Primera Actividad Etica

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR TÍTULO: “OBJETIVISMO SUBJETIVISMO AXIOLÓGICO”. AUTORES: Erick José García Hern

Views 60 Downloads 0 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR

TÍTULO: “OBJETIVISMO SUBJETIVISMO AXIOLÓGICO”.

AUTORES:

Erick José García Hernández Juan Carlos Godines Erick Leonardo Peñate Jacqueline Jeannette Perez Ingrid Gricelda Garcia Adolfo Ariel Osorio Iraheta Marlon Eduardo Velásquez Marroquín,

61-3860-2017 22-5814-2016 15-0784-2011 61-0656-2017 22-4773-2019 61-0304-2019 61-1044-2019

DOCENTE: Lic. Carlos Alberto Rivas Zamora

Asignatura: Ética Sección: 11 16 Febrero, 2020

ÍNDICE

Contenido ÍNDICE................................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3 OBJETIVOS..........................................................................................................................................4 Objetivo General:...............................................................................................................................4 Objetivos Específicos:.....................................................................................................................4 DESARROLLO DEL TEMA.....................................................................................................................5 Valoración personal:......................................................................................................................7 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INTEGRANTES.............................................................................8 Jacqueline Jeannette Pérez............................................................................................................8 Juan Carlos Godínez.......................................................................................................................9 Adolfo Ariel Osorio.......................................................................................................................10 Marlon Eduardo Velásquez..........................................................................................................11 Erick Peñate Presidente...............................................................................................................12 CONCLUSIONES................................................................................................................................13 REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS:..........................................................................................................14 Anexos..............................................................................................................................................14

INTRODUCCIÓN El informe elaborado sobre el subjetivismo axiológico es para ampliar el conocimiento, a partir de distintas definiciones y pensamientos de autores para generar pensamientos propios e interpretar y relacionarlos con el contexto sociocultural que vivimos. Para comprender un poco acerca del objetivismo axiológico y como estos son reflejados día a día empezamos por su definición. Entendemos por valores a unos criterios aprendidos que nos predisponen a actuar de una manera determinada. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas, sin embargo, el criterio de estos valores ha variado a través de los tiempos, en la vida lo más importante es tener bien identificada una escala de valores, ya que esta nos ayuda a tomar las decisiones adecuadas. Cuando no tenemos valores definidos, muchas veces dependemos de los demás. Los valores debemos practicarlos día a día ya que ellos son los que nos identifican como personas El subjetivismo implica que cada uno de nosotros es infalible ya que tenemos un punto de vista distinto, es la interpretación que cada quien tiene de la realidad que nos rodea. Todas las definiciones son bastante interesantes y hacen que nosotros los estudiantes tengamos que profundizar más en nuestros conocimientos éticos y morales, para que podamos verdaderamente darle solución a esos problemas reales que se nos presentarán como profesionales, consultores independientes o bien, poner todos nuestros conocimientos para el beneficio de una empresa en particular.

OBJETIVOS Objetivo General: Determinar el tipo de ideologías plantadas por los grandes pensadores, a cerca de la influencia de los valores morales en la vida cotidiana de las personas, su origen y sus distintas definiciones y pensamientos de autores sobre el Subjetivismo Axiológico para ampliar el conocimiento.

Objetivos Específicos: Interpretar el Subjetivismo Axiológico a partir del conocimiento adquirido con base a distintas fuentes y pensamientos de autores para generar pensamientos propios. Explicar la relación que existe entre el Subjetivismo Axiológico y el contexto sociocultural que se vive en la actualidad y poner en práctica en nuestra vida profesional.

