Presupuestos locales-test 2

35.-Los presupuestos generales de las entidades locales constituyen: a) La expresión cifrada, conjunta y sistemática de

Views 109 Downloads 2 File size 463KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

35.-Los presupuestos generales de las entidades locales constituyen: a) La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la entidad, y sus organismos autónomos, y de los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local correspondiente. b) La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como mínimo, reconoceran la entidad, y sus organismos autónomos, y de los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local correspondiente. c) La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, prevean reconocer la entidad, y sus organismos autónomos, y de los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local correspondiente. d) La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la entidad, y sus organismos autónomos, y de los derechos que como máximo liquidaran durante el correspondiente ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local correspondiente. 36.- Identifica la afirmación correcta: a) El presupuesto de la Entidad Local será formado por su Presidente y a él habrá de unirse la siguiente documentación: Memoria explicativa de su contenido y de las principales modificaciones que presente en relación con el vigente; Liquidación del presupuesto del ejercicio anterior y avance de la del corriente, referida, al menos, a seis meses del ejercicio corriente; Anexo de personal de la Entidad Local; Anexo de las inversiones a realizar en el ejercicio.; Anexo de beneficios fiscales en tributos locales; Anexo con información relativa a los convenios suscritos con las comunidades autónomas en materia de gasto social; un informe económico-financiero. b) El presupuesto de la Entidad Local será formado por el Interventor y a él habrá de unirse la siguiente documentación: Memoria explicativa de su contenido y de las principales modificaciones que presente en relación con el vigente; Liquidación del presupuesto del ejercicio anterior y avance de la del corriente, referida, al menos, a seis meses del ejercicio corriente; Anexo de personal de la Entidad Local; Anexo de las inversiones a realizar en el ejercicio. c) El presupuesto entrará en vigor, en el ejercicio correspondiente, una vez aprobado definitivamente y publicado en el boletín oficial de la corporación, si lo tuviera, y, resumido por capítulos de cada uno de los presupuestos que lo integran, en el de la provincia o, en su caso, de la comunidad autónoma uniprovincial. d) La a y la c) son correctas

80. El capítulo 5 del presupuesto de ingresos se denomina: a) Transferencias de capital b) Impuestos indirectos c) Enajenación de inversiones reales d) Ingresos patrimoniales

81. El plazo para solicitar un crédito extraordinario con el que pagar una cantidad impuesta por resolución judicial es de: a) Seis meses b) Tres meses c) Una mes d) No está previsto ningún plazo 82. No implica relaciones con terceros ajenos a la Entidad un/una: a) Autorización del gasto b) Compromiso del gasto c) Reconocimiento de la obligación d) Ordenación del pago 83. El remanente de Tesorería obtenido de la liquidación del Presupuesto Municipal: a) Su utilización en el ejercicio siguiente como recurso para financiar modificaciones de crédito no dará lugar ni al reconocimiento ni a la liquidación de derechos presupuestarios. b) Si es positivo puede incluirse entre las previsiones de ingresos del ejercicio siguiente c) Viene determinado por la diferencia entre los derechos presupuestarios liquidados durante el ejercicio y las obligaciones reconocidas durante el mismo periodo. d) Se calcula con referencia al 31 de diciembre de cada ejercicio y sólo se modifica durante el año en la medida en que se van liquidando derechos pendientes de cobro. 84. El Capítulo III del presupuesto de ingresos de un Ayuntamiento recoge las previsiones de : a) Impuestos Indirectos. b) Tasas y Otros Ingresos. c) Transferencias Corrientes. d) Ingresos Patrimoniales.

Pregunta 1 ¿Qué artículo de la ley reguladora de las haciendas locales establece el concepto de presupuesto municipal?



El artículo 142.



El artículo 144.



El artículo 145.



El artículo 143.

Siguiente ▼ Pregunta 2 ¿A cuál de las siguientes administraciones es necesario remitir una copia del presupuesto local?



A la Diputación provincial.



Al Tribunal de Cuentas.



A la Administración autonómica correspondiente.



A las Cortes Generales.

Siguiente ▼ Pregunta 3 ¿En cuál de los siguientes espacios no es necesario publicar el presupuesto local?



En el Boletín oficial del Estado.



En el Boletín oficial de la Provincia.



En el Boletín oficial de la Corporación si existe.



En el tablón de edictos del Ayuntamiento.

Siguiente ▼ Pregunta 4 ¿En cuántos niveles se estructura la clasificación funcional del presupuesto?



En dos.



En tres.



En cuatro.



En cinco.

Siguiente ▼ Pregunta 5 ¿Qué gastos presenta separados la clasificación económica del presupuesto de gastos?



Los gastos corrientes y los gastos de personal.



