PRIMA AFP

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TEMA: ESTADOS FINANC

Views 143 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA: ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP CURSO: CONTABILIDAD AVANZADA I INTEGRANTES:

Apellidos y nombres:

Código de Matrícula:

Bolaños Gutiérrez, Giovanna

1121120453

Cuentas Salvador Paul Caleb

1021130043

Torres Martínez, Francisco

1121120177

Quispe Soto, Marisol

1121110099

Roca Hernández, Gabriela

1111121301

CALLAO – PERÚ NOVIEMBRE, 2013

INDICE PRIMA AFP

Página 1

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC Introducción.........................................................3 Generalidades y presentación de la empresa....4 Misión y visión.....................................................9 Cartas a los accionistas......................................10 Cifras macroeconomías......................................12 Objetivos..............................................................20 Metas logradas....................................................21 Proyecciones al año siguiente.............................25 Posicionamiento de la empresa en su sector.....26 Balance de Prima AFP........................................29 Ratios financieros................................................30 Análisis de capital de trabajo...............................32 Liquidez corriente................................................33 Prueba acida.......................................................34 Conclusiones.......................................................36 Comentarios........................................................37 Fuentes................................................................38

PRIMA AFP

Página 2

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

INTRODUCCION:

La investigación que a continuación se presenta es el estudio sobre la administradora del fondo de pensiones en este caso Prima AFP, con el objetivo de que se tenga un mayor conocimiento sobre esta organización, su función y el fin que busca. Como administradora del fondo de pensiones “Prima AFP” el cual capta las aportaciones de trabajadores que están afiliados al sistema de privado de pensiones (SPP) y administrándolas para prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio y gracias al grupo económico al cual pertenece Credicorp el cual sabe cómo sabe hacer sus inversiones le ha permitido a Prima AFP sobresalir en el mercado y lograr un posicionamiento en el mercado

Generalidades y presentación de la Prima AFP PRIMA AFP

Página 3

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC La denominación de la compañía Prima AFP S.A. (“Prima AFP” o “la compañía) Sus oficinas principales están ubicadas en calle Chinchón 980, San Isidro, lima 27. La central telefónica es 615 7250 mientras que el número de fax es 615 7270. La página web de la compañía es www.prima.com.pe

 Breve reseña de la empresa Prima AFP inició sus operaciones el 4 de marzo de 2005 y la SBS aprobó el inicio de su funcionamiento el 5 de agosto de 2005. El 24 de agosto de 2006 la compañía adquirió AFP Unión Vida y el 1º de diciembre de 2006 entró en vigencia la fusión con dicha compañía. Prima AFP se dedica a administrar Fondos de Pensiones bajo la modalidad de cuentas individuales de capitalización y a otorgar, en favor de trabajadores incorporados al Sistema Privado de Pensiones (“SPP”), las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Las operaciones de la Compañía se encuentran bajo el control y supervisión de la SBS. Como contraprestación por los servicios prestados la Compañía cobró hasta setiembre de 2012, una comisión de 1.75% del salario bruto mensual del afiliado; a partir del devengue octubre de 2012 esta comisión bajó a 1.60% al participar y resultar ganadores del proceso de Asignación de Afiliados, el cual forma para de los cambios de la Ley Reforma del SPP que fue aprobada en julio de 2012. Cabe señalar que el Fondo es inembargable y constituye un patrimonio independiente y distinto al de Prima AFP, por lo que ésta no tiene derecho de propiedad sobre los bienes que componen el Fondo, siendo responsable únicamente de su administración. Desde su constitución y hasta el 8 de diciembre de 2005, la Compañía administró un fondo de pensiones. A partir del 9 de diciembre de 2005, de acuerdo con la circular SBS N° AFP-065-2005, las Administradoras de Fondos de Pensiones (“AFP”) efectuaron la partición de su fondo administrado para constituir dos nuevos tipos de fondo, denominados: PRIMA AFP

Página 4

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC  Fondo de preservación de capital (entra en vigencia en diciembre del 2005)  Fondo de apreciación de capital(entra en vigencia a inicios del 2006) Con características diferentes en términos de los objetivos de inversión, y por ello de mezcla de activos, rentabilidad y riesgo esperados. El 14 de septiembre de 2007 Prima AFP recibió la autorización de la SBS para publicar su esquema de comisiones sobre saldos administrados de Aportes Voluntarios Sin Fin Previsional, requisito previo para realizar cobros sobre dichos saldos. Posteriormente, el 1ro de octubre de 2008, Prima AFP inició el cobro de comisiones por la administración de Aportes Voluntarios Con Fin Previsional y modificó el esquema de cobro por Aporte Voluntario Sin Fin Previsional. Las comisiones mensuales por la administración de Aportes Voluntarios Con y Sin Fin Previsional aplican sobre los saldos administrados de los clientes afiliados y no afiliados. Los riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, están cubiertos mediante un contrato de administración de riesgos suscrito con El Pacífico Vida Compañía de Seguros y Reaseguros, cuyo costo es cubierto por los afiliados. El 27 de diciembre de 2012 se llevó a cabo el Concurso Público en el que la mencionada compañía resultó ganadora, presentando una propuesta de cobro de 1.30% del salario.

Información relativa a planes o políticas de inversión

PRIMA AFP

Página 5

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC Prima AFP invierte anualmente en sistemas que le permitan mejorar los procesos de la Compañía y ofrecer un mejor servicio a sus afiliados. Por otro lado, Prima AFP ha invertido en mejorar la red de oficinas a nivel nacional.

