Primera Entrega - Semana 2

LA INNOVACION EN COLOMBIA, ¿UNA TENDENCIA EN CRECIMIENTO? ACHICANOY CHICAIZA, Jhoan Bayron ALARCON TORRES, Diego Fernan

Views 166 Downloads 19 File size 720KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA INNOVACION EN COLOMBIA, ¿UNA TENDENCIA EN CRECIMIENTO?

ACHICANOY CHICAIZA, Jhoan Bayron ALARCON TORRES, Diego Fernando CASTELLANOS CASTIBLANCO, Yury Constanza GALINDO PEDRAZA, Fredy Guiovanny

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS COLOMBIA 2019

LA INNOVACION EN COLOMBIA, ¿UNA TENDENCIA EN CRECIMIENTO?

ACHICANOY CHICAIZA, Jhoan Bayron ALARCON TORRES, Diego Fernando CASTELLANOS CASTIBLANCO, Yury Constanza GALINDO PEDRAZA, Fredy Guiovanny

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II PRIMERA ENTREGA

DOCENTE; RONALD JOANNY ROJAS ALVARADO PH.D. GESTIÓN DE EMPRESAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS COLOMBIA 2019

Contenido Introducción.................................................................................................... 4 1. Descripción del Problema: ......................................................................... 5 1.1. Preguntas de investigación .................................................................. 5 2. Objetivos de la investigación ...................................................................... 6 2.1. Objetivo general. .................................................................................. 6 2.2. Objetivos específicos. .......................................................................... 6 3. Justificación................................................................................................ 7 4. Marco referencial ....................................................................................... 8 4.1. Antecedentes Investigativos: ............................................................... 8 5. Marco Teórico .......................................................................................... 14 5.1 Antecedentes ...................................................................................... 14 5.2 Concepto De Innovación..................................................................... 16 5.3 Clases De Innovación ......................................................................... 18 5.4 La Innovación Como Base De Desarrollo Económico Y Social: ......... 19 5.5 La Innovación En Colombia: Un Gran Desafío ................................... 21 5.6 Incentivos Fiscales: Parte De La Solución Para Innovar .................... 22 5.7 Las Fallas Del Sistema De Innovación Colombiano ........................... 24 5.8 El Papel De Las Tic En Los Procesos De Innovación......................... 26 6. Marco conceptual ..................................................................................... 28 7. Hipótesis .................................................................................................. 32 7.1 Principales Criterios: ........................................................................... 32 7.2 Planteamiento de la Hipótesis ............................................................ 32 7.3 Hipótesis Alternas y de Nulidad .......................................................... 33 8. Referencias .............................................................................................. 34

Introducción

El impacto del emprendimiento y la innovación sobre los negocios avanza de una manera tan rápida y tiene un alcance tan vasto, que resulta difícil entender cómo actuar para lograr los resultados que un país como Colombia busca en este frente. La evidencia internacional confirma que los niveles más altos de desarrollo corresponden a países que muestran también altos niveles de emprendimiento innovador en sus economías. Lo que está menos claro es cómo pueden llegar a ese estado las naciones que aún están lejos de él. El problema es complejo, pues el emprendimiento y la innovación se realizan realmente en tres niveles: el nivel macro del país y el entorno, el nivel intermedio de las empresas y el nivel básico de los individuos. El emprendimiento innovador es una actitud en las personas, una cultura y una capacidad en las empresas y una característica del entorno competitivo en los países. Estos tres niveles tienen que funcionar al mismo tiempo, pues cada uno de ellos se alimenta de los demás. Para lograr una sociedad más emprendedora, es necesario activar el potencial de las personas, las empresas y el contexto macro. (Vesga, 2018). El trabajo de investigación “La innovación en Colombia, una tendencia en crecimiento”, presentado al Docente Ronald Rojas Alvarado del módulo Seminario de Investigación II, en el marco del programa de Especialización en Gerencia de Proyectos, tiene como objetivo desarrollar un marco conceptual que permite resumir un diagnóstico de la situación actual en el país en materia de innovación e identificar las variables que permitan establecer si la innovación en Colombia va al alza o al contrario está en decadencia

Con respecto a su estructura metodológica se adoptó un enfoque cuantitativo debido a que describe, explica, comprueba y predice los fenómenos, genera y prueba teorías. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014). Como fuente de información primaria, se llevó a cabo la revisión de artículos específicos y especializados (Reportea GEM Colombia), de artículos de diferentes fuentes universitarias (Universidad de los Andes, Universidad de los Llanos, entre otras), de libros e informes de distintas organizaciones nacionales e internacionales. 4

1. Descripción del Problema:

En el año 2006, Colombia se vinculó al proceso investigativo GEM, en un acuerdo de cooperación entre cuatro prestigiosas universidades colombianas: la Universidad del Norte, la Universidad Icesi, la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. A partir de 2015, tres importantes universidades se integraron al equipo como miembros adherentes: la Corporación Universitaria del Caribe, la Universidad EAN y la Universidad Cooperativa de Colombia. Cada año se ejecuta el proceso de medición en Colombia y se han producido los respectivos informes nacionales GEM Colombia. Adicionalmente se han realizado estudios en ciudades y en regiones, tales como: Bogotá (2010, 2011, 2012, 2013, 2015), Cali (2010 y 2011), Medellín (2010), Antioquia (2011), Cartagena (2011), Barranquilla (2011), Eje cafetero (2011), y Bucaramanga (2011). Cada año una de las universidades fundadoras del equipo GEM Colombia tienen bajo su responsabilidad la coordinación nacional. En el 2016 el Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi es el encargado de coordinar la investigación GEM Colombia.

Esto permitió establecer unas variables y metodologías que ayudarían año tras año, a identificar el grado de innovación en el país con respecto a los diferentes aspectos tales como motivación, genero, edad, educación e ingresos; sin embargo, no existe un estudio concreto que permita determinar, relacionando todas estas variables si Colombia está cumpliendo o no con su papel de innovación tanto a nivel de América Latina como del mundo.

1.1. Preguntas de investigación 

¿Existe un verdadero ecosistema en Colombia para la innovación?