Los gastos corrientes y los gastos de capital.



Los gastos de capital y los gastos de personal.



Los gastos de personal y los gastos ordinarios.

Siguiente ▼ Pregunta 6 ¿En cuántos niveles se estructura la clasificación económica de los gastos del presupuesto?



En dos.



En tres.



En cuatro.



En cinco.

Siguiente ▼ Pregunta 7 ¿En cuántos niveles se puede ampliar la estructura la clasificación económica del presupuesto de gastos?



En dos.



En tres.



En cuatro.



En cinco.

Siguiente ▼ Pregunta 8 ¿Dónde deben incluirse los gastos de capital?



En la clasificación económica.



En la clasificación funcional.



En la clasificación por programas.



En la clasificación de base.

Siguiente ▼ Pregunta 9 ¿Quién es el órgano competente para aprobar inicialmente el presupuesto local?



La Comisión de Gobierno.



El Pleno.



El Alcalde.



El Secretario de la Corporación.

Siguiente ▼ Pregunta 10 ¿Quién es el órgano competente para enmendar el presupuesto local?



La Comisión de Gobierno.



El Pleno.



El Alcalde.



El Secretario de la Corporación.

Siguiente ▼ Pregunta 11 ¿Cuándo deben, las entidades locales, tener confeccionada la liquidación del presupuesto?



Antes del 1 de marzo de cada año.



Antes del 1 de enero de cada año.



Antes del 1 de julio de cada año.



Antes del 1 de octubre de cada año.

Siguiente ▼ Pregunta 12 ¿Cuál de las siguientes normas aprueba el Reglamento presupuestario?



Real Decreto 500/ 1992, de 20 de abril.



Real Decreto 500/ 1989, de 20 de abril.



Real Decreto 500/ 1991, de 20 de abril.



Real Decreto 500/ 1990, de 20 de abril.

Siguiente ▼ Pregunta 13 ¿Cómo se denomina el acto mediante el cual se acuerda la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario?



Ordenación del pago.



Realización del pago.



Autorización del pago.



Compromiso de gasto.

Siguiente ▼ Pregunta 14 ¿En qué se materializa el acto administrativo de ordenación de pagos?



En relaciones de órdenes de pago.



En relaciones de ejecución.



En bases de ejecución.



En realizaciones de pago.

Siguiente ▼ Pregunta 15 ¿Cómo se denomina al resultado global de la liquidación del presupuesto?



Remanente de crédito.



Remanente de tesorería.



Remanente de pago.



Restos de ingresos.

Siguiente ▼ Pregunta 16 ¿Cómo se denomina la composición y situación del patrimonio de la entidad local el día del cierre del ejercicio, antes de la aplicación de resultados?



Cuenta de resultados.



Remanente de tesorería.



Balance de situación.



Balance provisional.

Siguiente ▼ Pregunta 17 ¿Quién aprueba la Cuenta General de una entidad local?



El Alcalde.



El Pleno.



El Secretario.



La Intervención.

Siguiente ▼ Pregunta 18 ¿A qué órgano debe someterse la Cuenta General de una entidad local, para que emita informe sobre la misma?



Al Alcalde.



A la Comisión Especial de Cuentas.



Al Secretario.



A la Intervención.

Siguiente ▼ Pregunta 19 ¿Cuál es la fecha pasada la cual se entiende prorrogado automáticamente el presupuesto?



31 de diciembre.



1 de diciembre.



1 de enero.



31 de enero.

Siguiente ▼ Pregunta 20

¿Antes de qué fecha debe emitir informe el Interventor sobre el presupuesto general?



1 de octubre.



5 de octubre.



10 de octubre.



15 de octubre.  1.- ¿Cuál de estos documentos no será parte del contenido del presupuesto general? a) El presupuesto de la propia entidad b) El presupuesto de los organismos autónomos que dependan de ella c) Las Bases de Ejecución d) Los estados de previsión de gastos e ingresos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca mayoritariamente a la entidad local. 2.- El periodo de exposición al público de la aprobación inicial de los presupuestos será de: a) 30 días hábiles b) 15 días hábiles c) 30 días naturales d) 15 días naturales 3. ¿Dé cuantos niveles consta la clasificación económica de manera obligatoria? a) 3 niveles b) 2 niveles c) 4 niveles d) 5 niveles

 1.¿Cuándo debe realizarse la aprobación definitiva del presupuesto municipal? a) Antes del 1 de diciembre. b) Antes del 1 de enero. c) Antes del 15 de diciembre. d) Antes del 31 de diciembre. 2. ¿Qué gastos presenta separados la clasificación económica del presupuesto de gastos? a) Los gastos de capital y los gastos de personal. b) Los gastos corrientes y los gastos de personal.