Constitución La Compañía fue constituida por Escritura Pública de fecha 04 de marzo de 2005, extendida ante el Notario Dr. Ricardo Ortiz de Zevallos, inscrita en el asiento A 00001, de la Partida 11743148, del Registro de Personas Jurídicas de Lima.

Grupo Económico PRIMA pertenece al Grupo Credicorp, con accionista mayorista directo (100%)

Credicorp Ltd. (“Credicorp”) Es una empresa holding, principal accionista del Grupo Crédito, Atlantic Security Holding Corporation, El Pacífico Peruano Suiza, Credicorp Investments Ltd., Credicorp Securities y CCR Inc. Fundada en Bermuda en 1995, tiene como principal objetivo dirigir en forma coordinada el diseño y ejecución de los planes de negocios de sus subsidiarias con la finalidad general de implementar una banca y servicios financieros universales en el Perú y de diversificarse selectivamente en la región. Credicorp realiza sus negocios exclusivamente a través de sus subsidiarias.

Empresas Subsidiarias de Credicorp

PRIMA AFP

Página 6

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC Grupo Crédito S.A. Subsidiaria 100% de Credicorp. Empresa que tiene como objeto social dedicarse a todo tipo de actividades comerciales, inversiones en valores, compraventa de acciones y títulos valores, y negocios en general. Actualmente posee el 84.91% de las acciones del BCP, el 100% de Prima AFP, el 100% de BCP Inversiones Latam, el 76% de Tarjeta Naranja Perú, el 100% de Holding Pacífico Inversiones S.A., el 100% de Grupo Crédito Inversiones S.A., el 100% de Soluciones en Procesamiento Perú S.A. – Servicorp, el 84.92% de BCP Capital S.A.A. y el 96% de ESIMSA. Asimismo, mantiene inversiones en acciones de las empresas La Fiduciaria S.A. y Edificaciones Macro comerció S.A.

Empresas Subsidiarias de Grupo Crédito S.A. Prima AFP Empresa administradora de fondos privados de pensiones, 100% propiedad de Grupo Crédito S.A. Fue fundada en el año 2005. En el año 2006 adquirió el 100% de las acciones de AFP Unión Vida, otra empresa administradora de fondos de pensiones, a la que absorbió por fusión.

Capital social Prima AFP se constituyó el 4 de marzo de 2005, con un capital inicial suscrito y pagado de S/.2’000,000, representado por 2,000 acciones comunes de valor nominal S/.1, 000 cada una. Al 27 de abril del 2006 el capital social, suscrito y pagado, de Prima AFP era de S/.101’975,000. En Junta General de Accionistas de fecha 21 de agosto del 2006, se aprobó el aumento de capital social en S/.361’816,000, emitiéndose 361,816 acciones comunes. Como resultado, el capital suscrito y pagado al 31 de diciembre del 2006 era de S/.463’791,000, representado por 463,791 acciones comunes de

S/.1, 000 valor nominal cada una. Cabe destacar que este aumento fue PRIMA AFP

Página 7

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC realizado para completar la mayor parte de los fondos para realizar la operación de adquisición de AFP Unión Vida. En Junta General de Accionistas de fecha 20 de diciembre de 2007 se aprobó la aplicación de pérdidas acumuladas de los periodos 2005 y 2006, reduciéndose el capital social de PRIMA en la suma de S/.113’059,000, es decir de la suma de S/.463’791,000 a S/.350’732,000. Con ello se aprobó la amortización de 113,059 acciones correspondientes al accionista Grupo Crédito, representado en 350,732 acciones comunes. La Junta Obligatoria Anual de Accionistas de Prima AFP celebrada el 24 de marzo de 2011 aprobó distribuir por concepto de utilidades obtenidas en el ejercicio 2010 el monto de S/.58’411,608.74, lo que equivale a un pago de dividendo por acción ascendente a la suma de S/.166.5420. Dicho dividendo fue pagado el día 15 de abril de 2011. En Junta General de Accionistas de fecha 24 de agosto de 2011 se aprobó la reducción de capital social en la suma de S/.28’000,000, es decir, de la suma de S/.350’732,000 a S/.322’732,000. Como consecuencia de dicha reducción, se amortizaron 28,000 acciones comunes, con lo que el nuevo número de acciones de Prima AFP fue de 322,732. En Junta General de Accionistas de fecha 05 de noviembre de 2012, se acordó la reducción de capital social en la suma de S/. 67’340,000 es decir, de S/. 322’732,000 a S/. 255’392,000. Como consecuencia de dicha reducción, se amortizaron 67,340 acciones comunes, con lo que el nuevo número de acciones de Prima AFP es de 255,392.

Clases, número y valor nominal de acciones Prima AFP cuenta con una sola clase de acción común. El capital social suscrito y pagado de Prima AFP está conformada por 255,392 acciones comunes de un valor nominal de S/.1, 000 cada una.

Accionariado PRIMA AFP

Página 8

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

El accionariado de la Compañía está compuesto de la siguiente manera: Nro.

%

nacionalid

De

ad

Grupo económico

ac cio ne s Accionistas Grupo Crédito

255,3

99.9

88

9

S.A. otros total

4

8 0.00

255,3

2 100

peruano

Credicorp

-

92

Relaciones especiales entre la Compañía y el Estado Las operaciones de Prima AFP se encuentran bajo el control y supervisión de la SBS. Asimismo, se encuentra bajo la supervisión de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV).

Misión Trabajamos hoy, para obtener las mejores condiciones para asegurarle al afiliado la mejor pensión.

