principales plagas de Quercus

ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES Principales plagas en Quercus Pablo Cobos Suárez Grado Ingeniero Forestal Universidad

Views 204 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES

Principales plagas en Quercus

Pablo Cobos Suárez Grado Ingeniero Forestal Universidad Politécnica de Madrid

Insectos defoliadores

Tortrix viridana (Orden Lepidoptera, Fam. Tortricidae) Esta pequeña mariposa, denominada comúnmente como "lagarta verde", es la plaga más dañina que soportan de forma endémica la mayoría de nuestros encinares. Las principales pérdidas económicas las ocasiona sobre Quercus ilex, el daño consiste en la destrucción de los brotes del año, por lo que se pierde la cosecha de bellota. A veces la destrucción es tal, que colapsan los crecimientos de uno o dos años. La importancia de sus daños en tiempos pretéritos, hizo que este lepidóptero fuera el pionero en los tratamientos forestales en el primer tercio de siglo. De apenas algo más de dos cm de envergadura, este lepidóptero posee una generación al año. A finales de la primavera y en verano, la hembra deposita los huevos en los ramillos de dos años, perfectamente camuflados. Al principio de la primavera siguiente, nacen las larvas coincidiendo con la brotación de la planta. Las orugas jóvenes penetran en las yemas cerradas provocando un diminuto orificio, al abrirse las yemas realizan refugios de seda enrollando las hojas en desarrollo. Se alimentan durante un mes y, posteriormente pupan en el último refugio. La emergencia de las mariposas tiene lugar de 2-3 semanas más tarde.

Se encuentra distribuida por toda Europa, norte de África y oeste de Asia. Se localiza por toda la geografía de España, siendo sus daños especialmente graves en el sudoeste de la Península Ibérica. Se desarrolla principalmente sobre especies del género Quercus, ocasionalmente ha sido observada sobre diversas especies de frondosas. Estos daños no deben achacarse exclusivamente a Tortrix viridana, normalmente hay varias especies de tortrícidos realizando el mismo síntoma, el principal acompañante es Archips xylosteanus, tortrícido muy polífago.

ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES

[email protected]

Lymantria dispar (Orden Lepidoptera, Fam. Erebidae, Subfam. Lymantriinae) Este insecto, extraordinariamente polífago, se conoce comúnmente como "Lagarta peluda". Se alimenta principalmente del género Quercus, sin embargo defolia todo tipo de frondosas incluido matorral, e incluso ha llegado a defoliar Pinus radiata en Asturias y P. halepensis en Menorca. En el mes de abril eclosionan las primeras larvas, siendo más tempranas las puestas situadas en solana. Nada más nacer, las larvas permanecen alrededor de la puesta sin comer, lo que se denomina “fase espejo”. Pasados unos diez días, las orugas, que poseen un marcado fototropismo, se dirigen a la parte alta de la copa, dejándose llevar por el aire y así iniciando la dispersión, ya que la hembra no puede volar por su abultado abdomen. La oruga se alimenta de las hojas de la planta hospedadora, llegando a provocar defoliaciones totales, siendo entonces nulo el crecimiento de los árboles atacados, y por supuesto la posible cosecha. Si el ataque se repite en años sucesivos puede llegar a causar la muerte de los árboles por falta de reservas. Al completar el desarrollo larvario aprovechan para crisalidar las grietas y refugios que encuentran en la corteza, en el caso de alcornoques les gusta ubicarse en la línea superior del descorche. Los máximos poblacionales son periódicos en algunas zonas, normalmente cada 10 años. En las zonas corcheras se debe extremar la precaución, después de una defoliación total en el caso del alcornoque, no se debe realizar el descorche. Dado que la defoliación y la pela conllevarían la muerte del pie.

Malacosoma neustria (Orden Lepidoptera, Fam. Lasiocampidae) Especie polífaga, aunque no tanto como Lymantria, se alimenta principalmente de Quercus, Populus y frutales en general, siendo una conocida plaga agrícola. Se conoce como “oruga de librea” debido a las líneas de colores que posee en la fase larvaria. Completan una generación anual. A finales de la primavera (mayo – junio) las hembras realizan la puesta alrededor de ramillos de pequeño diámetro, de 100-200 huevos dispuestos ordenadamente de forma helicoidal. Inverna en estado de huevo. Las larvas nacen en la primavera más o menos al mismo tiempo que se produce la apertura de las yemas. ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES

[email protected]

Las larvas, nada más nacer son oscuras, apreciándose tras la primera muda una librea listada. En los primeros estadios su comportamiento es gregario, cobijadas en un ligero bolsón que les sirve de refugio. Posteriormente cambia a un colorido inconfundible que le dan las distintas fajas de colores distribuidos en su dorso. Llegan a medir unos 50 mm. Tras completar su desarrollo larvario crisalidan entre las hojas. En la encina come las hojas tiernas, respetando la floración. Es de carácter epidémico, ha causado intensas defoliaciones, siendo en los momentos de máxima población muy peligrosa.