¿Cuáles son los factores que influyen la innovación en Colombia?



¿El apoyo estatal es la respuesta para impulsar la innovación?



¿El profesional colombiano se encuentra preparado para innovar?



¿La academia cuenta con espacio democrático para la innovación?

5

2. Objetivos de la investigación

2.1. Objetivo general. Determinar si la innovación en Colombia es propensa al crecimiento. 2.2. Objetivos específicos. 

Analizar los reportes anuales entregados por la GEM Colombia tanto nacionales como regionales que permitan establecer parámetros de evaluación de variables que permitan identificar los factores más influyentes en el proceso de innovación en Colombia.



Determinar si existe un ecosistema en Colombia para la generación de innovación en Colombia.



Efectuar un proceso de evaluación de las competencias del profesional colombiano con el fin de determinar si se encuentra preparado para innovar.



Precisar el verdadero impacto del estado en el proceso de innovación en Colombia. Determinando si su cobertura, aplicación y metodología es apropiada.

6

3. Justificación

La investigación permitirá la recolección de distintas fuentes de información de una determinada línea temporal que permita analizar si la innovación en Colombia al pasar los años muestra una tendencia a crecimiento, si se mantiene siempre desde los mismos rangos (Estancada) o si al contrario muestra una disminución considerable. (Valor teórico).

7

4. Marco referencial

4.1. Antecedentes Investigativos:

A través de la tabla 1 se relacionan diversas investigaciones que abordan el área objeto de estudio.

Tabla 1. Antecedentes. Autor / Año

Objetivo

Método

Resultado El resultado del informe indicó que en el primer gobierno del presidente

Revista Dinero / 2017

Analizar los datos obtenidos por el Índice Global de Innovación (GII)

Trabajo

Santos, la innovación fue

fundamentado en el

catalogada como una de las

análisis de los datos

locomotoras de crecimiento.

recogidos por el GII.

Sin embargo, no tuvo doliente y los resultados no se concretaron en los indicadores internacionales.

8

Conclusión . Desde el Gobierno se debe desarrollar una política que coordine y enfoque los recursos públicos, articulando las diferentes entidades de apoyo y, sobre todo, alineándolas con un norte específico

Autor / Año

Objetivo

Método

Resultado

Se infiere que las

Describir las características comunes de las empresas emergentes (startups) y su Pineda, Montoya / 2015

estado de innovación en

Análisis de informes

Argentina, Brasil, Chile,

especializados, GEM,

Colombia, México y Perú,

BID, BM, PNUD,

como escenarios y estados

CEPAL, entre otras.

de productividad en las estrategias de economías en desarrollo.

Ramírez, Martha Lucía / 2011

Conclusión

El análisis de las tendencias

opciones y los procesos

permite dar prioridad a no

empresariales para

quedar por fuera de las

desarrollar habilidades

coordenadas que está

deben promoverse a

marcando la evolución

través del sistema

empresarial en la región y

educativo, como una

contempla la urgencia de dar

forma de evitar o mitigar

vida a la planificación de

las desventajas asociadas

largo alcance.

con el inicio de una carrera empresarial

Promover el conocimiento,

Se debe generar una

la innovación y la

mayor integración

investigación científica a

institucional nacional y

través de la inclusión del fomento a la ciencia y a la

Legislación Nacional

Ley 1286 del 2009

regional que involucre de manera ineludible al sector

cultura en los planes de

privado, público y

desarrollo, promoviendo el

académico en la definición

crecimiento productivo del

de proyectos estratégicos

9

Autor / Año

Objetivo

Método

Resultado

Conclusión

país para generar una

para el progreso nacional

producción competitiva de

y regional.

la industria nacional. El director ejecutivo de Ascun augura un importante Entrevista a Carlos Indicar la importancia de las Portafolio /

instituciones de educación

2016

superior en el campo de la innovación

Hernando Forero, director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun)

crecimiento de espacios educativos para todas

La educación en

aquellas personas

innovación cada vez es

dispuestas a liderar estos

más importante, ya que es

procesos de creación; sin

necesaria para que las

embargo, sostiene que aún

compañías sean

son pocas las instituciones

competitivas globalmente.

de Educación Superior que han tomado la iniciativa de liderar estos escenarios.

Naranjo Valencia, Julia Clemencia; Calderón

Indagar en el contexto

Analizar información

latinoamericano el estado

proveniente de bases

de la

de datos como

10

Los hallazgos muestran

Los trabajos de tipo

procesos de innovación

teórico asociados con

informales, no planeados, en

Ciencia, Tecnología e

muchos casos orientados a

Innovación se centran en

Autor / Año

Objetivo

Método

Resultado

Conclusión

Hernández,

investigación en el tema de

Latindex, Redalyc y

la imitación, estrategias

analizar los sistemas de

Gregorio /

innovación.

SciELO

defensivas y precario

innovación, los

desempeño en

programas nacionales de

actividades de

ciencia y tecnología,

patentabilidad.

las relaciones entre

2009

innovación y competitividad, el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas y algunas modelizaciones específicas como las relaciones con el aprendizaje tecnológico y las relaciones estado mercado para el fomento de la innovación.

11

Autor / Año

Objetivo

Método

Resultado

Demostrar en qué medida la innovación es fuente de

El resultado del trabajo

González

desarrollo económico y

Análisis de informes

indicó los diferentes factores

Valencia,

social y demostrar las

gubernamentales

políticos, económicos y

Sofía

lagunas que aún tiene el

(MINTIC, OMC, UE).

sociales que afectan los

país en temas de

procesos de innovación.

innovación.

Conclusión En Colombia hacen falta políticas públicas eficaces que logren generar una mayor y mejor innovación en el país. En síntesis, la mirada a los

Desarrollar un marco

Vesga, Rafael / 2018

El análisis de la situación de

conceptual que permita

Análisis de

visualizar cómo interactúan

información

las principales variables

especializada. (GEM,

que determinan la

GCR, Ewing

innovación en los tres

Kauffman

niveles del contexto macro,

Foundation, entre

las organizaciones y los

otros)

competitividad muestra que si Colombia avanzar en los temas de infraestructura e innovación, su competitividad en términos internacionales podría aumentar velozmente.

individuos

niveles macro, de las empresas y de los individuos permite identificar fortalezas y debilidades críticas para el desarrollo del capitalismo del emprendimiento y la innovación en nuestro país.