Visión Ser líder en la administración de fondos de pensiones, alcanzando elevados niveles de servicio, asesoría y rentabilidad. PRIMA AFP

Página 9

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

Carta a los accionistas Señores Accionistas: En el año 2012, la actividad comercial de Prima AFP estuvo enfocada en la captación de nuevos afiliados, en el marco de importantes cambios dispuestos por la Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP), publicada en julio de 2012, con el objetivo de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la seguridad social en el área de pensiones, a través del aumento de la competencia y eficiencia del Sistema Privado de Pensiones, la ampliación de cobertura y la reducción de los costos de administración, entre otros. Una de las primeras modificaciones de la Ley fue establecer un proceso de Asignación de afiliaciones, en el cual Prima AFP resultó ganadora al presentar la comisión de administración más baja del mercado. De esta manera, Prima AFP fue la única AFP que afilió a todo trabajador que se incorporara al SPP entre octubre y diciembre de 2012. De esta manera, el volumen de nuevas afiliaciones alcanzadas en el 2012 tuvo un incremento significativo. Cabe mencionar que producto de los cambios dispuestos en la Ley de Reforma del SPP, durante el segundo semestre del año 2012 Prima AFP llevó adelante labores de implementación de sus procesos y sistemas, a fin de adecuarlos a las modificaciones establecidas. Durante el año 2012, en Prima AFP se continuó con labores de asesoría, mantenimiento y servicio de la cartera de afiliados, la cual también se vio fortalecida por el favorable desenvolvimiento económico del país. El resultado de dichas acciones contribuyó a consolidar el liderazgo de la Compañía en los

PRIMA AFP

Página 10

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC principales indicadores de mercado, tales como cartera administrada, recaudación de aportes, sueldos administrados, aportes voluntarios e ingresos. El valor de la cartera administrada por Prima AFP a diciembre de 2012 fue de S/.30, 520 millones, lo que representó el 31.5% de los fondos administrados por el Sistema Privado de Pensiones. En el campo de las inversiones, el año 2012 fue un periodo marcado por la mejora de los mercados financieros, no obstante la alta volatilidad registrada a nivel internacional. Los indicadores de la economía peruana se han mantenido sólidos y con favorables perspectivas sobre la base de una marcada estabilidad monetaria, disciplina fiscal, altos niveles de inversión privada y niveles alentadores de confianza del consumidor y el empresariado. Financieramente, gracias a los mayores ingresos y un control progresivo de los gastos Prima AFP cerró el año con utilidades operativas de S/.157.3 millones y una utilidad neta de S/.110.7 millones. Durante el 2012 Prima AFP mantuvo el compromiso de incentivar el desarrollo digno de las personas mayores y la búsqueda de la excelencia en los jóvenes profesionales. De esta forma se llevó a cabo los programas Premio Adulto Mayor y el Premio Excelencia, distinciones que tienen el objetivo de reconocer a los adultos mayores y a jóvenes profesionales destacados. Asimismo, en Prima AFP continuamos con los esfuerzos del Voluntariado, a través de programas de apoyo a las casas de atención de adultos mayores de escasos recursos a nivel nacional. En el 2012 la prestigiosa publicación británica World Finance, especializada en economía, finanzas y negocios en el ámbito mundial, le otorgó a Prima AFP el World Finance Pension Funds Award 2012, premio que la reconoce, por tercera vez consecutiva, como la mejor AFP del Perú. Prima AFP obtuvo el premio por

PRIMA AFP

Página 11

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC su destacada gestión de inversiones y riesgos, su marcada orientación de servicio al cliente y por la información permanente que brinda a sus afiliados.

No queremos dejar de mencionar nuestro agradecimiento a todos los actores partícipes de este esfuerzo, a nuestros afiliados, a nuestro personal, a los miembros del Directorio y a nuestros accionistas por su continuo respaldo.

Cifras macroeconómicas Durante el año 2012, la economía peruana registró un crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 6.3%; crecimiento importante en comparación con el crecimiento que ha obtenido la región de Latinoamérica y el Caribe (3.0%). En este período de análisis, el motor de crecimiento fue el gasto privado y público, lo cual permitió incrementar la demanda interna en 7.4%. La inversión privada creció 13.6% en un contexto internacional incierto por los problemas de desbalance fiscal que vienen afrontando las economías avanzadas y, en especial, la zona euro. Asimismo, el consumo privado creció 5.8%: el comportamiento del consumo privado se vio reflejado en el incremento de las ventas de vehículos familiares nuevos, el crecimiento de las importaciones de bienes de consumo y el dinamismo de los créditos de consumo. Cabe precisar que el índice de confianza del consumidor durante el año se ubicó en el tramo optimista. Por su parte, la inversión pública revertió la contracción registrado el año anterior y logró crecer 20.9% durante al año 2012, debido a los mayores gastos en proyectos de inversión del gobierno nacional y de las empresas estatales. En el año 2012 se observó un mayor dinamismo de los sectores no primarios que crecieron 7.1%. Destacó el mayor crecimiento de los sectores construcción, comercio y servicios, en línea con el crecimiento de la demanda interna. Por su parte, los sectores primarios redujeron su dinamismo en 1.7% respecto al crecimiento observado el año anterior. La producción del sector PRIMA AFP

Página 12

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC agropecuario registró un incremento de 5.1%, sustentado en el resultado del subsector agrícola que creció en 5.2% y pecuario que lo hizo en 4.9%. El sector pesquero se contrajo en 11.9%, determinado por el menor desembarque de especies destinadas al consumo humano indirecto (harina y aceite) en -48.4%. Sin embargo, la captura de especies destinadas al consumo humano directo aumentó ligeramente en 1.2%. El sector minero y de hidrocarburos creció en 2.2%, como resultado de la recuperación experimentada por la actividad minera metálica en 2.1%, asociada con el mayor nivel de producción de cobre, zinc, plata y plomo; y también aunada a la evolución ascendente de la producción de hidrocarburos en 2,3%. La actividad manufacturera se incrementó en 1.3%, determinada por el aumento de la actividad fabril no primaria de 2.8%; no obstante, la producción fabril primaria se contrajo en 6.5%. El sector de construcción creció en 15.2%, reflejado principalmente en el mayor consumo interno de cemento en 15.8%. El sector de comercio alcanzó un crecimiento de 6.7%, como resultado del buen desempeño de sus tres componentes: la venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores, el comercio mayorista y el comercio minorista.