Catocala Catocala nymphagoga Catocala Ephesia nymphaea

(Orden Lepidoptera, Fam. Erebidae)

Estos dos Lepidópteros son de características similares, incluso en su ciclo biológico. Poseen orugas muy voraces que llegan a consumir hasta las hojas de encina del año anterior en sus últimos estadios larvales, de tal forma que incluso se puede oír crujir al comer. Al realizar la defoliación forman un frente común en la copa de los árboles, defoliando totalmente como si hubiese pasado un incendio. La puesta la realizan en la tierra o en las hendiduras del tronco, pasando así el período invernal. En la primavera nacen las orugas, que son muy variables en coloración y diseño, identificándose gracias a su específica cápsula cefálica. Las larvas de las “catocalas” en general, se diferencian de otros Noctuidae por caminar como los Geometridae (midepalmos), esto es debido a que en los primeros estadios sólo posee tres pares de falsas patas, los geométridos poseen dos, al completar los cinco pares típicos de la mayoría de las orugas de lepidópteros siguen caminando de esta forma tan característica. La oruga puede crisálidar en las partes aéreas o en el suelo, protegiéndose en un capullo de color grisáceo, el cual cubre con varias hojas unidas por hilos de seda, en cuyo interior se encuentra la crisálida.

ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES

[email protected]

Euproctis chrysorrhoea (Orden Lepidoptera, Fam. Erebidae, Subfam. Lymantriinae) Se trata de una oruga muy polífaga y voraz que produce graves daños en diversas frondosas. Esta especie es un grave defoliador en nuestro País, sobre todo en el género Ulmus, Arbutus, Quercus, Castanea etc. Los adultos son blancos y nacen a primeros de julio, poseen un penacho de pelos rojizo-anaranjados al final del abdomen, siendo este mucho más desarrollado en la hembra. Estas, una vez fecundadas, realizan la puesta sobre las hojas, recubriendo los huevos (300 como máximo) con los abundantes pelos del abdomen. A primeros de agosto empiezan a nacer las orugas, alimentándose de la hoja donde está la puesta e inician la fabricación del primer refugio de seda (zurrón) que ampliarán y cambiarán de lugar conforme vayan evolucionando y las temperaturas sean más bajas. Pasan el invierno en estos refugios para volver a la actividad alimenticia cuando los árboles forman las hojas a mediados de abril. En el mes de junio tejen un capullo que sujetan con seda en hojas y ramas y en cuyo interior se transforma en crisálida. Pueden producir defoliaciónes completas, provocando la reducción del crecimiento del árbol. En el caso de defoliaciones sucesivas pueden provocar la muerte de árboles jóvenes. Las orugas, a partir del tercer estadio, poseen pelos urticantes que causan irritaciones y reacciones alérgicas en las personas, así como en las vías respiratorias.

Altica quercetorum (O. Coleoptera, Fam. Chrysomelidae) Pequeño coleòptero que ocasiona graves defoliaciones en robles de hoja caduca, dejando estas sin capacidad fotosintética. El daño lo ocasionan tanto las larvas como los adultos. Los adultos tienen forma ovalada, con una longitud de 3,5-5 mm. Son insectos saltadores con ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES [email protected]

los fémures posteriores muy engrosados, generalmente de color azul metálico con reflejos verdosos. La puesta la realiza en grupos y está compuesta por 2-11 huevos amarillentos de forma alargada elíptica (grano de arroz), miden entre 1-1,5 mm. Pasa el invierno en estado adulto, protegido bajo la hojarasca, grietas o resquebrajaduras de los árboles. Dependiendo de la temperatura, el adulto sale de sus refugios invernales a principios del mes de abril, se alimenta antes de la cópula. Las larvas se alimentan del parénquima foliar, respetando una de las cutículas (daño en ventana).

