Principales aportaciones de Wellington, Grant y DeGarmo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Facultad de Química Licenciatura de Ingeniería Química Unidad de aprendizaje:

Views 148 Downloads 3 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Facultad de Química Licenciatura de Ingeniería Química

Unidad de aprendizaje: Ingeniería Económica

Nombre de la profesora: Selene Ramírez Cinco

Ensayo: “Principales aportaciones de Arthur M. Wellington, Eugene Grant y DeGarmo a la Ingeniería Económica”

Alumna: Daniela Hernández Concha

Grupo: 65

Toluca, México a 23 de marzo de 2020

Principales aportaciones de Arthur M. Wellington, Eugene Grant y DeGarmo a la Ingeniería Económica. Introducción El presente ensayo se realiza con la finalidad de comprender qué es la ingeniería económica y cuáles han sido las aportaciones de tres personajes: Arthur M. Wellington, Eugene Grant y DeGarmo, para la definición de esta ciencia. Desarrollo De acuerdo con Blank y Tarquin (2006), la ingeniería económica implica “formular, estimar y evaluar los resultados económicos cuando existan alternativas disponibles para llevar a cabo un propósito definido”. Otra manera de definir la ingeniería económica es como un conjunto de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas. Las decisiones que toman ingenieros, gerentes, presidentes de corporaciones e individuos, por lo general son el resultado de elegir una alternativa sobre otra. A menudo las decisiones reflejan la elección fundamentada de una persona sobre cómo invertir mejor fondos, también llamados capital. La decisión sobre cómo invertir capital indudablemente cambiará el futuro, con esperanza de mejorar; es decir, que se le agregará valor. Los ingenieros desempeñan un papel esencial en las decisiones que tienen que ver con la inversión de capital, basadas en sus esfuerzos de análisis, síntesis y diseño. Cabe mencionar que las aplicaciones de la Ingeniería Económica se pueden visualizar tanto en el tiempo futuro como en el pasado. Es decir, en el primer caso, las técnicas y modelos de la ingeniería económica permiten tomar decisiones. Debido a que las decisiones influyen en lo que se hará, el marco de referencia temporal de la ingeniería económica es básicamente el futuro. Por lo tanto, en un análisis

de

ingeniería

económica

los

números

constituyen

las

mejores

estimaciones de lo que se espera que ocurrirá. Dichas estimaciones a menudo implican tres elementos esenciales: flujos de efectivo, su tiempo de ocurrencia y las tasas de interés, los cuales se valoran a futuro y serán de alguna manera

diferentes de lo que realmente ocurra, principalmente como consecuencia de las circunstancias cambiantes y no planeadas de los eventos. Por otro lado, la ingeniería económica se aplica, asimismo, para analizar los resultados del pasado. Los datos observados se evalúan para determinar si los resultados satisficieron los criterios especificados, como el presupuesto, la tasa de retorno requerida, entre otros. Una vez entendido el concepto de la ingeniería química, se describirán las aportaciones de tres personas a la ingeniería económica. 1. Arthur M. Wellington. Arthur Mellen Wellington fue un ingeniero civil que nació en Waltham, Massachusetts el 20 de diciembre de 1847 y murió en el año de 1852. Se le considera como el pionero de la ingeniería económica. A la edad de 40 años, en 1887, publicó un libro titulado “The Economic Theory of the Location of Railways” que en español se traduce como Teoría Económica del Trazado de Vías Férreas. Durante finales del siglo XIX, empleó grandes cantidades de capital para la construcción de ferrocarriles y requirió de estudios para garantizar la rentabilidad de sus inversiones. De esta manera, el hecho de que poseyera conocimientos acerca de lo que sería la ingeniería económica, le permitió hallar las longitudes ideales para las líneas del ferrocarril, siendo que este autor mencionaba que debía utilizarse el método de análisis de costo capitalizado para dicho propósito. El costo capitalizado se refiere al valor presente de una alternativa cuya vida útil se supone durará para siempre. Flores de Jesús (2009). Algunos proyectos de obra públicas tales como puentes, sistemas de irrigación y vías de ferrocarril se encuentran dentro de esta categoría, por lo que cobra sentido lo que expresó Wellington. 2. Eugene Grant.

