Principales Autores Del Conductismo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE PROFESORADO EN MATEMÁTICA Y FÍSICA PSICOLOGÍA D

Views 391 Downloads 2 File size 362KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE PROFESORADO EN MATEMÁTICA Y FÍSICA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Docente: Semestre: Cuarto semestre.

APRENDIZAJE CONDUCTISTA

Integrantes Grupo 1: Estefany Rocío Argueta Neill 201830405

Quetzaltenango Agosto de 2020

CONTENIDO INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1 PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL CONDUCTISMO.....................................................2 Wilhelm Wundt............................................................................................................................2 John Broadus Watson...................................................................................................................2 Ivan Pavlov..................................................................................................................................3 Edward lee Thorndike..................................................................................................................4 Burrhus Frederic Skinner.............................................................................................................4 Edwin Ray Guthrie.......................................................................................................................5 B.F. SKINNER Y SU TEORÍA CONDUCTISTA.........................................................................6 Partes de la caja............................................................................................................................6 Funcionamiento de la caja de Skinner.........................................................................................6 Refuerzo positivo y negativo.......................................................................................................7 CONCLUSIONES...........................................................................................................................8 ANEXOS.........................................................................................................................................9 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................10

INTRODUCCIÓN Entre los principales representantes podemos clasificarlos en las dos variantes del conductismo los cuales son: clásica y operante. En el primero se menciona a Ivan Pavlov, quien fue el primero en demostrar este tipo de aprendizaje asociativo; otro representante es John Watson, quien fue muy conocido por su famoso experimento del “pequeño Albert”. Y en la segunda variante del conductismo tenemos a Edward Thorndike, quien realizó los primeros estudios y considerado uno de los pioneros que motivarían a otros académicos a completar el estudio del condicionamiento operante; pero finalmente quien tiene mayor reconocimiento en este tipo de condicionamiento es B.F. Skinner, quien a finales de la década de 1920 empezó a trabajar con palomas. Para ello, utilizaba un ambiente libre de distracciones denominado caja de Skinner, en el que se podían manipular las condiciones en las que se proporcionaba alimento a los animales. Sus estudios utilizando este artefacto permitieron descubrir muchos de los factores que influyen en el condicionamiento operante.

1

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL CONDUCTISMO Wilhelm Wundt Nacido en el año de 1832 en Alemania, hoy en día se considera el Padre de la Psicología Científica ya que en el año de 1879 se fundó en Leipzig el primer laboratorio de psicología científica, y utilizó la estadística y el método experimental para extraer reglas generales sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia. Además fue quien sentó las bases del conductismo. Muchos de los experimentos de Wundt se basaban en la metodología utilizada por Gustav Fechner cuando estudiaba la percepción y la sensación. Por ejemplo, durante un breve lapso se le mostraba un patrón de luces a una persona y se le pedía que dijera lo que experimentaba. Wundt hizo todo lo posible por comparar casos entre sí; el tiempo que debía durar un estímulo era controlado de forma rigurosa, al igual que su intensidad y su forma, y la situación de todos los voluntarios que se utilizaban también debía ser controlada para que los resultados obtenidos no se perturbaran por factores externos como la posición, los ruidos provenientes de la calle, etc. Wundt creía que a partir de estas observaciones controladas en las que se manipulan variables se podía ir "esculpiendo" una imagen sobre los mecanismos básicos secretos de la mente. Él quería descubrir las piezas más simples que explican el funcionamiento de la consciencia para ver cómo funciona cada una y de qué modo interactúan entre sí. En su momento también se interesó por procesos más complejos, como por ejemplo la atención selectiva. Wundt creía que el modo en el que atendemos a ciertos estímulos y no a otros está guiado por nuestro interés y nuestras motivaciones; a diferencia de lo que ocurre en el resto de seres vivos, decía Wundt, “nuestra voluntad tiene un papel muy importante a la hora de dirigir los procesos mentales hacia metas decididas por nuestro propio criterio.” John Broadus Watson. Nació en 1878 en Greenville, Carolina del Sur, Estados unidos y criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus seguidores. En 1913 se da una conferencia, considerada el nacimiento del conductismo, y ahí Watson afirmó que para ser la Psicología verdaderamente científica debía centrarse en la conducta 2