DESARROLLO DEL TEMA El objetivismo axiológico es una doctrina filosófica que argumenta que los valores son descubiertos, no atribuidos por nosotros a las cosas; Otro nombre con el que se le conoce es intuicionismo axiológico. Los valores que en la actualidad se tienen como fundamentales son: Justicia, utilidad, belleza y bondad. Los valores no solo son absolutos, sino que son inmutables; es decir, no están sometidos a las variabilidades y al cambio. Representantes son Filósofos que mencionan esta temática son: Platón, Diego García, Sánchez Vásquez, Max Scheler, Nikolai Hartmann. El filósofo griego Platón concebía la intelección de los valores de dos maneras: En primer lugar, dice que lo que hacemos es recordarlos y, en segundo lugar, afirma que este recuerdo parte de niveles inferiores y se impulsa hasta su contemplación por el ímpetu. Con lo cual el valor al que recurre Platón es al de la belleza. Con Platón nace el absoluto relativismo debido a que lo bello depende de los ojos de quien mira. Diego García menciona que la doctrina intuicionista es la que ha reinado por más tiempo en la historia de la filosofía. Atribuye a este modo de entender los valores, la falta de tolerancia que caracterizó la casi totalidad de la historia de la iglesia, situación que pudo corregirse hasta el Concilio Vaticano II. Comte nos recuerda que los hechos se presentan según un orden recurrente, bastante invariable y que las leyes son fenómeno de invariabilidad de presentación. Todo conocimiento sea este científico o filosófico aspira a dicha unidad. Sánchez Vásquez dice que la separación radical entre valores y realidad o independencia de los contextos a los bienes en que se encarnan. Los partidarios del intuicionismo axiológico desde Platón hasta Scheler, nos recuerda Sánchez Vásquez consideran que en los bienes se encarna determinado valor, en las cosas útiles la utilidad; en las cosas bellas, la belleza; y en los actos buenos de los hombres la bondad. En cuanto al subjetivismo axiológico es la postura filosófica que afirma que toda fuente de conocimiento depende de cada individuo y esta es tomada como factor para toda la verdad y moralidad la cual siempre era variable y no trasciende a ser una verdad absoluta y universal. Responde con que la verdad absoluta no existe y que todo lo que conocemos ha sido por la percepción que cada individuo tenga de su realidad personal. Se tienen al menos dos fenómenos: El primero es que

quien accede a dichas ideas, aunque en un primer momento pueda sentirse obstinado por la abundancia de luz que de ella se desprende si logra mantenerse y verlas está legitimado para dárselas a conocer a todos aquellos que todavía se encuentran al fondo de la cueva viviendo en la oscuridad. En segundo lugar, ha sido testigo de la idea única, en aquel mundo luminoso no se encuentran dos ideas iguales. Según Muñoz se parte de la idea que es el sujeto quien otorga valor a las cosas. Parten de una interpretación psicologista debido a que el valor se ha identificado con algún hecho o estado psicológico. Menciona que el valor no se encuentra en el objeto, el origen y fundamento de los valores; esta en el sujeto que valora. Define que no existen cosas valiosas por sí mismas, ni tampoco valores, sino que todos los valores son creados por las personas; es decir, valioso es lo que los seres humanos consideren como tal. En cuanto a la construcción de los valores, los representantes son: Shaftlesbury, Copleston, Hutcheson y Descartes. Hutcheson menciona que en general, se divide la moral en sentido de la belleza y sentido de la moral y esto lo acopla a la realidad; con lo cual concluimos que es lo mismo la moral y la estética y que ambos sentidos están en posesión de objetos diversos. Afirma que es la facultad de percibir la excelencia moral y sus objetos supremos y más adelante afirma que los objetos primarios el sentido moral son los efectos de la voluntad y los derivados de la benevolencia. La propuesta de Shaftlesbury es diametralmente opuesta a que se venía sosteniendo afirma nada más y nada menos que son justamente los aspectos que apuntan a la bondad. Habla de los sentimientos. Debido a que cuando los afectos y pasiones de un hombre están equilibrados y en armonía consigo mismo y con la sociedad existe la rectitud, la integridad o la virtud. Shaftlesbury afirma que apenas se contemplan las acciones cuando inmediatamente se disciernen los efectos y las pasiones humanas; se trata de una unidad radical, no es que por un lado vayan las acciones y por otro lado los efectos. Copleston confirma que el objeto principal del sentido moral es la benevolencia, tal como se manifiesta en la acción. El sentido moral tiende a convertirse en una capacidad para cierto tipo de aprobación de un cierto tipo de acción. De acuerdo a Copleston decía que Shaftlesbury se refiere a los efectos como si estuviera dirigidos hacia la bien habla del bien como interés. Menciona que el sentido de lo que está bien lo que está mal es algo natural en el hombre.