.Insectos

perforadores

Cerambyx cerdo micbekii Cerambyx welensii

(Orden Coleoptera, Fam. Cerambycidae)

Este hermoso coleóptero es una especie polífaga, aunque realiza sus daños principalmente en encinas y alcornoques. Se trata de un xilófago de gran tamaño, puede alcanzar los cinco cm de longitud, coloniza partes muertas de las plantas, afectando a diversas frondosas, aunque sus daños son más graves en el género Quercus, especialmente encinas y alcornoques. Los adultos vuelan de junio a septiembre, siendo buenos voladores crepusculares o nocturnos. Las hembras depositan los huevos en el interior de la corteza del tronco y ramas gruesas, naciendo las larvas a los pocos días, al principio las larvas se alimentan en las capas de la corteza para penetrar posteriormente en el interior del árbol, el desarrollo larvario puede durar de 2 a 3 años alcanzando la larva hasta 7 cm de longitud y realizando grandes galerías elípticas. Para pupar el insecto prepara la salida al exterior para volver al interior de la madera para pupar protegida, se transforman en imago en otoño, pero permanecen en la cámara de pupación o cerca de la salida hasta la primavera, según las temperaturas. Cerambyx suele atacar árboles decrépitos o decadentes, destruyendo su parte maderable y favoreciendo la descomposición. Pero las podas abusivas y mal hechas han favorecido la colonización de árboles mas “sanos” por este insecto, dado que facilita la realización de la puesta en las secciones de poda o en las heridas del descorche que el árbol no puede cicatrizar, ocasionando hoy en día graves problemas en encinas y alcornoques a largo plazo, favoreciendo la rotura de ramas o el quebrado de fustes por la acción del viento. Siendo muy grave en Andalucía occidental, Extremadura y Baleares. Es uno de los responsables del denominado fenómeno de “La Seca”. Cerambyx welensii (Küster) es otro cerambícido muy similar a C. cerdo, por lo que desde hace tiempo se han confundido sus daños. Se distribuye por Europa meridional y Asia menor, no estando confirmada su presencia en el norte de África, en la Península Ibérica se encuentra en la mitad septentrional, en las zonas más cálidas.

ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES

[email protected]

Los adultos vuelan de mayo a agosto, de aspecto muy parecido a C. cerdo del que se distingue porque sólo el primer artejo de los tarsos posteriores está dividido por una línea longitudinal, mientras que C. cerdo posee los dos primeros artejos divididos. También podemos diferenciarlos por el aspecto rojizo del final de los élitros, característica que no posee C. welensii, aunque esta característica no es definitiva. Hay que tener en cuenta que Cerambyx cerdo L. se encuentra incluido en el Convenio de Berna anexo 2: especies estrictamente protegidas; por la Directiva Hábitat en los anexos 2: especies de interés comunitario cuyo hábitat debe ser objeto de protección, y 4: especies sujetas a protección estricta; y catalogada como Vulnerable por la IUCN.

Coroebus florentinus (Orden Coleoptera, Fam. Buprestidae) Los adultos son de color verde bronce metálico con tres bandas gris-azuladas en la parte posterior de los élitros, miden 1,5-2 cm de longitud y pueden observarse en las ramas desde finales de mayo a julio. La hembra realiza la puesta en la parte terminal de los ramillos, la larva al nacer se introduce en el leño y realiza una galería descendente durante dos años. En la primavera del segundo año se dirige al cambium y realiza una galería de anillamiento helicoidal que mata la rama en la que se aloja. En este momento las hojas afectadas se vuelven verde pálido, delatando la presencia del insecto. El orificio de emergencia lo sitúa por encima del anillamiento para volver después al interior del ramillo para pupar. Aproximadamente un mes y medio después el imago abandona la rama para reproducirse. Las hojas de las ramas afectadas van tornándose marrones según pasa el tiempo, para terminar cayéndose las hojas o la propia rama durante el invierno. Los daños ocasionados por este perforador no afectan en gran medida al árbol, salvo en poblaciones muy elevadas. Produce la seca de ramas externas, con un aspecto típico inconfundible, en las copas se aprecian ramas salpicadas con hojas secas. Se conocen por el nombre de “banderas”. ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES

[email protected]