Fue un ingeniero civil de nacionalidad americana, quien nació en 1897 y falleció en 1996. Grant se unió al departamento de ingeniería civil de la Universidad de Stanford en 1930, dirigido en ese momento por el economista de ingeniería John Charles Lounsbury Fish. Grant mejoró el trabajo de Fish presentando en su libro “Principios de ingeniería económica”, métodos para análisis a corto plazo, los cuales complementan los métodos a largo plazo defendidos por Fish y Wellington en sus trabajos anteriores. Además, expuso sobre la importancia de evaluar los factores de juicio. Este personaje se enfocó en desarrollar un punto de vista económico en la ingeniería, señalando que los aspectos económicos están estrechamente relacionados con la toma de decisiones ingenieriles. Por otra parte, Grant introdujo el concepto de equivalencia económica y determinó que una cifra equivalente "es aquella que se puede convertir en una cifra dada mediante la aplicación del factor de interés compuesto adecuado”, Grant (1930). Además, afirmaba que la noción de equivalencia requiere la asunción de una tasa de interés. Dicho autor consideraba el interés como un sacrificio económico para determinar si realizar o no la inversión. En 1956, Grant publicó “Basic Accounting and Cost Accounting” el cual estaba destinado a personas que no eran contadores profesionales. Grant argumentó en el libro que la contabilidad debe verse como un requisito previo para una buena ciudadanía. 3. Paul DeGarmo. Hacia el año 1942 los autores Woods y De Garmo publicaron su libro llamado “Introduction to Engineering Economy”, el cual se nombró más tarde en español Ingeniería económica de DeGarmo. Este libro cobra mucho interés debido a que establece los principios y la metodología de la ingeniería económica tal como se conoce en la actualidad.

Igualmente, se pueden encontrar conceptos de costo y diseño de modelos económicos, depreciación, impuestos, técnicas de estimación de costos, entre muchos otros. Conclusión Se puede concluir que la Ingeniería Económica es esencial para la evaluación de los resultados económicos de las soluciones propuestas a problemas ingenieriles. Como futuros ingenieros químicos, la ingeniería económica nos permitirá comparar las alternativas propuestas para solucionar dichas problemáticas con el fin de tomar la mejor decisión, y así crear proyectos que satisfagan las necesidades humanas con una perspectiva económica. Además, es importante que, cuando se busque emprender una empresa, negocio, proyecto, etcétera, siempre se arroje un balance positivo de los beneficios a largo plazo, de forma que las ingresos sean mayores que los gastos. Por otra parte, conocer los aportes de los individuos mencionados en este ensayo, permite reconocer que, a pesar de que esta disciplina es relativamente nueva, ha experimentado cambios y nuevas facetas que actualmente nos facilitan la manera de tomar decisiones importantes, formular alternativas, optimizar procesos -de modo que sean eficientes y sostenibles para el ser humano-, así como analizar los resultados obtenidos. También, permite analizar conceptos importantes como la inversión a corto plazo y los principios de esta rama de la economía. Por último, la ingeniería económica nos permite como alumnos tener una visión más completa acerca de cómo evaluar proyectos, puesto que más adelante en la carrera, se tomará una asignatura relacionada con este tema; por lo que esta materia de ingeniería económica nos provee de las técnicas necesarias para evaluar los proyectos antes de que los mismos sean realizados, a fin de escoger aquellos que maximicen los beneficios y permitan el mejor aprovechamiento del capital disponible.

Fuentes consultadas 

Blank, Leland y Tarquin Anthony. (2006). Ingeniería Económica. México: McGraw-Hill.



Stanford University. (2014). Eugene L. Grant. 22/03/20, de Stanford University Sitio web: https://web.stanford.edu/group/msande-history/cgibin/mw/index.php/Eugene_L._Grant



Flores De Jesús Sidronio Cipriano. (2009). Cálculos del costo capitalizado. México: Tecnológico De Estudios Superiores Del Oriente Del Estado De México.



Meier, Robert A. (1957) Basic Accounting and Cost Accounting, Accounting Review. Vol. 32 Issue 1, p157. 2p.