Tal como anteriormente afirmó Descartes, Hutcheson puede afirmar con la razón de que el moral es lo mejor porque está distribuido entre los seres humanos y según Kant, debe ser con la rectitud que apunta a contribuir con el mayor bien y a partir de esto se apunta que lo idóneo de las acciones que contribuyen al mayor bien del mayor número de gente es evidente para cualquiera que goce de un sentido moral no enturbiado por nada. Valoración personal: Como individuos cada día nos interrelacionamos con un sin número de personas, debido a esto, ponemos en evidencia tanto el objetivismo axiológico como el subjetivismo axiológico, pero es importante mencionar que la manera en como nosotros los practicamos y ejecutamos a diario, dependerá en gran medida de la manera en la cual hemos sido criados en nuestro entorno familiar y posteriormente de las circunstancias en la que nos encontremos, sean estos: Laborales, académicos, personales, entre otros más. En cuanto al objetivismo axiológico la cual tiene como representante principal a Platón que se aferraba a la idea que lo bueno y lo bello existen en sí y para sí, se observa hoy en día que siguen tal como Platón lo decía debido a que en la sociedad se da mucha relevancia a las cosas bellas como lo podemos ver en los medios de comunicación masiva, en los ambientes sociales como la escuela, los trabajos, las universidades, la calle e incluso la familia; no dejando afuera el valor de lo “bueno” que aunque en todos los ambientes sociales en los cuales el ser humano se desenvuelve se pone en ejecución, los ambientes principales en los que se observa con más relevancia son el ambiente familiar con el castigo y premio; así como en las iglesias con el decir que si no nos comportamos adecuadamente nos iremos al infierno y si nos portamos bien entonces iremos al cielo. Sin embargo, también existen situaciones de nuestro diario vivir en el cual se practica más el subjetivismo axiológico debido a que se refiere a la afirmación que todo conocimiento o cualquier verdad depende del punto de vista de cada individuo, por lo cual no existe una verdad absoluta y universal. Citaremos un ejemplo de la vida cotidiana en el cual se pone en práctica el objetivismo axiológico y el subjetivismo axiológico: Cuando somos niños pequeños, nuestros padres nos fomentan principios y valores que nos dictaminan lo bueno y lo bello para que nos podamos acoplar a la sociedad actual y constantemente cambiante; a partir de esta educación cuando ya somos adultos es cuando intentamos que estos valores y principios fomentados encajen en los

diferentes contextos en los que nos movemos diariamente (laboral, académico, familiar, amorosas, amistosas, entre otras), esto es el objetivismo axiológico; pero en contraste podemos mencionar que cada familia educa a sus hijos con los principios y valores que cada uno consideran adecuados (en un caso más concreto puede ser que para una familia sus hijos pueden escuchar y participar en las conversaciones de los adultos y para otras familias este hecho puede resultar chocante) pero independientemente de todas estas diferencias, es que se complementa la sociedad, puesto que unos nos complementamos a los otros y con esto se evidencia el subjetivismo axiológico.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INTEGRANTES

Jacqueline Jeannette Pérez Los valores desde las principales teorías axiológicas o cualidad apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos, constituyen una perspectiva subjetivista y objetivista las cuales deben ser desglosadas y explicadas individualmente porque tienen significados diferentes que pueden parecer solo un poco similares y confundir. La perspectiva subjetivista se parte de la idea que es el sujeto quien otorga valor a las cosas. Este no puede ser ajeno a las valoraciones y su existencia solo es posible en las distintas reacciones que en él se produzcan, es decir, las cosas no son valiosas en sí mismas; es el ser humano quien crea valor su valoración. Dentro del subjetivismo axiológico surge otra forma de interpretación de la naturaleza subjetiva de los valores. Desde esta corriente se va a considerar el valor, ante todo, como una idea. Para los partidarios de ésta teoría, las ideas tienen un papel más importante que los estados de placero de dolor en la conducta. No se puede valorar un acto, un objeto, si no se posee la idea que se refiere a ello. “No se trata de nuestras reacciones personales, subjetivas, sino de nuestras ideas, y no de las particulares de cada cual, sino de las que rigen el pensamiento de todos los hombres. Con ellas hay que contar para saber lo que es valioso o no”. La interpretación subjetivista va a definir el valor como un “estado subjetivo de orden sentimental que hace referencia al objeto, en cuanto éste posee la capacidad de suministrar una base efectiva a un sentimiento de valor”. El valor no se encuentra en el objeto, el origen y fundamento de los valores, está en el sujeto que valora. Así las cosas adquieren valor por el interés que suscita y éste determinado por lo que nos agrada. Desde el objetivismo axiológico, en oposición al subjetivismo, se considera el valor desligado de la experiencia individual. Esta postura, según Frondizi surge como “reacción contra el relativismo implícito en la interpretación subjetivista y la