Coroebus undatus (Orden Coleoptera, Fam. Buprestidae) Los imagos son de color verde bronce metálico, un poco más oscuros que C. florentinus, con tres líneas claras en forma de zig-zag en la parte posterior de los élitros, miden 1,5-2 cm de longitud y pueden observarse en las ramas desde finales de mayo a junio Se trata de una especie monófaga, que se alimenta exclusivamente del alcornoque (Quercus suber). Los adultos viven unos veinte días y son muy difíciles de observar. Las hembras depositan los huevos aislados o en pequeños grupos en las grietas del tronco. Las larvas al nacer atraviesan las capas del corcho hasta instalarse en la capa generatriz suberofelodérmica, desde la cual formará galerías sinuosas, muy largas, durante dos años. Posteriormente para pupar realizan una galería de salida cerrada por una estrecha capa y se alojaran en una cámara de pupación en el corcho.

Normalmente el número de individuos por árbol no es elevado, solo dos o tres con galerías de más de un metro de longitud, sin embargo año tras año hasta el nuevo descorche, las galerías producidas por el insecto en las distintas capas del corcho provoca que este se deprecie y pierda valor. Al mismo tiempo se producen manchas oscuras en la corteza, que son debidas a trasvasaciones de savia oscurecidas por los taninos, que debilitan el árbol predisponiéndolo a nuevas colonizaciones del insecto. Además, al realizar “la pela” el corcho “se da mal” provocándose heridas y desgarros en la capa generatriz, impidiendo la nueva formación de corcho y dejando el leño al descubierto, lo que facilita la entrada de otros perforadores (Cerambyx sp.), hongos patógenos y de pudrición que provocan el debilitamiento del árbol, iniciándose así el decaimiento del alcornoque.

ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES

[email protected]

Platypus cylindrus (Orden Coleoptera, Fam. Curculionidae, Subfam. Platypodinae) Especie europea que ocasiona daños graves en los países mediterráneos, se encuentra distribuida por toda la Península Ibérica, principalmente en las masas de Quercus suber y Q. ilex, aunque también afecta a otras frondosas. Este perforador ha visto favorecida su expansión en los últimos años gracias a la muerte de numerosos pies por la “Seca” de encinas y alcornoques, al aumentar el sustrato donde reproducirse y aumentar su población de manera alarmante. El adulto mide algo más de 5 mm. coloniza tanto pies sanos como muertos o decrépitos, actualmente crea graves daños en alcornoques recién descorchados, en cuyos troncos se concentran numerosos individuos llegando a causar la muerte del árbol. Se trata de una especie monógama, el macho inicia la colonización en los troncos y ramas gruesas de los árboles, perforando un pasillo de entrada (1-2 cm), Esta actividad genera feromonas agregativas que atraen a otros adultos, lo que conduce a un ataque masivo del mismo árbol. El mecanismo de atracción es muy complejo y sugiere la producción de al menos una feromona de agregación. Las hembras se aparean solo una vez. Tras el apareamiento la hembra comienza a excavar las gallerías desde el pasillo de entrada, dando como resultado un sistema de galerías muy ramificado, al final de las cuales depositan los huevos desde otoño a la primavera siguiente. Mientras, el macho limpia la galería expulsando el serrín que se amontona en el orificio de entrada e incluso al pié del árbol. Es posible encontrar huevos, larvas pupas y adultos jóvenes en la misma galería simultáneamente. Las larvas se alimentan del micelio fúngico que ha invadido las galerías (por eso se les denomina “escarabajos de ambrosía”, por su alimentación micófaga) al completar su desarrollo los nuevos imagos emergen al exterior por el mismo orificio de entrada de los progenitores, atravesando las galerías invadidas del hongo, impregnándose de esporas, estando preparados para colonizar otro árbol. El desarrollo de las larvas y pupas es lento, precisan más de cinco meses para pasar de huevo a adulto.

Insectos chupadores

Kermes vermilio Kermes ilicis (Orden Hemiptera, Superfam. Coccoidea, Fam. Kermesidae) Se trata de una cochinilla de aspecto globoso en estado adulto. La especie vermilio ha ocasionado en los últimos años graves daños en Cataluña y Aragón, sobre encinas y alcornoques. La sintomatología, parece ser que va asociada a hongos tipo Diplodia, produciéndose la seca de ramillos debido a la alimentación de los juveniles que son móviles. Los adultos son sésiles de forma esférica brillante.

ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES

[email protected]

Asterodiaspis ilicicola Asterolecanidae)

(Orden

Hemiptera,

Superfam.