manifiesta en lugar de los estados mentales “conciencia o mente”, los cuales no pueden analizarse de forma objetiva. Él también rechazaba la concepción dualista mente-cuerpo (o el alma) y decía que la conducta de las personas y los animales debían ser estudiadas del mismo. Por ello se considera un conductista radical, un antimentalista, y a su vez, criticó a Sigmund Freud y el psicoanálisis, afirmando que el estudio de la conciencia y la introspección no tenían lugar en la psicología como ciencia. Al ser uno de los objetivos del conductismo, hacer de la psicología una ciencia natural, debe tener unos métodos que permitan observar, medir y predecir variables; y de esta forma Watson siempre será recordado como la persona que acuñó y popularizó el conductismo gracias a sus publicaciones y sus investigaciones. Entre una de los experimentos más controversiales, Watson y Rosalie, su ayudante, provocaron una fobia a las ratas a un bebé de nueve meses, conocido como “el pequeño Albert”, haciendo que el bebé asociara a la rata con sonidos fuertes, demostrando de esta forma que la conducta humana no es solo predecible sino modificable. Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es observable. Cuando los estímulos externos llegan a nosotros damos respuestas en consecuencia. Desde el punto de vista de los primeros conductistas, si bien se dan procesos intermedios dentro del organismo, al ser inobservables deben ser ignorados al analizar el comportamiento.  Sin embargo, a mediados del siglo XX los conductistas matizaron esto y, sin menospreciar la importancia de los procesos no observables directamente que ocurren en el interior del cuerpo, señalaron que la psicología no necesita dar cuenta de ellos para aportar explicaciones sobre las lógicas que rigen la conducta. Ivan Pavlov Ivan Petrovich Pavlov nacido en 1849 era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban de forma anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la presencia de comida. De esta forma Pavlov describió el condicionamiento clásico, desarrollando las primeras intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la conducta en seres humanos.

3

Para entender mejor esto se define qué es un estímulo incondicionado: este no requiere aprendizaje para provocar una respuesta, y por lo tanto provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros, la comida causa salivación de forma espontánea. Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (la comida) con un estímulo neutro (por ejemplo la campana), el estímulo neutro acabará produciendo la respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente también el estímulo incondicionado. Para Pavlov no es necesario el concepto de mente ya que conceptualiza las respuestas como reflejos que se dan después de la aparición de estímulos externos. El experimento del pequeño Albert de Watson y Rayner es otro ejemplo de condicionamiento clásico. En este caso la rata es un estímulo neutro que se convierte en un estímulo condicionado que provoca la respuesta de miedo por asociación con el ruido fuerte (estímulo incondicionado). Edward lee Thorndike Nació en 1874 y fue contemporáneo de Pavlov. Realizó diversos experimentos con animales para estudiar el aprendizaje. Introdujo gatos en “cajas-problema” para observar si conseguían escapar de ellas y de qué forma lo hacían. En las cajas había varios elementos con los que los gatos podían interactuar, como un botón o una anilla, y sólo el contacto con uno de estos objetos podía hacer que se abriera la puerta de la caja. Al principio los gatos conseguían salir de la caja por ensayo y error, pero a medida que se repetían los intentos cada vez escapaban con más facilidad. A partir de estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto, que afirma que si una conducta tiene un resultado satisfactorio es más probable que se repita, y que si el resultado es insatisfactorio esta probabilidad disminuye. Posteriormente formularía la ley del ejercicio, según la cual los aprendizajes y hábitos que se repiten se ven reforzados y los que no se repiten se debilitan. En este sentido se introduce el condicionamiento instrumental, a partir de los estudios de Thorndike, en el cual se plantea que este modelo de aprendizaje es consecuencia del reforzamiento o el debilitamiento de la asociación entre una conducta y una consecuencia. Burrhus Frederic Skinner El condicionamiento operante se desarrolla de forma completa hasta la aparición de las obras de este personaje, nacido en 1904. Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. El refuerzo positivo es el hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el refuerzo 4

negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento desagradable. En ambos casos, la intención es la de aumentar la frecuencia e intensidad de aparición de una conducta determinada. Skinner defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos y respuestas. El enfoque teórico y metodológico desarrollado por Skinner se conoce como análisis experimental de la conducta y ha sido especialmente eficaz en la educación de niños con discapacidad intelectual y del desarrollo. Edwin Ray Guthrie Nació el 9 de enero de 1886 en Lincoln, Nebraska. En 1912 obtuvo un doctorado en lógica simbólica en la Universidad de Pensilvania y dos años después se incorporó a la Universidad de Washington en donde se desenvolvió como psicólogo y en el año de 1956 se retiró definitivamente de su profesión. Para la década de 1930, Guthrie ya era uno de los psicólogos más reconocidos en Estados Unidos, formándose bajo la tutela del neuropsicólogo Stevenson Smith, de quien había aprendido métodos de investigación comparativa aplicados en la psicología, así como el funcionalismo de tradición norteamericana. El enfoque de Guthrie era conductista y además, estaba convencido de que era posible desarrollar un método científico objetivo para estudiar la mente e intervenir en el comportamiento. De esta forma, y debido a su formación en filosofía, gran parte de su desarrollo teórico estuvo argumentado por principios de esta última disciplina. Entre otras cosas desarrolló de manera un principio de asociación, a través del cual veía la posibilidad de vincular su teoría del aprendizaje con la investigación contemporánea. En la misma línea desarrolló un sistema de evaluación de la docencia en facultades universitarias, que hizo posible que las evaluaciones fueran más accesibles para maestros y estudiantes, pero también para administrativos responsables de ajustes salariales, promociones y contrataciones.

5

B.F. SKINNER Y SU TEORÍA CONDUCTISTA Burrhus Frederic Skinner fue un importante psicólogo, inventor y escritor estadounidense reconocido en todo el mundo por aportar rigidez científica a la psicología. En 1974, resumió su trabajo en su obra llamada "Sobre el Conductismo”, en el cual se explica los fundamentos del análisis de la conducta y cómo sus experimentos con animales pueden extrapolarse a la terapia psicológica en humanos. Skinner explica cómo se puede entender la psicología desde un punto de vista operante y cómo afecta nuestro comportamiento a nuestros pensamientos. En este sentido se puede definir dos variantes, la psicología conductista que nació años antes que Skinner publicara sus estudios y después de este. Del primero se menciona a John Watson e Ivan Pavlov, quienes estudiaron el condicionamiento simple. Este se trata de un procedimiento por el cual podemos inducir un reflejo o una respuesta a un animal (y en algunos casos, a una persona). Con experimentos como el de los perros de Pavlov o la inducción de una fobia a un niño de Watson, se pretendía demostrar que la mente humana se podía medir, observar y modificar a través de la conducta. El aporte del condicionamiento de Skinner a la disciplina de la psicología conductista es muy importante, ya que añadió al principio del refuerzo, el concepto de recompensa y definió el condicionamiento operante, mediante experimentos como la famosa caja de Skinner. Este experimento, oficialmente llamada "cámara de condicionamiento operante", es uno de los inventos más conocidos en la historia de la psicología. Se creó con el objetivo de demostrar que se podía inducir y modificar el comportamiento de un animal (en un primer lugar, utilizó una rata) mediante estímulos externos. La caja es uno de los pilares en los que se basa el ya conocido conductismo de Skinner. Partes de la caja La caja tenía los siguientes elementos:    

