Primer Gobierno de Jose Antonio Paez

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación C.C.B. “Libertad” Puerto Cabello – Est

Views 125 Downloads 3 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación C.C.B. “Libertad” Puerto Cabello – Estado Carabobo

Primer Gobierno de José Antonio Páez 1830-1835

Profesora:

Integrante:

Elenia Montañez

Eli Mijares C.I.: 26.232.841

Puerto Cabello, Abril de 2015

1

INDICE

Introducción…………………………………………………………… Primer Gobierno de Páez…………………………………………… Hechos de gravedad que se presentaron durante el Gobierno de Páez……………………………………………………………………. Otros aspectos importantes acaecidos en la gestión de Páez.. Conclusión…………………………………………………………….. Bibliografía……………………………………………………………. Anexos…………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN

2

Pag. 03 04 04 07 10 11 12

En 1831 el General José Antonio Páez se convierte en el primer Presidente de la Cuarta República. Ganó la elección con el apoyo de 136 de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. La primera presidencia de Páez duró hasta el 6 de febrero de

1835.

Durante

este

primer

gobierno,

implementó

nuevas

medidas

administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante esos cuatro años de gobierno se vio enfrentado a dos crisis: la resistencia a jurar la Constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que condujo a su expulsión del país, y el alzamiento de los hermanos Monagas que fue sometido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales.

Primer Gobierno de Páez (1830-1835)

3

Al iniciarse el gobierno de Páez comenzaron a producirse movimientos armados en su contra. En 1830 y 1831 hubo tales pronunciamientos en las provincias orientales, donde otro caudillo de prestigio, el General José Tadeo Monagas, encabezó el movimiento contra Páez y la oligarquía caraqueña. Monagas y sus partidarios se proponían restablecer la Gran Colombia; formar con las provincias orientales un Estado Federal independiente, concretar pactos de unión con las demás provincias venezolanas y grancolombinas; restablecer el fuero, militar abolido por el Congreso de Valencia, convocar un congreso de las provincias comprometidas en el movimiento y reconocer a los generales Santiago Mariño y José Tadeo Monagas como jefes del Nuevo Estado. Páez pudo dominar sin mayores esfuerzos estos conatos de insurrección. Con el apoyo de la oligarquía caraqueña y de otros sectores influyentes, entró en conversaciones con Monagas y llegó a acuerdos con él, mediante los cuales los alzados depusieron las armas y reconocieron al gobierno nacional, y a cambio, éste les concedió indultos y les garantizó sus bienes, grados militares y personas.

Hechos de gravedad que se presentaron durante el gobierno de Páez 1.- El Choque entre el Gobierno y la Iglesia Católica, por la mala interpretación de la Ley de Patronato Eclesiástico. En base a esta interpretación errada, el Congreso de Valencia dispuso que el día siguiente de promulgada dicha Constitución fuese jurada por todos los dignatarios

4

de la iglesia, en cada lugar, durante la celebración de la misa. El arzobispo Ignacio Méndez de Caracas, quien desde el 21 de mayo de 1821 era el titular de la iglesia caraqueña y la más alta autoridad eclesiástica de Venezuela para entonces, expuso al gobierno, con una serie de argumentaciones, que él no juraría la Constitución en la Catedral durante una m isa, sino en la Casa de Gobierno. Emplazado nuevamente por el gobernador de Caracas, reafirmó su posición, arguyendo además que sobre las ceremonias litúrgicas, como el Te Deum y la Misa, sólo las autoridades eclesiásticas podían decidir. La situación se agravó entre las relaciones de la iglesia con el gobierno, cuando el consejo de Gobierno despojó de toda autoridad al arzobispo Méndez y le desterró el 21 de noviembre de 1830. Por sostenerse en la misma posición que el Arzobispo de Caracas, fueron igualmente expulsados del país los Obispos de Mérida y Guayana. Posteriormente el 17 de abril de 1832, el Gobierno decretó la suspensión de la pena y los prelados afectados regresaron al país y juraron la Constitución ante el Encargado del Poder Ejecutivo, Dr. Diego Bautista Urbaneja. Pero la lucha por parte del Arzobispo de Caracas, para que el Gobierno reconociera la Ley del Patronato Eclesiástico, valió para una nueva expulsión del Arzobispo. Salió hacia Nueva Granada, murió en Villeta, población cerca de Bogotá, en 1839.