12

Autor / Año

Objetivo

Método

Resultado

Conclusión

El proyecto de investigación GEM se realiza a través de un Comprender la relación que existe entre la actividad GEM / 2015

emprendedora y el desarrollo económico nacional.

consorcio internacional de investigadores e instituciones, que estuvo compuesto, en 2015, por representantes de sesenta países en los cinco continentes

13

Análisis profundo de los factores que influyen en la innovación a nivel regional, nacional e internacional midiendo variables tales como motivación, edad, género, factor económico.

Los estudios muestran como los diferentes factores han influido a que la innovación en Colombia esté por debajo de los limites esperados.

5. Marco Teórico 5.1 Antecedentes

Como es bien sabido, el constante y vertiginoso cambio tecnológico-científico por el cual atraviesa el mundo en pleno siglo XXI, con grandes y portentosos descubrimientos (en especial, en lo referente a las telecomunicaciones, las biotecnologías y el uso de materiales inteligentes, entre otras), ha hecho indispensable tomar conciencia sobre la adopción de nuevas herramientas para adecuarse a esas profundas transformaciones y cambios contantes, para poder, a su vez, estar a la vanguardia de los acontecimientos mundiales.

Una de las grandes discusiones a las que se ha enfrentado la teoría económica a través de los años ha sido la determinación de las fuentes de crecimiento y desarrollo dentro de una economía. La mayoría de los estudios en la actualidad concuerdan en reconocer a la innovación como un factor fundamental para el crecimiento y desarrollo de un país, asimismo, identifican a la innovación como un factor primordial en la determinación de competitividad dentro del contexto del modelo de globalización

No solo se trata de estar actualizado: también se busca que Colombia comience a pensar de manera diferente en cuanto a querer surgir cada día más. Cabe recordar que siempre se debe estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías o innovaciones, pues son fundamentales para no sucumbir y quedar relegados ante los demás países desarrollados, con el fin de no seguir con esa gran brecha que lleva al subdesarrollo, y por ende, terminar más debilitados en materia de bienestar y desarrollo. En la revisión de antecedentes de la INNOVACION EN COLOMBIA, se crea la necesidad de formar líderes capaces de impulsar y administrar oportunidades de innovación,

que

aporten

ventajas

competitivas

tecnológicas

para

las

organizaciones, el sector educativo ha volcado sus esfuerzos a ofrecer programas de posgrado que respondan a estas dinámicas.

14

Esto se ve reflejado en el Índice Mundial de Innovación publicado por dos reputados centros de investigación en colaboración con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el cual afirma que “América Latina es una región con un importante potencial de innovación, pero que no se aprovecha”. Y es que en la clasificación que integran 128 países y que lideran Suiza, Suecia y el Reino Unido, Chile es el primer país de América Latina y el Caribe que aparece, en el puesto 44. El siguiente país de la región que aparece es Costa Rica, en el puesto 45; México, en el 61; Uruguay, en el 62, mientras que Colombia aparece en el 63.

Durante el cuarto Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones, el Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), David Luna, puntualizó sobre el tema y dijo que es necesario invertir más recursos en el desarrollo de proyectos de innovación en Latinoamérica, con el fin de aprovechar las ventajas de las nuevas dinámicas de los mercados que se mueven entorno a las Tecnologías de la Información, también llamada Economía Digital. Como si fuera poco, el Índice Global de Creatividad 2015 del Martin Prosperity Institute indica que Colombia ocupa el puesto 71, por debajo de Venezuela que se encuentra en el 61 y muy lejano de Ecuador que se ubica en el ranking de 44, entre 139 naciones de todo el planeta.

Ante este panorama, el director ejecutivo de ASCUN augura un importante crecimiento de espacios educativos para todas aquellas personas dispuestas a liderar estos procesos de creación; sin embargo, sostiene que aún son pocas las instituciones de Educación Superior que han tomado la iniciativa de liderar estos escenarios. Por eso, actualmente en el país se cuenta con 56 programas de posgrado, según el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES), de los cuales 30 son especializaciones, 25 maestrías y un solo doctorado, estos tienen enfoques diversos en todas las áreas del conocimiento, enfocados a proyectos y formación para la innovación. Una de las universidades que dirige este cambio es la Universidad Militar Nueva Granada que pone a disposición de los colombianos cursos para entregar conceptos y herramientas prácticas, orientadas a motivar la conducta emprendedora y aplicarla a la creación de productos y servicios con un alto grado de innovación en cada uno 15

de sus posgrados. Aunque la mayoría de los programas de la universidad pretende formar a los estudiantes en temas como finanzas, gestión estratégica de organizaciones, derechos humanos, tecnologías emergentes en el área de contaduría y el desarrollo de productos y servicios, entre otros, ninguno de ellos se aparta de su enfoque creativo.

La estructura del marco teórico desarrollado se presenta en los siguientes mapas conceptuales:

INNOVACION DE:

ES UNA CONBINACION DE FUERZAS:

-GESTION

- PRODUCTIVAS

- INFORMACION

- MATERIALES

- DE PRODUCTO

- INMATERIALES

-DE PROCESO

INNOVACION

- LA INNOVACION TIENE UN PROPOSITO INVENCION + COMERCIALIZACION

- SE BASA EN LA CREATIVIDAD Y ES PROPIA DEL SER HUMANO

Figura 1. Estructura del marco teórico

5.2 Concepto De Innovación

Existen varios conceptos de innovación debido a que muchos autores se han dedicado a investigar sobre el tema. Entre ellos se pueden citar a J. Schumpeter, C. Freeman, M. Porter y G. Hamel, entre otros. En este escrito se detallarán aquellos que ayuden a encauzar el conocimiento, y que, a su vez, estén bien fundamentados en lo que hace referencia a Innovación Empresarial.