Coccoidea,

Fam.

Esta cochinilla sésil se asienta en el haz de las hojas de encina y coscoja. Presentan un escudo de color amarillo verdoso, liso, semiesférico en la hembra y algo mas alargado en el macho. Cuando la infestación es muy elevada las hojas se secan y caen prematuramente, provocando un decaimiento de la panta por falta de capacidad fotosintética, favoreciendo la entrada de patógenos, etc.

Phylloxera quercus (Orden Hemiptera, Familia Phylloxeridae) La alimentación de las larvas y adultos se realiza en el envés de la hoja, preferentemente cerca de la nerviación principal. Provocando una reacción en el haz a modo de pequeñas manchas cloróticas (amarillas), incluso deformaciones y enrollamientos. Los daños son especialmente graves en viveros y plantaciones jóvenes.

Aceria ilicis (Clase Arachnida, Orden Prostigmata, Familia Eriophyidae) Se trata de un ácaro, muy común en encinas, que provoca la hipertrofia de los pelos del envés de las hojas. El daño es conocido como la “erinosis de la encina”. No se trata de un problema grave, pero el árbol pierde el valor ornamental al afectar a la estética y, en poblaciones muy elevadas puede reducir la capacidad fotosintética, con las consecuencias que esto conlleva. Al ocasionar un crecimiento anormal del tejido foliar, en ocasiones se estudia como un agalla.

Insectos gallícolas

Andricus kollari (Orden Hymenoptera, Familia Cynipidae) Agalla esférica, lisa. Se localiza aislada o en grupos poco numerosos. Produce agallas en los robles.

Andricus quercustozae (Orden Hymenoptera, Familia Cynipidae) Agalla semiesférica adornada en su parte superior por una corona de dientecillos. Al principio de color verde se vuelve rojiza en la madurez. Induce agallas en los robles siendo muy común en el rebollo. ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES

[email protected]

Andricus foecundatrix (Orden Hymenoptera, Familia Cynipidae) Agalla con forma de alcachofa, muy característica. Se encuentra en los quercus marcescentes. Es frecuente encontrarla en el rebollo.

Dryomyia lichtensteini (Orden Diptera, Familia Cecidomyiidae) Induce agallas en encinas y mas raramente en alcornoques. Son pequeños abultamientos en el envés de la hoja que coinciden con depresiones en el haz.

Insectos perforadores de bellotas

Curculio glandium Curculio elephas

(Orden Coleoptera, Familia Curculionidae)

Se trata de un gorgojo cuyas larvas afectan a los frutos ya formados. Como consecuencia del ataque se produce la caída prematura de las bellotas afectadas. Para realizar la puesta, la hembra introduce su rostro (hasta el punto de inserción de las antenas) en el interior de la bellota con la ayuda de sus mandíbulas, después introduce un huevo. Los daños se producen como consecuencia de la alimentación de las larvas. Después de caer la bellota, la larva abandona esta para enterrarse y pupar. Los daños producidos por este insecto afectan a dos aspectos: por un lado, afecta la producción de la montanera al consumir la parte alimenticia del fruto y hacer caer la semilla al suelo antes de tiempo. Puede verse afectado en ocasiones hasta el 80% de la producción de bellota de un árbol. Más grave probablemente es el hecho de que a menudo afecta a la capacidad germinativa de la bellota. En efecto, si la larva se ha alimentado del embrión, lo mata y la bellota no puede germinar. En caso de que no lo mate, reduce las posibilidades de supervivencia de la nueva planta al quitarle parte de sus reservas alimenticias y debilitarla.

Cydia penkleriana (Orden Lepidoptera, Familia Tortricidae) Conocida como el tortrícido tardío de la castaña, posee una envergadura de 13-22 mm. Las hembras realizan la puesta en las bases de los frutos o en el envés de las hojas y una vez eclosionados los huevos, las larvas penetran en los frutos y van formando galerías en su interior. Al igual que los perforadores anteriores realiza su crisálida en el suelo. ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES

[email protected]

Cydia fagilandana (Orden Lepidoptera, Familia Tortricidae) Este tortrícido puede llegar a alcanzar en su estado adulto una envergadura de 19 mm. Las larvas se caracterizan por poseer un color rosado vivo. Su ciclo es muy parecido al de penkleriana, aunque un poco más temprana. Principalmente se diferencian porque la larva es de color blanquecino.

ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES

[email protected]