Producto bruto interno - 2012 Analizando los resultados del PBI por grandes actividades económicas, en el año 2012 destaca la actividad construcción con un incremento de 15,2%,

PRIMA AFP

Página 13

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC explicada por el incremento en la inversión pública y privada; la actividad otros servicios creció en 7,3% y comercio (6,7%).

Otras actividades que registraron incrementos importantes fueron: electricidad y agua (5,2%); agricultura, caza y silvicultura (5,1%), minería e hidrocarburos (2,2%), y manufactura (1,3%)

En lo que corresponde a las actividades primarias, en el año 2012 la actividad agricultura, caza y silvicultura se incrementó en 5,1% influenciada por el aumento de la producción agrícola y pecuaria; mientras que, la actividad minería e hidrocarburos tuvo un incremento de 2,2% debido principalmente al aumento en la producción minera metálica y no metálica. Sin embargo, la actividad pesca disminuyó en -11,6% debido a una reducción en el desembarque para consumo indirecto.

PRIMA AFP

Página 14

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

Inflación La inflación -medida como la variación anual del índice de precios del consumidor (IPC)- retornó al rango establecido como meta por el Banco Central de Reserva del Perú (entre 1.00% y 3.00%) y se fijó en 2.65% debido a la reversión de los choques de oferta que afectaron a los productos agrícolas. Por su parte, la inflación que excluye el cálculo del IPC de alimentos y combustibles disminuyó de 2.42% a 1.91% entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012. Durante el año 2012, los rubros que más contribuyeron al alza de la inflación fueron las comidas fuera del hogar y los servicios de educación. Cabe mencionar que la inflación importada se redujo como respuesta a los menores precios de insumos importados y a la apreciación del nuevo sol.

PRIMA AFP

Página 15

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC Proyecciones de de la inflación 2013 - 2015 Entre abril y junio la economía mundial mostró nuevos desarrollos y riesgos. Por el lado financiero, los mercados comenzaron a anticipar el inicio del retiro del estimulo monetario en Estados Unidos, lo que conllevó a un aumento de las tasas de interés de los bonos de países desarrollados y un fortalecimiento del dólar.

Respecto a los indicadores de actividad económica, el evento más importante para nuestra economía fue la desaceleración que nuevamente registró la actividad económica de China en el primer trimestre, la cual fue posiblemente la principal causa de la caída de los precios de los minerales (además de la liquidación de posiciones especulativas) y de un aumento Del riesgo soberano y depreciación de las monedas de los países emergentes. En las economías desarrolladas, Estados Unidos continúa con una recuperación gradual pero sostenida y Japón viene creciendo por encima de lo esperado en respuesta a los estímulos monetario y fiscal recientemente implementados. Por el contrario, la actividad económica de la Eurozona continuó contrayéndose, y dentro de las economías emergentes, el crecimiento del primer trimestre fue menor al esperado en la mayoría de casos. Estos desarrollos se han dado en un contexto de bajas presiones inflacionarias a nivel mundial. En este contexto se ha revisado ligeramente a la baja la proyección de crecimiento mundial para el año 2013, de 3,2 por ciento en el Reporte de Inflación de marzo a 3,0 por ciento en el presente Reporte, en línea con los datos ejecutados de China y de algunas economías de la Eurozona. El escenario base continúa asumiendo el mantenimiento de las condiciones monetarias expansivas en las economías desarrolladas, que favorecerían una recuperación en el segundo semestre, aunque, como se mencionó, las expectativas de un retiro anticipado del programa de compras por parte de la FED han aumentado. Para los años 2014 y 2015 se estima un crecimiento mundial de 3,7 y 4,0 por ciento, respectivamente. PRIMA AFP

Página 16

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC La proyección de términos de intercambio para el periodo 2013 - 2015 sigue la tendencia decreciente registrada desde 2012, lo cual está en línea con el menor crecimiento de China en dicho período. La reducción de los términos de intercambio para los siguientes años sería moderada (menos de 5 por ciento acumulado en los siguientes 3 años), por lo que el nivel de los términos de

intercambio todavía se ubicaría bastante por encima de los promedios tendenciales de largo plazo. El escenario internacional impactó en nuestra economía principalmente a través de los menores términos de intercambio. La economía continuó mostrando un ritmo de crecimiento económico cercano a su tasa potencial debido al dinamismo de la demanda interna, que continuó creciendo a tasas por encima de 8 por ciento. En el primer trimestre de 2013 el PBI creció 4,8 por ciento con respecto al mismo periodo de 2012, tasa menor a la de trimestres previos. Este resultado fue consecuencia tanto de factores de oferta, que incidieron en un menor crecimiento de sectores primarios como pesca, procesadores de recursos primarios y minería e hidrocarburos, como de un efecto estadístico por un menor número de días en el primer trimestre de este año frente al anterior (año bisiesto y de Semana Santa). Para el año 2013 se ha revisado a la baja la proyección de crecimiento del PBI, pasando de 6,3 por ciento en el Reporte de marzo a 6,1 por ciento en el presente Reporte, considerando la caída observada en las exportaciones en el primer trimestre y el menor crecimiento mundial proyectado. Para el año2014, el escenario central de proyección continúa considerando una tasa de crecimiento del PBI (6,3 por ciento) en torno a su nivel potencial. Para el año 2015 se prevé una tasa de crecimiento más alta (6,8porciento), que contempla la entrada en operación de proyectos de inversión, principalmente en el sector minero. PRIMA AFP