El primer concepto es el presentado por C. Freeman (1982) quien define la innovación como “la utilización de conocimiento nuevo para ofrecer un nuevo

16

producto o servicio que desean los clientes”. Lo anterior hace referencia a que el hombre debe utilizar todo su conocimiento para generar ideas innovadoras acordes con lo que necesitan los usuarios. Es decir, la innovación es igual a invención + comercialización. (Freeman, 1982). Por otra parte, M. Porter (1990) define la innovación como “una nueva manera de hacer cosas (invención) que se comercializan”. El mismo autor propone tal definición a partir de su modelo de competitividad y productividad; o sea, el autor parte del hecho de que existen ideas, conocimientos, tecnologías en continua transformación y productos creados. Lo importante es descubrir e inventar otras maneras de conocer el mundo, llegar a nuevos saberes, perfeccionar las tecnologías y transformar o crear nuevos productos altamente competitivos. Con lo expuesto se concluye que el proceso de innovación no se puede separar del contexto estratégico y competitivo de la empresa. (Porter, 1990).

El SNIC (Sistema Nacional de Innovación Colombiano) concibe la innovación empresarial como “La disposición mental y la nueva forma de pensar a cerca de las estrategias y prácticas de los negocios”. Moisés Wassermann, investigador de la Universidad Nacional, afirma que “la innovación es un paso que va un poco más allá de la tecnología; es no solamente generar un producto o servicio, sino también la capacidad de estar mejorando productos, mejorando servicios existentes, creando realmente ciertos productos nuevos para suplir la necesidad de las personas”. Así pues, la innovación efectiva es la que contribuye al éxito en una empresa en cuanto a mercadeo y finanzas se refiere. También impacta positivamente en el capital tecnológico acumulativo – (know-how)2 que genera valor en la organización, así como en el desarrollo de capacidades de aprendizaje permanentes, al generar procesos dinámicos de investigación y aprendizaje, y así afectar positivamente la competitividad y la productividad de la producción.

La experiencia de las empresas colombianas exitosas en innovación muestra que la innovación se halla en el centro de las estrategias del crecimiento de los negocios, y los encargados de su estructura (organización) y de su puesta en marcha son la alta gerencia y las juntas directivas. De esta forma, la cultura 17

organizacional se hace en una fuente de generación de nuevo conocimiento y de desarrollo de nuevas ideas novedosas para aplicarlas en pro de la conquista de nuevos mercados.

La gerencia moderna de las organizaciones está sustentada en la generación y el desarrollo de una mentalidad innovadora, enmarcada dentro del aprendizaje permanente y el apoyo a la creatividad. Ello, con el fin retroalimentar el crecimiento de la competitividad empresarial en el mediano y el largo plazos.

5.3 Clases De Innovación

Según el objeto que persiguen, los proyectos de innovación se clasifican en cuatro grupos: innovación en gestión; en proceso; en productos; en servicios tecnológicos y capacitación (Sistema Nacional de Innovación, 1998). 

Innovación en Gestión: Son aquellos proyectos orientados a mejorar la

productividad de las empresas colombianas mediante la adopción de técnicas de mejoramiento continuo, control de la calidad, organización del trabajo y mejoramiento gerencial. -Innovación en procesos Se trata de proyectos que buscan generar mejoras en los procesos productivos con el fin de incrementar la productividad, mejorar la calidad y buscar un manejo responsable y respetuoso en la relación producción medio ambiente. 

Innovación en Producto: Son aquellos proyectos orientados al diseño y

la elaboración de nuevos productos, con determinadas características que garanticen un exitoso posicionamiento en los mercados externo e interno, y que incrementen la competitividad en la producción. 

Innovación en Servicios Tecnológicos y Capacitación: Son aquellos

proyectos que buscan mejorar o introducir un servicio tecnológico, o capacitar personal, con el fin de desarrollar un mayor control sobre los procesos de producción y garantizar una permanente disposición al 87 cambio y la búsqueda de la competitividad empresarial.

Teniendo en cuenta a Getec (2005), en su libro Gestión de la innovación, esta también se puede clasificar así: 18







Según su impacto: •

Innovación radical



Innovación incremental

Según el efecto: •

Innovación continuista



Innovación rupturista

Según el origen de la innovación: •



Dirigida a la tecnología • Impulsada por el mercado

Según la escala en que se realice el proceso de innovación: •

Programa–proyecto–operación



Grupo empresarial–empresa–unidad de negocio



Sector–mercado • Regional–nacional–mundial

Figura 2. Colombia Innovación, fortalezas y desafíos

5.4 La Innovación Como Base De Desarrollo Económico Y Social:

De acuerdo con el Manual de Oslo de la OCDE de 2005, la innovación se refiere a la «introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización, o de un nuevo 19

método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores».

Lo anterior se resume en cuatro tipos de innovación (producto, proceso, organizacional y de mercado) que pueden presentarse de diferentes maneras, en diversas áreas y a diferentes ritmos. La innovación puede darse a través de cambios disruptivos, cuyo impacto es significativo en el mercado y en la actividad económica de las empresas, pero también puede tratarse por medio de un cambio incremental, que es la manera más común de ver mejoras progresivas de productos, servicios o metodologías.

Existe la creencia popular de que la principal fuente o la base de la innovación se relacionan con cambios tecnológicos en productos y procesos. Empero la innovación también puede ser de base no tecnológica, relacionada con la organización y el marketing. En su esencia, innovar comprende la noción de “novedad”, y su efecto puede manifestarse en una escala micro, en la empresa, por ejemplo, o en una escala macro, en el mercado o incluso, en el mundo.

La innovación es importante en todas las etapas del desarrollo, pero diferentes tipos de innovación juegan diferentes roles en cada una de éstas. En las etapas iniciales, la innovación incremental se asocia con la adopción de tecnología extranjera y la innovación social puede mejorar la efectividad de los negocios y servicios públicos.