necesidad de hacer pie en un orden moral estable” Para los objetivistas, es el hombre quien descubre el valor de las cosas. Al igual que ocurrió dentro del subjetivismo axiológico, entre los partidarios del objetivismo se van a fraguar dos perspectivas distintas a la hora de concebir la naturaleza de los valores; una defenderá el valor como ideal (escuela fenomenológica) y otra como real (perspectiva realista). Los valores van a tener valor por si mismos al margen de cualquier realidad física o psíquica. Es el ser humano quien lo capta a través de su experiencia sensible. Juan Carlos Godínez La importancia de la distinción entre las diferentes teorías de las perspectivas de la ética y valores se parte de la idea que es el sujeto quien otorga valor a las cosas. Éste no puede ser ajeno a las valoraciones y su existencia sólo es posible en las distintas reacciones que en él se produzcan, es decir, las cosas no son valiosas en sí mismas sino es el ser humano quien crea valor su valoración con lo cual pienso que depende de las circunstancias en que se encuentre el objeto de valor. Las tesis subjetivistas entiendo parten de una interpretación psicológica, en la medida que presuponen que el valor depende y se fundamenta en el sujeto que se valora: así desde estas posiciones teóricas, el valor se ha identificado con algún hecho o estado psicológico. Esta visión subjetivista admite además que todo valor depende de la aceptación de un grupo social, de forma que algo se define como bueno o malo, en función de la valoración que le otorga el grupo social o una persona en individual. Aunque desde esta teoría existe consenso en estos planteamientos, se va a producir una división de opiniones en cuanto hay que definir el valor como una experiencia subjetiva o como una idea. Esta interpretación subjetivista va a definir el valor como un estado subjetivo de orden sentimental que hace referencia al objeto, en cuanto éste posee la capacidad de suministrar una base efectiva a un sentimiento de valor. En conclusión, el valor no se encuentra en el objeto, el origen y fundamento de los valores está en el sujeto que valora El Objetivismo axiológico, en oposición al subjetivismo, se considera el valor desligado de la experiencia individual. Esta postura surge como reacción contra el relativismo implícito en la interpretación subjetivista y la necesidad de hacer hincapié en un orden moral estable. Para los objetivistas, es el hombre quien descubre el valor de las cosas. Al igual que ocurrió dentro del subjetivismo axiológico, le otorga una independencia total respecto del sujeto, sosteniendo que los valores no son ni reacciones subjetivas ante los objetos ni formas apriorísticas de la razón. Son objetos ideales, objetivos, en virtud que valen independientemente de las cosas y de la valoración objetiva de las personas. Los valores van a tener valor por si mismos al margen ede cualquier realidad física.

Pienso que es el ser humano quien lo capta a través de su sentido sensible y para quien los valores son cualidades independientes de las cosas. Para concluir solo queda decir que los valores son importantes en todas las ramas de la ciencia en la tecnología y en todos los lugares del mundo sin importar la perspectiva con que cada quien las quiera ver ya que sin estos no tendríamos ética y no seriamos profesionales en las cosas que hacemos día con día.

Adolfo Ariel Osorio El subjetivismo axiológico. Desde la perspectiva subjetivista se parte de la idea que es el sujeto quien otorga valor a las cosas. Este no puede ser ajeno a las valoraciones y su existencia solo es posible en las distintas reacciones que en él se produzcan, es decir, las cosas no son valiosas en sí mismas: es el ser humano quien crea valor en ellas. El subjetivismo axiológico. Es un extremo opuesto, argumenta que los valores son descubiertos, no atribuidos por nosotros a las cosas. El diamante siempre será más valioso que el grafito por sus propiedades objetivas de dureza, brillo y transparencia. El hombre puede descubrir la esencia de los valores del mismo modo que puede aislar un color del espectro; es indiferente a su esencia que una persona los realice en ella o los descubra ya que los valores no resultan afectados por las vicisitudes humanas; son absolutos y objetivos. Pese a nadie juzgase que el asesinato es malo, y seguirá siendo malo. Estas teorías son de gran importancia ya que cada una de ellas expresa su valor hacia las cosas, pero a la vez se relacionan entre sí como sabemos los valores no los podemos ver ni sentir, pero si pasamos situaciones en donde los experimentamos. El subjetivismo nos ha mostrado la convivencia de no olvidar la valoración, es decir, la actividad del sujeto que valora, una actividad marcada por condicionamientos psicológicos, sociológicos y culturales. Los valores son valores de una sociedad y los individuos, en su proceso de socialización, los aprenden o los rechazan. El objetivismo nos ha mostrado la conveniencia de analizar las características de las cosas que consideremos un valor, que los valores no son arbitrarios ni gratuitos, que los valores siempre son valores compartidos. Es importante saber identificarlos ya que cada uno le da cierto significado al valor que deben tener las cosas y podemos dar respuestas a las preguntas sobre el porqué del valor de las cosas y como es que se les da dicho valor.