Página 17

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos continuó elevándose, como resultado de los menores términos de intercambio, algunos factores transitorios de oferta, la menor demanda externa y el crecimiento de las importaciones ante el dinamismo de la demanda interna. En el primer trimestre la cuenta corriente registró un déficit de 5,2 por ciento del PBI (US$ 2,7 mil

millones), aumentando con respecto al observado en el primer trimestre de 2012 cuando el déficit fue de 1,4 por ciento. El déficit de cuenta corriente continuó siendo financiado largamente por la entrada de capitales externos de largo plazo (buena parte de ellos destinados a proyectos de exportación, sobre todo mineros), que se ubicaron en US$ 7 mil millones en el primer trimestre, equivalentes a 13,7 por ciento del PBI. Para el año 2013 se revisa al alza el déficit en cuenta corriente de 4,0por ciento del PBI en el Reporte anterior a 4,4 por ciento del PBI en la proyección actual, considerando el menor superávit comercial previsto. Para 2014 se proyecta un mayor déficit en cuenta corriente respecto al Reporte de marzo, de 3,9 a 4,6 por ciento del producto, teniendo en cuenta el deterioro previsto en los términos de intercambio por la recuperación más lenta de la economía mundial. Para el año 2015 se espera que el déficit en cuenta corriente se reduzca hasta 4,3 por ciento del PBI, a raíz de la recuperación de las exportaciones por la entrada en operación de proyectos mineros como Toromocho y Las Bambas, efecto que se sumaría a las mayores exportaciones no tradicionales que reflejarían las mayores tasas de crecimiento de nuestros socios comerciales. El menor crecimiento mundial y los menores precios de exportación se traducirían en una menor recaudación fiscal respecto a lo previsto en el Reporte de marzo. En cuanto al gasto del gobierno general, se estima también un crecimiento por encima de la tasa del producto para los siguientes tres años, en línea con lo previsto en el Marco Macroeconómico Multianual. Con ello, se estima una senda decreciente del superávit del sector público no financiero que pasaría de 2,2 por ciento en 2012 a 0,7 por ciento en 2013 y a 0,5 por ciento en 2015. PRIMA AFP

Página 18

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC En línea con lo considerado en el Reporte de marzo, en mayo la inflación de los últimos 12 meses continuó ubicándose dentro del rango meta, y ascendió a 2,46 por ciento, reflejando las mejores condiciones de oferta y la reducción de las cotizaciones de insumos importados.

Las expectativas de inflación continuaron disminuyendo y manteniéndose dentro del rango meta. En este contexto, el Directorio del Banco Central decidió mantener la tasa de referencia en 4,25 por ciento con un sesgo neutral en sus comunicados de política monetaria. Las modificaciones de encaje bancario estuvieron orientadas a mantener una expansión ordenada de la liquidez y del crédito, en un entorno de influjos de capitales sin precedentes en nuestra economía. Con los nuevos desarrollos financieros internacionales y atendiendo a la composición de la expansión crediticia, las últimas medidas de encaje se han venido orientando a incentivar un mayor uso del crédito en moneda nacional, sobre todo en préstamos como el hipotecario, que son altamente riesgosos de ser otorgados en moneda extranjera. En el escenario central de proyección, se espera que la inflación se mantenga dentro del rango meta en todo el horizonte de proyección (2013 – 2015) y en promedio en 2 por ciento. Este escenario considera que no habría mayores presiones inflacionarias asociadas a los incrementos de los precios de commodities ni de la demanda agregada, y que las acciones de política monetaria mantendrán ancladas las expectativas de inflación. Los efectos sobre la inflación de factores de riesgo que la presionan a la baja son Mayores que los efectos de factores de riesgo que la presionan al alza. Así, el balance de estos riesgos presenta un sesgo a la baja para la proyección de la inflación para el horizonte 2013 - 2015. Con la información disponible hasta la fecha, se percibe que la probabilidad de que la inflación se ubique por debajo de la proyección del escenario base es mayor a la probabilidad de que se encuentre por encima.

PRIMA AFP

Página 19

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

Objetivos 

El principal objetivo de la PRIMA AFP es administrar Fondos de pensiones bajo la modalidad de cuentas individuales de capitalización y otorgar, en favor de trabajadores afiliados al SPP (Sistema Privado de Pensiones) las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.



Otorgar Seguridad y Sólido Respaldo, porque forman parte del Grupo Credicorp, grupo financiero más sólido del país con 124 años de experiencia.



Brindarle a los afiliados informaciones permanentes sobre sus fondos de pensiones, inversiones y temas de interés.

PRIMA AFP

Página 20

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC 

Incentivar a los personas con campañas de comunicación para fomentar la cultura previsional y difundir los beneficios de la AFP.



Diseñar y ejecutar proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los peruanos y complementen la labor previsional de las AFP.

