecuada toma de decisiones, de acuerdo al contexto que se presente. Principio de Nacionalismo. La universidad defiende la identidad y cultura nacional, los recursos y riquezas nacionales y su mar territorial, creando y promoviendo la conciencia cívica en todo lo que legítimamente y por justicia le corresponde al Perú, como país soberano, libre e independiente. A mi parecer en el mundo globalizado donde nos encontramos la educación y la enseñanza viene transformando y modernizando constantemente, un ejemplo de ello es la llegada de diversas universidades de otros países donde tienen una forma de enseñanza con curriculum diferentes a las de nuestro país, es por eso que estas universidades tienen que tener dentro de sus silabos cursos dode enseñen cultura e identidad nacional y se promueva la conciencia civica que le corresponde al Perú Principio de pertinencia social. El futuro, prestigio y éxito de toda universidad radica en su capacidad de respuesta con los programas y proyectos a los retos del país y de la sociedad del conocimiento.

La pertinencia social relaciona a la educación superior con la sociedad planteando la necesidad de una evaluación externa en términos de expectativas y logros públicos. Por una parte el concepto de pertinencia obliga a la universidad a responder ante la sociedad sobre lo que la institución universitaria genera como producto. Desde este punto de vista la pertinencia, en la medida misma en que se sitúa en el horizonte de un responder a la sociedad, se vincula con el principio de responsabilidad. Un ejemplo podría ser que la facultad de Ingenieria Alimentaria ó veterinaria que forma su desarrollo estudiantil fuera de la ciudad realizando practicas en campo y como bienestar social vende sus porductos como queso, leche, yogurt, matequilla, etc al pueblo de Arequipa. Principio de pluralismo. La universidad está abierta a las diferentes filosofías y corrientes del pensamiento universal, la ciencia, las artes, la tecnología, etc., con libertad de cátedra, sin discriminación social, ética, religiosa o política. Para definir el pluralismo en términos más precisos, se trata del sistema por el cual se reconoce la pluralidad de doctrinas o métodos en materia ética, social, religiosas, política y económica, ya que la pluralidad radica en la multitud de informaciones y la diversidad hace hincapié en la variedad, diferencia y abundancia de contenidos. Por consiguiente, la pluralidad tiene que ver con el número y la diversidad, con la variedad. Por eso, pluralismo no es defender la existencia de varios medios de comunicación, sino el derecho a manifestar principios, filosofías, y doctrinas distintos. Por lo tanto, pluralismo y diversidad pueden utilizarse como sinónimos y se sostienen en base a la diversidad de medios y de contenidos. En otras palabras las universidades están abierta a cambios, imnovar para la mejora de la educación y porque no copiar lo mejor de otras universidades del exterior o universidades de otros países que enseñan en el Perú para mejorar la educación de nuestros estudiantes.

Principio de solidaridad. La universidad convoca y fomenta la participación de la comunidad en los actos de solidaridad humana. busca transmitir en su entorno el principio de solidaridad para alcanzar un desarrollo humano integral, aportando desde la acción política, social y cultural en la universidad. El principio de solidaridad es un principio social que estructura las relaciones humanas y ordena sus instituciones políticas, sociales, económicas, laborales, entre otras; y es también una virtud moral que consiste en la entrega perseverante de cada uno al servicio de los demás, mirando el bien común y superando toda forma de individualismo.

Principio de transparencia. La universidad se debe a la sociedad y como tal tiene un compromiso histórico y social de ser transparente en sus actos, en la gestión, en el manejo y en la operación de las actividades administrativas, académicas, económico y financieras. Como por ejemplo: Las universidades debe velar por el derecho de acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos Garantizar los derechos de los ciudadanos a relacionarse con la Universidad por medios electrónicos, impulsando de los ciudadanos a los Servicios Públicos Velar por el cumplimiento del principio de legalidad del gasto, impulsando que los actos de los órganos de la Administración de la Universidad que tengan contenido económico sean objeto de una adecuada fiscalización que garantice el cumplimiento de la legalidad, la eficiencia en el gasto y la obligada austeridad de las personas cuando ejercen funciones públicas y emplean recursos económicos de la Universidad. Se velara específicamente por la transparencia de la información administrativa relativa al uso de fondos públicos por parte de los órganos de gobierno de la Universidad y por la implantación de un Registro de Intereses, Bienes y Actividades Impulsar la simplificación de los procedimientos administrativos propios de la Universidad y la supresión de tramites automatizados o manuales redundantes o innecesarios Impulsar la participación de los miembros de la comunidad universitaria en la elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten Velar por el derecho fundamental a la protección de datos personales en la Universidad La elaboración de propuestas de desarrollo normativo para mejorar las garantías de los miembros de la comunidad universitaria Velar por el respeto al principio de igualdad entre mujeres y hombres en la Universidad La gestión de la publicación de las disposiciones y resoluciones en el Boletín Oficial de la Universidad, para la mejora de la trasparencia y de la publicidad como principios que rigen la actividad administrativa