En etapas posteriores, la innovación se basa, mayoritariamente, en alta tecnología y en Investigación y Desarrollo (I+D) y va enfocada a factores de competitividad y aprendizaje. Pero, en cualquiera de los casos, “innovar” requiere tomar riesgos elevados puesto que no es posible tener una idea anticipada de los resultados. Este es un argumento de peso que frena los procesos de innovación, dados los temores de los diferentes actores a asumir este riesgo. Por ende, para fomentar y crear un contexto propicio para innovar, son necesarias políticas públicas adecuadas en materia de regulación financiera, tributaria, contractual y de propiedad intelectual.

20

Desde el plano económico, la competencia en el mercado es un aspecto que está en la base de los procesos de innovación. En efecto, siempre y cuando se garantice la recuperación de los costos de inversión, la competencia incentiva a las empresas a ser más efectivas y a superar a las demás. Las empresas se ven obligadas a reforzar sus capacidades de innovación si desean tener éxito en un entorno más competitivo.

5.5 La Innovación En Colombia: Un Gran Desafío

Pero, si conocemos la respuesta para muchos de nuestros problemas de desarrollo, de desigualdad y de pobreza, ¿por qué es tan difícil implementarla y obtener progresos en estas áreas?

A pesar de los significativos progresos de las condiciones para innovar que hemos visto en Colombia, tales como el apaciguamiento del conflicto armado interno, la apertura internacional, el aumento de recursos disponibles para Ciencia y Tecnología, seguimos estando rezagados en comparación con las tendencias mundiales y regionales en esta área. Los parámetros para medir la innovación, como el registro de patentes y las publicaciones científicas per cápita, sitúan a Colombia por detrás de países como Brasil, Chile y Argentina.

Colombia tiene grandes lagunas de productividad, desigualdades entre la población que parecen irreconciliables y una muy deficiente coordinación de políticas. Además, los vínculos entre diferentes sectores de la economía y las universidades son escasos y el gasto en I+D sigue siendo relativamente bajo, alcanzando apenas el 0,2% del PIB, mientras que en Brasil alcanza el 1,2% y en la OCDE el 2,4%.

21

Figura 3. Ciencia e innovación en Colombia

5.6 Incentivos Fiscales: Parte De La Solución Para Innovar

En este sentido, desarrollar el concepto de innovación es un imperativo para el país que debe ser atendido con una visión holística que trascienda las miradas sectoriales a través de un ecosistema favorable a las sinergias de intersección. El fomento de la innovación es una competencia compartida entre el Estado, las empresas, las familias y la sociedad en general. Por lo tanto, para poder expandir el sistema de innovación colombiano y hacerlo duradero y sostenible, es entonces necesario reparar estos desajustes y desequilibrios entre el sector público y el sector privado, a través de la cooperación conjunta y la inclusión de la academia.

Estudios de las empresas más innovadoras y patentes de políticas han mostrado que hay una “correlación directa entre el compromiso del gobierno a innovar y sus políticas fiscales en I + D y su habilidad de atraer y retener a organizaciones innovadoras”.3 Estados Unidos y Japón, que tienen la mayor representación en la lista de Forbes de las 100 empresas más innovadoras, tienen una larga historia de estímulo gubernamental dirigido en este sentido.4 Los incentivos varían según las necesidades y características propias de cada país. La idea es que sean diseñados para ajustarse a las necesidades de nuevas empresas y que 22

consideren balancear el apoyo indirecto a la I + D por medio de incentivos tributarios con medidas de soporte directas para fomentar la innovación.5

Para el 2011, más de un tercio del apoyo público a I+D en los países de la OCDE se realizó a través de incentivos tributarios. Este tipo de incentivos es muy popular dadas las exenciones que los acuerdos internacionales (por ejemplo, en la OMC, la UE) hacen a las subvenciones de I+D. Es una de las pocas formas como los gobiernos pueden ayudar a las empresas nacionales a mejorar su competitividad sin ayuda directa del Estado.

En Colombia, el nivel de inversión en actividades científicas, tecnológicas e innovadoras es considerablemente bajo. Incluso en el contexto latinoamericano, en donde el país busca emerger como una potencia media de carácter regional, las encuestas de innovación y los indicadores globales de competitividad reflejan un gran atraso en materia de innovación y desarrollo científico y tecnológico.

En este contexto, la legislación tributaria colombiana contempla diferentes beneficios para incentivar las actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Hoy en día, contamos con tres tipos de beneficios tributarios en Ciencia y Tecnología: la deducción del impuesto de renta por inversión o donación en ciencia y tecnología. El beneficio de renta exenta por la comercialización de nuevo software y nuevos productos medicinales elaborados en Colombia y certificados por Colciencias.

Así mismo, el artículo 36° de la Ley 1450 de 2011 (Plan Nacional de Desarrollo) modificó el artículo 158-1 del Estatuto Tributario permitiendo que las personas que realicen inversiones en proyectos calificados como de investigación y desarrollo tecnológico, tengan derecho a deducir de su renta, el ciento setenta y cinco por ciento (175%) del valor invertido en dichos proyectos. Esto implica un ahorro para los empresarios significativo, que puede llegar a ser hasta del 57% del valor de las inversiones realizadas.

Sin embargo, pese a este liderazgo regional en materia de instrumentos fiscales de apoyo para el desarrollo científico y tecnológico, el conocimiento generado 23

por las inversiones de empresas en I+D no es fácilmente apropiado ni conlleva el efecto de spill over hacia otras empresas.

5.7 Las Fallas Del Sistema De Innovación Colombiano

En Colombia, no existen capacidades de ejecución en la mayoría de las regiones, lo cual debilita el proceso de descentralización. Tampoco existe capacidad de ejecución desconcentrada al nivel de agencias y el crecimiento presupuestario de los últimos años no ha venido acompañado de un fortalecimiento de las plataformas de operación ni de las capacidades de gestión de líneas de apoyo.