Metas logradas El buen desempeño de la economía nacional durante el 2012 permitió un crecimiento importante en el volumen de nuevas afiliaciones al SPP, alcanzando 366 mil nuevas incorporaciones, que representó un incremento de 16.6% respecto al 2011. De otro lado, el número de afiliados activos en el SPP aumentó en 6.9% anual, llegando a un nivel de 5.3 millones. De las nuevas captaciones, el 96% está conformado por trabajadores dependientes, con presencia en sectores tales como agroindustria, instituciones públicas, consultoría y servicios y construcción. Asimismo, el avance de la economía peruana cercano a 6% favoreció el aumento del número de clientes aportantes, que llegó a 2.4 millones a setiembre 2012 (información disponible en la SBS), y significó un crecimiento de 17.4% durante el 2011. El volumen de las contribuciones de los afiliados a los fondos de pensiones alcanzó S/.6, 677 millones durante el año 2012, lo que constituye un aumento de 15.9% respecto al año anterior. Al finalizar el año 2012, la cartera administrada por el SPP peruano fue de S/.96, 853 millones, lo que representó un incremento de 18.3% respecto al cierre de 2011. Si bien los mercados internacionales mostraron altas volatilidades durante el 2012, fue el buen desenvolvimiento de los países emergentes lo que permitió el crecimiento en la región y Perú una vez más contribuyó positivamente a este hecho. En cuanto a la rentabilidad de las inversiones del SPP, en el último año (diciembre 2012/diciembre 2011) se obtuvo un rendimiento nominal de 12.4%,11.78% y 10.63% para los fondos 1,2 y 3, respectivamente.

PRIMA AFP

Página 21

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

Fuente: SMV e información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (1) Variación respecto al año anterior. (2) Aportantes promedio anual. En el 2012, información disponible a setiembre. (3) Recaudación de aportes: Corresponde a total de depósitos en el periodo por aportes obligatorios y voluntarios. En julio de 2012 se publicó la Ley No 29903, Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones, la cual busca contribuir al desarrollo y fortalecimiento del SPP. Una de sus principales modificaciones, fue establecer un proceso de Asignación de afiliaciones de manera previa a la primera licitación de afiliados, para que los trabajadores que se incorporen al SPP entre el 24.09.2012 y el 31.01.2013, sean afiliados a la AFP que ofrezca la menor comisión por administración.

PRIMA AFP

Página 22

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC La Asignación de afiliados fue adjudicada a Prima AFP dado que presentó la oferta de la menor comisión para sus afiliados con una comisión de 1.60% sobre la remuneración asegurable mensual. La Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones, dispuso un periodo de transición de 10 años del esquema de comisión por flujo a uno de comisión por

saldo, con el objetivo de alinear gradualmente los intereses de las AFP y sus afiliados. En este sentido, se establecen dos esquemas de comisión por administración, los que se describen a continuación: i)

Esquema de comisión por flujo, aplicada sobre la remuneración

ii)

mensual del afiliado. Esquema de comisión mixta, compuesta por una comisión por flujo aplicada sobre la remuneración mensual del afiliado, más una comisión anual aplicada sobre el nuevo saldo generado a partir de febrero de 2013 para los nuevos afiliados y abril de 2013 para los clientes actuales.

Los afiliados actuales deberán elegir entre el esquema de comisión por flujo o el esquema de comisión mixta. El plazo para ello vence el 31 de marzo de 2013. La evolución de las comisiones de administración de las AFP se muestra a continuación:

PRIMA AFP

Página 23

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

Participación del mercado: En términos de número de afiliados, en el 2012 Prima AFP incrementó su participación de mercado producto de haber ganado la Asignación de afiliados, tal como se comentara anteriormente.

De acuerdo con información disponible a setiembre 2012, la participación de Prima AFP respecto al número de cotizantes disminuyó levemente con relación al año anterior.

PRIMA AFP

Página 24

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC No obstante, Prima AFP mantuvo un sólido nivel de cotización de aportes, obteniendo el primer lugar en el índice de cotización ajustado con un 57.5%, superior al 53.3% registrado como promedio del SPP, según fuente de la SBS a setiembre 2012 (este indicador excluye a afiliados que no han registrado aportaciones durante su permanencia en el SPP).

En cuanto a cartera administrada, Prima AFP mantuvo el primer lugar con un 31.5% de participación de mercado aumentando la diferencia sobre el segundo lugar, llegando a administrar a diciembre de 2012, S/.30, 520 millones.

Adicionalmente, Prima AFP lidera el sistema en relación al promedio de aporte por cotizante, siendo la compañía con mayor recaudación del sistema, según fuente de la SBS, confirmando su liderazgo en el sistema.

Proyecciones PRIMA AFP

Página 25

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC 

Prima AFP invertirá anualmente en sistemas que le permitan mejorar los

   

procesos de la Compañía y ofrecer un mejor servicio a sus afiliados. Obtener mayor cantidad de afiliados Reducir sus gastos financieros y administrativos Contribuirá al desarrollo y fortalecimiento con las SPP. Aumentará su participación en aportes o se mantendrá constante



respecto a los demás cotizantes como Horizonte, integra y pro futuro. Incentivara a los trabajadores independientes a la afiliación de Prima AFP mediante un porcentaje min de su salario.

POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA EN SU SECTOR Definición de posicionamiento El posicionamiento en el mercado de un producto o servicio es el lugar que ocupa el producto o servicio en la mente de los clientes en relación de los productos de la competencia. El posicionamiento se puede definir como la imagen de un servicio en relación con servicios que compiten directamente con él y con respecto a otros productos vendidos por la misma compañía.

El beneficio o ventajas claves de su posicionamiento AFP PRIMA ingreso al mercado iniciando operaciones con una comisión de 1.5% de las remuneraciones cifras menor al promedio del mercado. Es importante mencionar que la estrategia principal de ingreso al mercado de AFP prima era obtener el 30% de la participación del mercado. Otras ventajas importantes, es el respaldo del grupo crédito lo que ofrece seguridad a los afiliados. Tomando en cuenta, los años en los cuales el BCP se PRIMA AFP

Página 26

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC encuentra en el mercado peruano. Adicionalmente el “knowhow” (saber cómo) del grupo económico más importante del país y su amplia experiencia en temas financieros y de inversión, que le permitía a la AFP PRIMA poder ingresar con precios más bajos pues tenía el respaldo de pertenecer a dicho grupo inversionista y trabajar de la mano con el BCP, que al tener un gran capital invertido y tener un flujo de caja grande comparado a la competencia le permitió a la empresa poder desarrollar economías de escala, llegando a segmentos no trabajados por la competencia.