5

2.- La Sublevación del General José Tadeo Monagas, se conoce como el levantamiento de Oriente y fue dirigido por Monagas y Santiago Mariño. El 22 de mayo de 1831, el Cabildo de Aragua de Barcelona resolvió:  Invitar a las provincias de Cumaná, Margarita y Guayana para que junto con la de Barcelona formen el Estado de Oriente, con el objeto de confederarse con las demás de Venezuela y de la antigua Colombia, si se quieren adherir…  Que se establezca la Religión Católica, Apostólica y Romana como religión del Estado.  Que se Reconozca el fuero militar y que sea investido con el cargo de Gobernador jefe de Estado, e4l General Santiago Mariño, con José Tadeo Monagas, como segundo.  Que se reconozca el Gobierno de Venezuela, con el general Páez como Presidente. Contra los alzados y secesionistas salió el General Páez y pudo someter a los rebeldes. En Valle de la Pascua se firmó el 3 de julio de 1831 un convenio, por el que el Gobierno respetaba la persona y propiedades de los alzados y con ello se dio fin al Estado de Oriente.

3.- Los Levantamiento de José Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy y de Cayetano Gabante, en Tucupido (Guárico); 6

El primero quiso revivir el sistema monárquico tratando de restablecer la monarquía española y el segundo proclamo la reconciliación con la antigua Colombia. Estos rebeldes fueron vencidos y juzgados por las autoridades.

Otros dos aspectos importantes acaecidos en la gestión de Páez La primera presidencia de Páez fue abundante en felices determinaciones para el beneficio de la nueva República. En esta gestión presidencial se veía claramente la firme voluntad del Presidente de gobernar con justicia y equidad y, sobre todo, en favor de la solución de los problemas del pueblo. Pero en este ejercicio se realizaron dos sucesos que en alguna forma lastimaron y lesionaron los intereses de la patria y de la ciudadanía: La Ley del 10 de abril de 1834 y la pérdida de La Goajira, por la indolencia e ignorancia del Gobierno y Congreso de Venezuela, que no supieron enfrentar al Gobierno y Congreso de Nueva Granada, quienes, por su cuenta, se apropiaron de la mitad de la Península.

1.- La Ley del 10 de abril de 1834, y con el fin de que se entienda el malestar social que produjo esta Ley, se cita a Fermín Toro, quien expuso: “…el clamor contra la Ley del 10 de abril se ha visto acompañado con hechos muy comprensivos, el odio a las calificaciones de logreros usureros, estafadores, por

7

una parte y por la otra, alzados, tramposos y arteros. No diré que sea causa única del estado de cosas de la ley del 10 de abril, son varias las que obran simultáneamente; pero si que contribuye muy poderosamente a la perturbación y a la inmoralidad y que por una reacción natural, obra contra la libertad, la seguridad y la introducción de capitales, objeto que principalmente se tuvieron en mira al sancionarla…”

2.- La pérdida de la Goajira, para 1833 los delegados tantos de Venezuela como del Gobierno de la Nueva Granada, entraron a discutir el asunto limítrofe entre los dos países sobre la base del territorio de la antigua Capitanía de Venezuela. Los delegados venezolanos, cuyo jefe era Santos Michelena, no aceptaron las proposiciones de los delegados neogranadinos, bajo la jefatura de Lino de Pombo, porque esas proposiciones le hacían perder al país buena parte del territorio. Especialmente en lo concerniente a la península de la Goajira en la que los neogranadinos dispusieron que la mitad de ella fuese de Colombia y la otra mitad de Venezuela. Nunca se resolvió este asunto y el congreso neogranadino dispuso que el límite en el área era partiendo del Cabo Chichivacoa y no el Cabo de la Vela, como había sido lo tradicional en los derechos venezolanos. Venezuela no acepto esa posición y los granadinos, por el derecho de la fuerza y porque así lo decidieron, se quedaron con ese territorio, que más tarde ampliarían hasta castilletes.

8

CONCLUSION

9

El 24 de marzo de 1831 Páez fue electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, llevó a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante este período, Páez enfrentó dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales. En 1835 entregó el poder a su oponente José María Vargas. Ese mismo año aplacó la insurreción militar conocida como la Revolución de las Reformas, colocándose del lado del gobierno constitucional y del derrocado presidente.

BIBLIOGRAFIA

10

 http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_P%C3%A1ez  https://isaurajriver.wordpress.com/2014/01/03/primer-gobierno-de-paez1830-1835/  http://www.monografias.com/trabajos54/historia-venezuela/historiavenezuela.shtml

ANEXOS

11

12