La innovación se ha venido manejando como un tema nacional cuando debería tratarse desde lo local y regional. La globalización necesita de la acción local para identificar fuentes endógenas de crecimiento, retener y atraer talento e inversión y aumentar la capacidad de vincularse con redes internacionales. En la actualidad, no son los países los que compiten entre sí, sino los ecosistemas locales, tales como el Sillicon Valley, Boston o Guadalajara. Los recursos destinados a la innovación se ejecutan regionalmente, razón por la cual, la innovación debe comenzar a ser local y verse orientada hacia focos específicos.

En Colombia hacen falta mejores políticas de innovación que aumenten la inversión privada a través de la modificación sobre los retornos de inversión y la reubicación de recursos escasos hacia empresas que invierten en innovación. Y, aunque en todos los casos el proceso de “innovar” puede venir de múltiples actores, tales como las universidades, el gobierno, el sector privado o los individuos, son las empresas las que se sitúan en el centro de la innovación en las economías de mercado.

En efecto, las empresas son las que generan ideas ingeniosas para transformar sus procesos y producir bienes y servicios comerciales. En el mundo, la tendencia es que las empresas inviertan cada vez mayores recursos en innovación. Sin embargo, el sistema de innovación colombiano aún es pequeño y carece de un centro empresarial fuerte. Contrario a las tendencias mundiales, 24

es el sector gubernamental quien destina mayores recursos a la innovación, ocupándose de las inversiones que las empresas no están dispuestas a asumir.

Por lo tanto, la participación de las empresas colombianas en el área de innovación es muy limitada. De hecho, sólo un tercio de las empresas manufactureras colombianas han introducido innovaciones. Adicionalmente, sólo el 30% del total de I + D se lleva a cabo por parte del sector empresarial, en comparación con casi el 50% que se lleva a cabo en Brasil y entre el 65 a 75% en los principales países de la OCDE y China. Por lo tanto, es necesario situar al sector empresarial en el centro del sistema de innovación colombiano, puesto que son las empresas las que convierten el conocimiento y las ideas en nuevos productos, servicios o modelos de negocio.

Para elevar el nivel de innovación empresarial, se requiere integrar una política pública de innovación eficaz en el próximo Plan de Desarrollo Nacional. Lo ideal sería que, por medio de una mejor coordinación entre los distintos sectores del gobierno y las regiones, se fomente la movilidad entre empresas y organismos públicos de investigación y se faciliten prácticas de estudiantes en la industria. Por otro lado, se debe fortalecer el papel de las universidades, así como el de los institutos de investigación pública, con el fin de robustecer la contribución de las universidades colombianas al sistema de innovación. De este modo, estas instituciones deben hacer una transición y dejar su actual enfoque primordial en la enseñanza para convertirse en instituciones de educación basadas en la investigación. Paralelamente, además de centrarse en doctorados y otras habilidades de alto nivel, es necesario prestar mayor atención a las carreras técnicas profesionales, en áreas como el diseño, la logística, la gerencia y las TIC.

Además, las políticas deben alimentar la creación de vínculos duraderos entre la universidad y la industria, por ejemplo a través de plataformas de información y la priorización de proyectos de colaboración, así como mediante la financiación de "centros de competencia", más a largo plazo, que reúnan a la industria y al mundo universitario para trabajar en áreas de importancia mutua.

25

5.8 El Papel De Las Tic En Los Procesos De Innovación

Las TIC han supuesto mayores oportunidades para innovar y, por ende, contribuyen directamente en el desarrollo del país. El Internet y las nuevas capacidades de comunicación facilitan la colaboración global, el acceso a mercados internacionales y la difusión del conocimiento. Gracias a las TIC, más personas tienen acceso a Internet, incluso desde rincones del mundo cada vez más alejados y apartados, que antes se encontraban en la periferia y que, hoy, pueden integrarse a las dinámicas de la actualidad. Hoy en día, la sociedad y el sistema educativo cuentan con mejores posibilidades para facilitar el acceso de los pobres a una mejor educación y a una formación enfocada para el trabajo.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son herramientas pedagógicas para el acceso al conocimiento, para el aprendizaje de destrezas, para la potenciación de los talentos, para el estímulo de la creatividad y de la innovación. Además, permiten una alta velocidad de difusión de la información, favorecen los vínculos entre empresas, negocios y clientes, reducen las limitaciones geográficas e incrementan la eficiencia en las comunicaciones. Las TIC son una fuente valiosa de innovación empresarial gracias a que proveen ganancias sustanciales, reducen costos de transacción, mejoran los procesos de la cadena de producción, facilitan la coordinación entre proveedores y aumentan la diversificación.

Además, las TIC facilitan el efecto de spillover del conocimiento y de la investigación. También han abierto la puerta a mayores intercambios internacionales, a nuevas herramientas y mayores recursos con un menor costo y han contribuido a que las empresas inviertan mayores recursos en capital basado en conocimiento (Knowlegde Based Capital – KBC), involucrando mayores elementos intangibles (I+D, capital humano, software estructuras organizacionales, diseño, marca) y dejando en segundo plano los elementos físicos y tangibles. Estas inversiones intangibles en KBC ya superan a las tangibles en muchos países de la OCDE, tales como Finlandia, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos y su rol en la economía alcanza hasta el 12% del PIB en algunos países. 26

Desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia – MINTIC, a través de su Plan Vive Digital, se ha consolidado una plataforma para desarrollar contenido local de servicios y aplicaciones que permitan un uso de las TIC más amplio, que incremente la eficiencia y productividad.

Durante el gobierno del presidente Santos, el país le ha apostado a una real transformación de la infraestructura para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Desde el 2010 se ha venido ampliando la interconexión a través de la red nacional de fibra óptica que hoy cubre al 96% del país, conectando a 1078 municipios colombianos. Además, se ha masificado el acceso a Internet, conectando a 50% de los hogares de Colombia y a más de 60% de las pequeñas y medianas empresas del país.

No obstante, a pesar de los avances realizados en Colombia, aún estamos muy lejos de tener políticas de innovación que realmente impacten. Lo más preocupante de este aspecto es que el origen de este panorama no es de carácter monetario, sino de carácter político: la implementación de las políticas y proyectos de innovación no está siendo exitosa.