Marlon Eduardo Velásquez Las principales teorías axiológicas - cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos - constituyen una perspectiva subjetivista, la cual parte de la idea que es el sujeto quien otorga valor a las cosas. En este sentido, éste no puede ser ajeno a las valoraciones y su existencia sólo es posible en las distintas reacciones que en el sujeto se produzcan. Las cosas por tanto no son valiosas en sí mismas: es el ser humano quien les da su valor. Según Sen, cabe preguntar si el hecho de reconocer la importancia del capital humano ayudará a comprender la relevancia de los seres humanos en el proceso de desarrollo. Si en última instancia se considerará el desarrollo como la ampliación de la capacidad de la población para realizar actividades elegidas libremente y valoradas, sería del todo inapropiado ensalzar a los seres humanos como instrumentos del desarrollo económico. Desde la perspectiva subjetivista se parte de la idea que es el sujeto quien otorga valor a las cosas. Éste no puede ser ajeno a las valoraciones y su existencia sólo es posible en las distintas reacciones que en él se produzcan, es decir, las cosas no son valiosas en sí mismas; es el ser humano quien crea valor su valoración. El valor no se encuentra en el objeto, el origen y fundamento de los valores; está en el sujeto que valora. Así las cosas adquieren valor por el interés que suscita y éste determinado por lo que nos agrada. Las cosas son valiosas porque las deseamos y apetecemos, y en este sentido, el valor se relaciona tanto a lo existente como al objeto ausente o inexistente. Desde el objetivismo axiológico, en oposición al subjetivismo, se considera el valor desligado de la experiencia individual. Según Frondizi surge como “reacción contra el relativismo implícito en la interpretación subjetivista y la necesidad de hacer pie un orden moral estable”. Para los objetivistas, es el hombre quien descubre el valor de las cosas. Al igual que ocurrió dentro del subjetivismo axiológico, entre los partidarios del objetivismo se van a fraguar dos perspectivas distintas a la hora de concebir la naturaleza de los valores; una defenderá el valor como ideal (escuela fenomenológica) y otra como real (perspectiva realista)

Erick Peñate Presidente Cuando hablamos de valores, la naturaleza y el alma están íntimamente ligados, Platón sostiene una teoría bastante interesante, y menciona que; el alma antes de encontrarse en un cuerpo existía en contemplación de las ideas, pero por alguna razón divina, tuvo la necesidad de un cuerpo físico, y cada uno de nosotros tenemos un alma única, y si nos enfocamos en recordar, dejamos de aprender, si no que solo empezamos a recordar. La idea de valor, la idea de justicia, de bondad, de belleza, etc, si queremos tener un conocimiento exacto de ellas, debemos enfocarnos en practicarlas, pues de una u otra forma todo esto ya está programado en la humanidad, solo que algunos aún no lo alcanzan a descubrir, y otros ya lo comprendieron a la perfección. Pues como lo dice la teoría de Platón, solo debemos aprender a recordar todos los valores que ya están programados en el ser humano. La sociedad en la actualidad, está inmersa en un mundo sin valores, se olvidan del bienestar del prójimo pues solo se busca el bienestar propio, al igual que la belleza, empieza a ser algo subjetivo; pues se afirma que la belleza está en los ojos de quien la ve, tomando como referencia que lo que para unos puede ser bello, para otros no. Y es así como se le va asignando el valor correspondiente a cada cosa, los bienes dependen del valor que encarnan, solo son valiosos en la medida en la que soportan o plasman un valor. Los seres humanos, tendemos a entrar en conflictos internos para que puedan aflorar los valores programados en nosotros, existe una facultad que nos permite instalarnos en una dimensión fundamental de las cosas, la cual se divide en dos partes; sentido de la belleza y el sentido moral. Aunque ambos sentidos tengan la misma fuente, se trata de sentidos diversos, por lo tanto, belleza y moralidad no es lo mismo, pues todos los sentidos están en posición de objetos diversos. Aristóteles nos dice que somos responsables sables a la medida que somos libres y consientes de nuestros actos, pero Hume afirma lo contrario, lo que asumimos no necesariamente es racional y ello no significa que no seamos responsables de nuestras acciones, no es que se pueda prescindir de ellas para nuestra forma cotidiana de actuar, pero si es necesario actuar conforme a la ética personal y profesional.