Principio de unidad. La universidad es un todo unitario, que relaciona, interrelaciona e integra de manera armónica, realista y coherente sus direcciones, facultades, departamentos, escuelas profesionales y de post-grado, centros de extensión y proyección social, centros de investigación, para un trabajo institucional y académico eficaz, eficiente y efectivo.

El estar interrelacionado hace que se trabaje en equipo y con una solo objetivo que es brindar un servicio de educación de calidad a los alumnados para un mejor futuro de nuestro país. Principio de viabilidad. Toda universidad para alcanzar sus objetivos, fines y metas tiene que basar su quehacer organizativo y académico en normas, orientaciones, programas y proyectos que sean posibles de ser realizados y en fuentes financieras cuya obtención sea factible. La universidades deben tener claro su misión y visión. Función que consiste en hacer una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, de la eficiencia, eficacia, impacto, pertinencia y viabilidad, así como de la concepción, realización y resultados, de un proyecto, programa o conjunto de líneas de acción, a la conclusión de éstos. La evaluación, sea en el marco de la gestión del ciclo del proyecto o fuera de él, cumple dos funciones básicas: a) Es un instrumento de aprendizaje para mejorar futuros proyectos, programas o políticas de cooperación para el desarrollo, y b) es un instrumento para la difusión entre autoridades públicas y población en general de la actividad desarrollada. La evaluación se diferencia del seguimiento en que todas las actividades de la primera están orientadas al establecimiento de unas valoraciones, conclusiones y/o recomendaciones relativas al proyecto o a futuros proyectos, formuladas por quien realiza la evaluación y, por lo tanto, conlleva una necesaria carga de subjetividad. Por el contrario, la función del seguimiento se limita a la constatación del grado de cumplimiento de los resultados y objetivos previstos en el proyecto. Esta diferencia es la que confiere un carácter de tipo más didáctico a la evaluación, mientras que el seguimiento tiene un carácter más próximo a una herramienta para la gestión. Dependiendo del momento en que se haga, se pueden considerar tres tipos de evaluación: Ex ante, previa al inicio de la ejecución del proyecto: útil para considerar la conveniencia de poner en marcha un proyecto o descartarlo. Continua, durante la ejecución del proyecto: adecuada para garantizar que se está trabajando en la línea correcta o en caso contrario tomar las medidas correctoras que sean oportunas. Ex post, una vez finalizado el proyecto: un año o dos después de concluido el proyecto se puede ver cuál es la situación alcanzada y los distintos factores que la explican. De este tipo de evaluación se pueden extraer conclusiones muy útiles para planificar intervenciones futuras.

Igualmente, dependiendo de quién la realice, se pueden considerar dos tipos diferentes de evaluación: Autoevaluación, en la que tiene un papel protagonista la participación de la comunidad beneficiaria al decidir qué se evalúa, cómo se evalúa y ser miembros de esa comunidad quienes hacen la evaluación. Entre las ventajas de esta forma de evaluación hay que destacar la facilidad con que la comunidad se apropiará de sus resultados, así como la exhaustividad con que analizarán los hechos que verdaderamente preocupan o interesan a la población. Entre los inconvenientes hay que destacar el hecho de que no queda plenamente garantizada la objetividad de la evaluación al ser sus ejecutores parte interesada

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES INTRODUCCION En el momento actual existe un debate sobre la Universidad y la Educación Superior. En este trabajo se determina la forma de aplicación de los principios de la Universidad, para gestionar eficiente y eficazmente los recursos institucionales en el marco de una adecuada dirección, reconocimiento de los derechos, definición de las responsabilidades, fluidez de la información y el establecimiento de las relaciones con los stakeholders o grupos de interés de las universidades nacionales que en conjunto los denominamos la comunidad universitaria. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA UNIVERSIDAD I P. SISTEMICO-INTERDISCIPLINARIO: Une el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo, a partir de una visión sistematica, integra los aportes de distintas corrientes, en un todo recíproco e interactivo para la busqueda de soluciones a diferentes planteamientos, situaciones o problemas de la realidad social del entorno. II P. HOLISTICO-CONGRUENTE: Propicia la interacción entre los estudiantes y la realidad, ademas de la interdependencia con otros componentes teoricos