Dos luces Un altavoz Un botón Suelo electrificado (en algunos casos) 6



Dispensador de comida

Funcionamiento de la caja de Skinner Se introducía una rata dentro de la caja (normalmente se le privaba de comida antes para que su motivación para alimentarse fuera mayor) La rata experimenta en su nuevo entorno hasta que descubría el botón y lo presionaba. Automáticamente salía una unidad de comida (pellet) del dispensador tras ser pulsado el botón La rata, motivada para conseguir más comida, modificaba su conducta y aprendía rápidamente a pulsar el botón para recibir comida (asociación de conducta-estímulo y refuerzo positivo) El condicionamiento también podía darse por omisión de un estímulo negativo (refuerzo negativo). En este caso, se introducía a la rata dentro de la caja con el suelo electrificado, si pulsaba el botón, la corriente dejaba de pasar por el suelo. De este modo, la rata aprendía a pulsar el botón para dejar de sentir dolor. En el caso del condicionamiento operante, se requiere un aprendizaje sobre lo que ocurre después de la conducta. Por ejemplo, en el caso de la caja de Skinner, la rata aprende que después de pulsar el botón recibe un premio. Refuerzo positivo y negativo Como el conductismo se basa en medir comportamientos, todo lo que ocurre en el condicionamiento de Skinner está minuciosamente analizado y categorizado. Por lo consiguiente, podemos distinguir dos tipos de refuerzos en la teoría de B.F. Skinner sobre el conductismo y condicionamiento operante:  

El refuerzo positivo, un elemento que actúa a modo de premio, suele satisfacer alguna necesidad básica o generar una respuesta placentera. El refuerzo negativo, un elemento que nos genera una respuesta de dolor, desagrado o incomodidad, este factor actúa a modo de castigo.

Un ejemplo del condicionamiento operante es cuando nos esforzamos en estudiar porque hemos aprendido a recibir una recompensa después (buenas notas y reconocimiento) o, nos tomamos un medicamento para evitar el dolor de cabeza, tal y como la rata pulsa un botón para evitar el dolor del suelo electrificado.

7





CONCLUSIONES Ivan Pavlov y John B. Watson describieron el condicionamiento clásico, que también es conocido como condicionamiento simple o pavloviano, mientras que el condicionamiento operante fue formulado y sistematizado por B.F. Skinner en base a las ideas planteadas previamente por otros autores, entre este Edward Thorndike. Edward Thorndike introdujo la ley del efecto, el antecedente más claro del condicionamiento operante. La ley del efecto plantea que si una conducta tiene consecuencias positivas para quien la realiza será más probable que se repita, mientras que si tiene consecuencias negativas esta probabilidad disminuirá. En el contexto de la obra de Thorndike el condicionamiento operante es denominado “instrumental”.

8

ANEXOS

9

BIBLIOGRAFÍA Corbin, J. A. (s.f.). ohn B. Watson: vida y obra del psicólogo conductista. Recuperado el 11 de 08 de 2020, de psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/biografias/john-bwatson Figueroaba, A. (s.f.). Conductismo: historia, conceptos y autores principales. Recuperado el 11 de 08 de 2020, de psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo Gallardo, C. P. (23 de 10 de 2018). La teoría de B.F. Skinner: conductismo y condicionamiento operante. Recuperado el 11 de 08 de 2020, de psicologia-online.com: https://www.psicologia-online.com/la-teoria-de-b-f-skinner-conductismo-ycondicionamiento-operante-4155.html Martínez, G. G. (s.f.). Edwin Ray Guthrie: biografía de un pionero en la psicología conductista. Recuperado el 11 de 08 de 2020, de psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/biografias/edwin-ray-guthrie Trigrlia, A. (s.f.). Wilhelm Wundt: biografia del padre de la psicología científica. Recuperado el 11 de 08 de 2020, de psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/biografias/wilhelm-wundt

10