Sin embargo, esta forma generalizada de medir la innovación no es necesariamente la más diciente. En Colombia, nuestra cultura de innovación es totalmente diferente a aquella de los países desarrollados. Por lo tanto, es necesario que, como país y, en el marco de acceso a la OCDE, contribuyamos con la generación de nuevas prácticas y nuevas formas de medir la innovación. Los impactos y resultados de ésta deben medirse por medio de indicadores seleccionados y definidos con cuidado. Así mismo, las evaluaciones instructivas y el cuestionamiento continuo de lo que se está haciendo son fundamentales.

27

6. Marco conceptual

1. Existen múltiples factores políticos, económicos y sociales que afectan los procesos de innovación. En Colombia hacen falta políticas públicas eficaces que logren generar una mayor y mejor innovación en el país: una innovación basada en el sector privado, en el desarrollo regional y, sobretodo, que se derive de unas sólidas capacidades humanas. La solución no es copiar y pegar políticas de innovación exitosas de otros países, sino generar nuestras propias políticas ajustadas a la realidad y al contexto colombiano. Sin embargo, esto sólo será posible cuando nuestra sociedad comprenda y le otorgue la importancia necesaria a la innovación como fuente de desarrollo económico y social.

2. Los retos actuales en Colombia son numerosos y complejos como en los demás estados del mundo y en la carrera del desarrollo y la innovación sólo pueden mantenerse aquello que encuentre las herramientas y estrategias ideales para tal fin. El Estado colombiano no es ajeno a dicha tarea, de hecho tiene la obligación de ser más eficaz y contundente dadas las condiciones socioculturales, políticas y económicas que suponen siempre un debate para la destinación de recursos. Es así como Colombia en su esfuerzo por fortalecer el sistema educativo y la proyección de la investigación y el desarrollo, ha creado el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación como un integrador de programas y actividades científicas de las que participan diferentes organizaciones sin importar su naturaleza privada o pública.

La dirección de este gran sistema reside en el presidente de la República, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación COLCIENCIAS. De esta entidad, dependen los consejos de los programas nacionales que se especializan en diversas áreas del saber humano y cuentan con el apoyo de los programas de fortalecimiento de capacidad regional, cooperación

28

internacional, formación de recursos humanos y la estrategia nacional de Investigación e Innovación.

3. Esta falta de innovación se ve confirmada en la baja producción de patentes, de nuevos inventos, y la inversión en I+D (Investigación y Desarrollo) “Las empresas introducen productos nuevos con menos frecuencia que las empresas de otras economías similares” “No hay ningún país de latino américa cuyo número de patentes se acerque al nivel de los países de ingreso alto” además, la mayoría de los países obtuvieron menos

patentes

que

sus

pares

de

ingreso

mediano”.

¿Tiene el estado un rol en promover la tan necesaria innovación? ¿Qué tipo de políticas públicas se pueden impulsar? “En la medida en que existen relaciones causales entre el emprendimiento y el crecimiento de la productividad, cabe recurrir a los instrumentos de las políticas para acelerar el proceso de desarrollo mediante la mejora de los incentivos y el apoyo de las instituciones a la innovación de los emprendedores” señala un informe del Banco Mundial.

4. En la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el Sector de Servicios (EDITS), que permiten analizar de forma detallada el comportamiento de la innovación y el personal ocupado en ese sector, además de la relación entre estas variables para determinar la incidencia del empleo en los procesos innovación del sector de servicios.

Analizando la innovación en el periodo estudiado se encontró que la innovación de proceso es la que más aporta a las actividades de innovación con un 46% en el total de las innovaciones presentadas en el periodo estudiado, registrando su mayor aporte en el periodo 2008-2009 con un 49% de las innovaciones presentadas. En segundo lugar se encuentra la innovación de producto con un 28% en las innovaciones totales, teniendo su mayor aporte en el periodo 2008-2009 con un 59% de participación.

29

En general, la innovación del sector de servicios presenta un crecimiento del periodo 2004-2005 al 2008-2009 de un 27%, incrementando en 12.378 las innovaciones totales, donde se percibe un cambio en la estructura de participación de los tipos de innovación.

En 2004-2005, la innovación organizativa representaba el 56% del total de innovaciones mientras que en 2008-2009 pasó a un tercer lugar con un 23%, donde la innovación de proceso ocupó el primer lugar con un 48% de la participación. Ya para el periodo 2008-2009 a 2010-2011, se nota una disminución de 2.352 innovaciones equivalentes a un 13% de las innovaciones totales, donde la innovación de proceso continúa posicionándose en el primer lugar con un 51% de participación, indicando que la mayoría de las innovaciones presentadas del sector de servicios obedecen a cambios generados al interior de las estructuras productivas donde se mejoraron o se crearon nuevas técnicas de producción.

Figura 4. Participación según el tipo de innovación en el sector de servicios.

5. Financiamiento de las actividades de desarrollo e innovación tecnológica. Las empresas tienen diversas opciones para financiar sus proyectos y programas de desarrollo tecnológico. La primera opción son las líneas, proyectos y programas que provee el Estado colombiano como parte de la política de apoyo empresarial. La segunda opción son los recursos que provee el sector privado a través de la banca privada, el sector externo y las mismas empresas 30

El valor financiado para actividades de desarrollo e innovación tecnológica durante 2008 llegó a $124.978.505 billones, mientras que para el año 2011, sumó $122.348.937 billones distribuidos así: las fuentes del sector público (cofinanciación y acceso a crédito) participan para el año 2008 con el 7% ($68.263.002 billones) y para el 2011 con el 4% ($98.563.524 billones); la banca privada participa con el 9% y 27% para los dos años, respectivamente; en los recursos propios de la empresa se puede observar que se tiene la mayor participación con un 84% para el año 2008 y 69% para el 2011.

Figura 5. Participación de la inversión en ACTI por grupos de financiación.