CONCLUSIONES La ética trata permanentemente y vigorosamente de combatir la separación que se ha intentado establecer entre las ideas y la vida, es decir, la actitud negativa del hombre que considera que la regla moral hay que respetarla a distancia. Se define como la ciencia del comportamiento moral, juega un papel silencioso pero importante en nuestras vidas, está asociada con cada acción que hacemos, la ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir que se trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada persona la cual nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los valores por los que cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética, a saber respetar los derechos y los valores de cada persona, tratarlos de igual manera a todos dentro de una sociedad sin importar el estatus social de cada persona, la ética es el arte de vivir y saber vivir. Éste primer capítulo se concentra en la dimensión más personal de los significados de ética y moral, en consideración a que la persona vive y se desarrolla inevitablemente en compañía de todos sus congéneres, entonces, para comprender el desarrollo de la persona frente al otro, en la diversidad y en comunidad, recorren el misterioso y complejo mundo de las relaciones sociales humanas. El estudio y comprensión de situaciones éticas presentes en la vida cotidiana, y el análisis de los valores de este nuevo siglo, encuentran en estos capítulos una forma de aproximarse a la conciencia personal del papel que se juega en la vida. Se habla de objetivismo axiológico que se conoce como una doctrina en la que los valores de forman y son descubiertos, no atribuidos por nosotros a las cosas, como Platón pensaba, nosotros no aprendemos, nosotros recordamos y a partir de esos recuerdos formamos un proceso del cual vamos desglosando información y aplicándola. También se vio subjetivismo axiológico que se refiere a la subjetividad en el sistema de valores, o sea, que los valores, la moral y la ética dependen de cada individuo y que es más un sentimiento que un hecho (David Hume). Se le llama también subjetivismo moral o subjetivismo ético. La importancia de la ética en la vida cotidiana es fundamental ya que mediante los valores y la conducta mora equivale al modo de comportamiento humano donde se basan en unos principios fundamentales y objetivos, estos principios se asocian a valores que tenemos nosotros como seres humanos y que nos permiten actuar de acuerdo a las diferentes situaciones presentes durante nuestra vida.

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS:    





Libro de Ética para la vida cotidiana (R.A Funes) Platón, Kant y Nietzsche Teorías Axiológicas acerca de los valores https://eticafilosofica.files.wordpress.com/2009/01/lectura-2-teoriasaxiologicas.pdf Diego gracia http://si.easp.es/eticaysalud/sites/default/files/discurso_diego_gracia._la_cu estion_del_valor.pdf AXIOLOGÍA DE LOS VALORES, según Max Scheler http://elfilosofosinfilosofia.blogspot.com/2011/03/axiologia-de-los-valoressegun-max.html Teoría de los valores Max Scheler Nicolai https://es.slideshare.net/GerardoViau/teoria-de-los-valores-scheler-hartman

Anexos 

Es de gran gran importancia saber identificar cada teoría para dar respuesta a nuestras interrogantes con los valores del ambiente educativo.  La investigación educativa está siendo uno de los campos de investigación más dinámicos de los últimos años a nivel mundial.  Los valores ambientales se mantienen con la llegada de la Ley Orgánica de Educación  Una tarea indeclinable de la escolaridad en todos sus niveles debe ser el desarrollo de la autonomía en los alumnos.  La práctica educativa dentro de la escolaridad formal debe permitir al joven el desarrollo, la diversificación, la coordinación, la jerarquización, la toma de conciencia de sus motivaciones en relación con la actividad escolar, con su vida social, con su futuro trabajo, y el papel que allí tiene su propia determinación y la orientación a partir de un sentido y una significación muy personal, respecto a lo que es una vida buena, una vida deseable; debe capacitarlo y posibilitarle la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y de forma más amplia un proyecto de vida.