Evolución de Prima AFP en el 2012 El año 2012 se caracterizó por la implementación de los cambios producto de la Reforma del SPP. Estos tuvieron un impacto en el desenvolvimiento comercial de la industria, pudiéndose identificar hasta tres etapas marcadas en el mercado de las afiliaciones: En el periodo de enero a junio el desarrollo comercial se comportó sin mayores cambios en relación al año 2011. En este semestre Prima AFP logró la incorporación de cerca de 47 mil afiliados que representa el 26.4% de participación de mercado con un incremento del 14.3% con respecto a las afiliaciones de Prima para el mismo periodo en el 2011. Las afiliaciones se concentran en un 49% en Lima y cerca del 51% corresponden a provincias, acorde al desarrollo económico que se viene dando a nivel nacional. Durante el tercer trimestre del año, julio a setiembre, la industria incluyó como objetivo comercial al sector de trabajadores independientes incorporándose 23 mil trabajadores. En el sector de trabajadores dependientes se realizaron cerca de 100 mil afiliaciones. Prima AFP, consistente con su estrategia de captar afiliados de rentas mayores al promedio y de cotizaciones sostenidas en el tiempo, incorporó a los trabajadores independientes con ese mismo criterio, logrando el 8% de participación de mercado en dicho sector y el 26% en el sector de trabajadores dependientes. PRIMA AFP

Página 27

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC Tal como comentamos en líneas anteriores en el mes de setiembre se produce el proceso de Asignación de afiliados al SPP, siendo Prima AFP la empresa que resultó ganadora con una comisión de 1.60% sobre la remuneración, aplicable a todos sus afiliados. Es así como a partir del mes de octubre de 2012 todos los trabajadores que se incorporaron al Sistema Privado de Pensiones, lo hicieron a Prima AFP .En el último trimestre del año Prima AFP incorporó 66 mil nuevos afiliados.

En términos agregados durante el 2012 Prima AFP logró la captación de más de 140 mil nuevos afiliados, obteniendo el 38% de participación de mercado sobre las nuevas afiliaciones, lo que representa un incremento de 64% respecto a los resultados de Prima AFP del año anterior.

Con respecto al total de remuneración asegurable mensual de nuestros cotizantes (RAM), en el año 2012 se observó un crecimiento sostenido, lo que permitió a diciembre de 2012 alcanzar un nivel 17% superior al del año 2011. Esto se sustenta en nuestra sólida base de clientes, que se va consolidando con la incorporación de nuevos afiliados, en el marco de un sostenido crecimiento económico, que genera creación de empleo y mejor nivel de salarios PRIMA AFP

Página 28

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

PRIMA AFP

Página 29

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

PRIMA AFP

Página 30

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

PRIMA AFP

Página 31

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

RATIOS FINANCIEROS Los Ratios Financieros son indicadores que guían a los gerentes hacia una buena dirección de la empresa, les proporciona sus objetivos y sus estándares. Ayudan a los gerentes a orientarlos hacia las estrategias a largo plazo más beneficiosas, además de la toma de decisiones efectivas a corto plazo. También condicionan, en cualquier empresa, las operaciones cotidianas y, en esta situación dinámica, informan a la dirección acerca de los temas más importantes que requieren su atención inmediata. Cabe indicar que, los ratios muestran las conexiones que existen entre diferentes partes de negocio. Realzan las importantes interrelaciones y la necesidad de un equilibrio adecuado entre departamentos. En consecuencia, el conocimiento de los principales ratios permitirá a los gerentes de las diferentes áreas funcionales trabajar conjuntamente en beneficio de los objetivos generales de la empresa. En lenguaje común de los negocios es el financiero. En consecuencia, los ratios más importantes son los basados en la información financiera. El gerente, por supuesto, deberá comprender que los números financieros solo son un reflejo de lo que está ocurriendo realmente, y que es la realidad, no los ratios, lo que hay que dirigir.

OBJETIVOS: El objetivo de los ratios es conseguir una información distinta y complementaria a la de las cifras absolutas, que sea útil para el análisis ya sea de carácter patrimonial, financiero o económico. Se debe tener en cuenta dos criterios fundamentales; antes de proceder a la elaboración de ratios: PRIMA AFP

Página 32

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

Relación: Sólo debemos determinar ratios con magnitudes relacionadas, puesto que de lo contrario la información proporcionada por el ratio carecería de sentido. Es decir, no tendría ninguna utilidad el ratio que podemos establecer entre depreciación anual y el saldo de proveedores al tratarse de dos magnitudes inconexas. 

Relevancia: Se debe considerar sólo aquellos ratios que proporcionen información útil para el tipo de análisis que estemos realizando, ya que no es igualmente válida la información proporcionada por todos y cada uno de los ratios y, en este sentido, debemos de eliminar aquellos que resulten irrelevantes, de lo contrario, podríamos elaborar infinidad de ratios distintos y perdernos en el análisis del conjunto.