Financiamiento con recursos públicos de las ACTI. Según las cifras de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica, los empresarios tienen una relativa participación de las fuentes de cofinanciación del sector público. Los programas del SENA, según la Ley 344 de 1996 (faculta a invertir el 2% de sus recursos en programas y proyectos de competitividad y desarrollo tecnológico productivo), en el 2008 y en el 2011 tienen un porcentaje de sus recursos en los proyectos de competitividad y desarrollo tecnológico productivo del 1%, teniendo una gran reducción de capital enfocado a estos proyectos. También, Colciencias Universidad CIA-CDT Empresa tuvo en el año 2008, el 24% de las investigaciones en actividades científicas, tecnológicas y de innovación, y en el 2011, el 25%.

31

7. Hipótesis 7.1 Principales Criterios: 

Si la innovación es un factor importante se impactará positivamente en el crecimiento económico.



Si existen políticas públicas que impactan el crecimiento de la innovación en el país



La variable más importante para apoyar la innovación es la inversión en Investigación.



La innovación es uno de los principales motores de desarrollo de las economías modernas.



Los inconvenientes que más limitan la capacidad del país de dar el salto en ciencia, tecnología e innovación, es la falta de capital humano.



Debe existir una estrategia para promover la generación de oferta de servicios y así fomentar el apoyo a la innovación, la cual debe ser encabezada por Colciencias y dirigida a universidades, centros de investigación, entre otros.



La educación en Colombia induce a la innovación o pretende educar en un base clásicas de conocimiento.



Colombia es un país importador de conocimiento y no generador del mismo.



La innovación en tecnología esta afectada por lo bajos salarios en esta área de conocimiento y la falta de apoyo para el mismo.

7.2 Planteamiento de la Hipótesis 

Si Colombia es un país que necesita cambiar de mentalidad, impulsar y fortalecer la innovación.



La innovación produce y transforma el conocimiento científico y tecnológico, que se traduce en riqueza económica, bienestar social y el desarrollo humano.



Los entes gubernamentales no promueven estrategias empresariales que reconozcan que el apoyo a la innovación conduce a un verdadero avance de una sociedad. 32

7.3 Hipótesis Alternas y de Nulidad 

Si evidenciamos, en Colombia existe una falta de articulación de funciones entre entidades públicas, falta de información, poca interacción de estas con las empresas y las universidades para el fomento y apoyo a la innovación, la carencia de un liderazgo que priorice y dirija la ejecución de la estrategia de innovación como el motor de desarrollo del país en el largo plazo.



Si el uso más extenso de las tecnologías de información y comunicación representan un cambio fundamental en la economía y la sociedad del país cual es la razón para que se evidencie el escaso apoyo a la innovación en Colombia.



Si Colombia atrae capitales que persiguen innovaciones de eficiencia y de sostenibilidad, que son como imanes porque no existe un ente gubernamental eficiente en materia de innovación frente a otros países.



Si el modelo educativo en Colombia se basa en procesos de enseñanza clásico y no ejercicio de vivenciales que inducen la creatividad, la curiosidad y a largo plazo la innovación.

33

8. Referencias Dinero. (22 de Junio de 2017). Dinero. Obtenido de Pie al acelerador de la innovación en Colombia : https://www.dinero.com/Item/ArticleAsync/246825 GEM Colombia. (2015). Reporte GEM Colombia 2015/2016, 17-34. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. En R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & M. d. Baptista Lucio, Metodología de la Investigación Sexta Edición (págs. 10-11). México D.F.: McGRAWHILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Pineda, D. M. (10 de Diciembre de 2015). Contexto. Revistas de investigaciones // ISSN 2339-3048 . Obtenido de Startups: tendencias en América Latina y su potencialidad para el crecimiento empresarial*: http://revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/view/416/918 Portafolio. (20 de Julio de 2011). Portafolio. Obtenido de En Colombia necesitamos más innovación: http://www.portafolio.co/opinion/redaccionportafolio/colombia-necesitamos-innovacion-132068 Portafolio. (24 de Octubre de 2016). Portafolio. Obtenido de ¿Cómo está Colombia en innovación? Una tendencia en crecimiento a nivel mundial: http://www.portafolio.co/innovacion/como-esta-colombia-en-501167 RAMÍREZ, M. L. (21 de Julio de 2011). EL TIEMPO. Obtenido de En Colombia necesitamos más innovación: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4697217 VALENCIA, J. C., & HERNÁNDEZ, G. C. (2010). LA INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EN COLOMBIA Y MÉXICO. UN ANÁLISIS DESDE LA DIFUSIÓN EN REVISTAS CIENTÍFICAS. DYNA. Valencia, S. G. (1 de Julio de 2015). MINTIC. Obtenido de La innovación como fuente de desarrollo: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles6308_recurso_1.pdf Vesga, R. (12 de Febrero de 2018). Obtenido de https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion .pdf VESGA, R. (12 de Febrero de 2018). Universidad de los Llanos. Obtenido de EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN COLOMBIA: ¿QUE NOS ESTÁ HACIENDO FALTA?: https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion .pdf DANE. (2005). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el Sector Servicios – EDIT - II 2003 - 2004. Recuperado de https://www.dane. gov.co/files/investigaciones/industria/innovacion_tecnol_ind_manufacturera.p df 34

DANE. (2007). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el Sector Servicios – EDIT III 2005 2006. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/edit/boletin_EDIT_Manu facturera.pdf DANE. (2009). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el Sector Servicios – EDIT IV 2007 2008. Recuperado de https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/rdf/19 DANE. (2011). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el Sector Servicios – EDIT V 2009 2010.Recuperado de https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/rdf/218 DANE. (2013). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el Sector Servicios – EDIT VI 2011 2012. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/edit/boletin_EDIT_Manu facturera_2011_2012.pdf Freeman, C. (1994). La innovación y el crecimiento. En Dogson M. y Rothwell (ed.), El manual de la innovacion industrial. Reino Unido:Elgar, Edward Publishing. ISEA (2008). Análisis prospectivo sobre Modelos de Innovación en el sector servicios. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, del Programa de Centros del Conocimiento y Contenidos Digitales, en el marco del Plan Avanza. [Informe]. Recuperado de http://www.iseamcc.net/eISEA/ Vigilancia_tecnologica/informe_1.pdf

35