Estos dos criterios básicos se toman en cuenta al analizar, el amplio abanico de posibles combinaciones de cifras obtenidas de los estados financieros, para centrarnos únicamente en aquellas que tienen verdadero interés. En la utilización de ratios deberemos tomar ciertas cautelas para evitar adoptar decisiones incorrectas con la información que proporcionan, o simplemente no realizar con ellos comentarios erróneos. En este sentido, los ratios, en general, no deben suponer una magnitud a incrementar temporalmente de una forma obsesiva; lo que podría atar nuestra capacidad de decisión en momentos, o hacer una decisión empresarial desacertada.

PRIMA AFP

Página 33

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RATIOS FINANCIEROS

1. CAPITAL DE TRABAJO.- Fórmula: Activo Corriente – Pasivo Corriente El Capital de Trabajo nos muestra el exceso de Activo Corriente que posee la empresa, para afrentar sus obligaciones corrientes. PRIMA AFP S.A Diciembre 2012

Diciembre 2011

CT = 133.717 – 168.123

CT = 43.909 – 65.556

CT = -34.406

CT = -21.647

Interpretación: El capital de trabajo se muestra negativo, dando una falta de liquidez para afrontar las obligaciones corrientes.

PRIMA AFP

Página 34

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC Si el CT es negativo, habitualmente es un indicador de la necesidad urgente de aumentar el AC para poder devolver las deudas a corto plazo. Esto se puede conseguir con medidas, como vender parte del inmovilizado (activo no corriente) para conseguir disponible (activo corriente), endeudarse a largo plazo o realizar una ampliación de capital. En algunos negocios el CT negativo es normal, como en algunas empresas de distribución minorista o de servicios, donde el negocio es más financiero que de circulante (los proveedores cobran más tarde que pagan los clientes, éstos normalmente al contado). Por ello, deben considerarse adicionalmente los sectores de actividad, antigüedad y tamaño de la entidad, etc.

2. LIQUIDEZ CORRIENTE.- Fórmula:

Activo Corriente Pasivo Corriente

PRIMA AFP

Página 35

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC Mide la liquidez corriente que tiene la empresa, para afrontar sus obligaciones a corto plazo. Muestra la habilidad que tiene la Gerencia para poder cumplir sus obligaciones a corto plazo. PRIMA AFP S.A Diciembre 2012

Diciembre 2011

= 133.717 = 0.80

= 43.909 = 0.67

168.123

65.556

Esta razón nos muestra que en ninguno de los dos años, la empresa PRIMA AFP S. ha tenido la liquidez suficiente para solventar sus deudas a corto plazo; pero a pesar de eso comparando ambos años, el mejor ha sido el 2012 con una razón de 0.8 a 1, y tal como se menciono, sus activos corrientes no pueden cubrir el total de sus pasivos corrientes. En otras palabras, la liquidez corriente 0.80 que tiene la empresa en el 2012(0.67 para el 2011) ah presentado una leve mejora para afrontar sus obligaciones, la gerencia tiene habilidad para cumplir sus obligaciones a corto plazo.

PRIMA AFP

Página 36

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

3. PRUEBA ACIDA O LIQUIDEZ SEVERA.- Fórmula:

Act.Cte – Inventarios – Gast.Pag.Antic. Corriente la cobertura de las obligaciones de la empresa a corto plazo. Es una medida más apropiada Establece con Pasivo mayor propiedad para medir la liquidez porque descarta a los inventarios y a los gastos pagados por anticipado en razón que son desembolsos ya realizados. PRIMA AFP S.A Diciembre 2012

Diciembre 2011

= 133.717- 220 - 294 = 0.80

=

168.123

43.909 - 277 – 209 = 0.66 65.556

Esta razón nos muestra que en ambos años la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo no ha sido satisfactoria, pero comparando los dos el año 2012 presenta una leve mejoría.

PRIMA AFP

Página 37

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

CONCLUSIONES  El posicionamiento logrado desde su ingreso, con la política de precios por debajo del nivel de mercado, permite que hasta la actualidad este sea visto como una administración de fondo de pensiones que cobra una tasa de interés por debajo de las afps existentes; además de tener como respaldo al GRUPO CREDITO que permite también que los nuevos afiliados se sienten con seguridad debido a lo que representa BCP en estos momentos.  En conclusión los ratios son relaciones o cocientes derivadas de los Estados Financieros, Estado de ganancias y pérdidas, Estado de Flujo de Efectivo y Balance general; Se pueden definir innumerables indicadores financieros, dependiendo de la naturaleza de la empresa, también se pueden comparar con estados financieros de periodos anteriores. Así mismo permite tomar decisiones tanto operativas, de inversión y de financiación.

PRIMA AFP

Página 38

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

COMENTARIOS

Lo que Prima AFP ofrece un fondo que servirá para jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio captando las aportaciones de pensionistas afiliados al sistema de Pensiones Privadas (SPP), lo cual beneficia para preservar las aportaciones hacia el futuro con la ventaja de presentar la comisión más baja del mercado, desarrolla y fortalece la seguridad social en el área

PRIMA AFP

Página 39

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC de pensiones y pertenecer al grupo Credicorp en donde se encuentra de subsidiaria el BCP donde hace su ampliación sobre su experiencia en temas financieros y de inversión

PRIMA AFP

Página 40

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

FUENTES http://www.gerencie.com/posicionamiento-en-el-mercado.html http://www.slideshare.net/TP_2013/guerra-de-precios-entre-las-afps http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/1cmejegp.phj.pdf http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/muaw4vpl.jnb.pdf http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/k1ivuq5q.vau.pdf http://www.smv.gob.pe/Frm_InformacionFinanciera.aspx?data=B37E1F75259C715714B3FF7F757B4C221A992ECE54

PRIMA AFP

Página 41

ESTADOS FINANCIEROS PRIMA AFP SAC

http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/nxfv50eu.jlc.pdf

PRIMA AFP

Página 42