c) Los gastos de personal y los gastos ordinarios. d) Los gastos corrientes, los gastos de capital y los financieros. 3. ¿Cuál de los siguientes principios no se aplica al presupuesto local? a) Principio de equilibrio. b) Principio de anualidad. c) Principio de especialidad. d) Principio de funcionalidad. 4. ¿Qué se incluye en los estados de gastos del presupuesto local? a) Los créditos necesarios para atender al cumplimiento de las obligaciones. b) Las estimaciones de los distintos recursos económicos a liquidar. c) Las estimaciones de los distintos recursos económicos a liquidar con independencia de su origen. d) Las estimaciones de los distintos recursos económicos a liquidar teniendo en cuenta su origen 5. ¿Cómo se denomina el acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito exigible contra la entidad derivado de un gasto autorizado y dispuesto o comprometido? a) Reconocimiento y liquidación de la obligación. b) Liquidación del pago. c) Ordenación del pago. d) Autorización del pago. 6.¿Cómo se denominan las normas que contienen la adaptación a las disposiciones generales en materia presupuestaria, a la organización y circunstancias propias de la Entidad? a) Bases normativas. b) Bases de ejecución. c) Bases de resolución. d) Bases especificas.

7. ¿Cuál de los siguientes documentos no debe unirse al presupuesto en su fase de formación? a) Memoria explicativa de su contenido. b) Liquidación del ejercicio presupuestario anterior. c) Anexo de inversiones de capital. d) Anexo de las inversiones realizadas en el ejercicio liquidado. 8. ¿Cómo se denomina la composición y situación, así como sus variaciones, del patrimonio de la entidad local el día del cierre del ejercicio, antes de la aplicación de resultados? a) Remanente de tesorería. b) Cuenta de resultados.

c) Balance de situación. d) Balance provisional.

35.- Podrán generar crédito en los estados de gastos de los presupuestos de las entidades locales los ingresos: a) De naturaleza tributaria derivados de la prestación de servicios. b) De naturaleza no tributaria derivados de la enajenación de bienes de la entidad local. c) De naturaleza tributaria derivados del establecimiento de tasas municipales. d)De naturaleza no tributaria derivada de operaciones de crédito. 36.- La competencia para aprobar un expediente de modificación del Presupuesto Municipal mediante un suplemento de crédito cuyo importe no supere el 5% de los recursos ordinarios del Presupuesto Municipal, corresponde a : a) El Alcalde. b) Junta de Gobierno Local. c) Pleno. d) Pleno o Alcalde por delegación del Pleno. 37.- El plazo de exposición al público del Presupuesto Local, una vez aprobado inicialmente, será de: a) 45 días. b) 30 días. c) 15 días. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 38.- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 51 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, tienen la consideración de operaciones de crédito a corto plazo: a) Las emisiones de deuda por plazo no superior a 6 meses. b) Las emisiones de deuda por plazo no superior a un año. c) Las emisiones de deuda por plazo superior a un año. d) Las emisiones de deuda por plazo superior a 6 meses.

39.- Al Presupuesto General de las Entidades Locales se unirá como anexo (marca la afirmación incorrecta):

a) Los planes y programas de inversión y financiación que, para un plazo de cuatro años, podrán formular los municipios y demás entidades locales de ámbito supramunicipal. b) Las bases de ejecución. c) Los programas anuales de actuación, inversiones y financiación de las sociedades mercantiles de cuyo capital social sea titular único o partícipe mayoritario la entidad local. d) El estado de consolidación del presupuesto de la propia entidad con el de todos los presupuestos y estados de previsión de sus organismos autónomos y sociedades mercantiles.

40.- Según el artículo 170 Texto Refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, de la Ley de Haciendas Locales, tendrán la consideración de interesados: a) Los habitantes en el territorio de la respectiva entidad local. b) Los que resulten directamente afectados, aunque no habiten en el territorio de la entidad local. c) Los Colegios Oficiales, Cámaras Oficiales, Sindicatos, Asociaciones y demás Entidades legalmente constituidas para velar por intereses profesionales o económicos y vecinales, cuando actúen en defensa de los que les son propios. d) Todas las respuestas son correctas. 4.- Los interesados únicamente podrán entablar reclamaciones contra el Presupuesto: a) Por no haberse ajustado su elaboración y aprobación a los trámites establecidos en esta ley. b) Por omitir el crédito necesario para el cumplimiento de obligaciones exigibles a la entidad local, en virtud de precepto legal o de cualquier otro título legítimo. c) Por ser de manifiesta insuficiencia los ingresos con relación a los gastos presupuestados o bien de estos respecto a las necesidades para las que esté previsto. d) Cualquiera de a) b) c).

1. En el caso de un acto nulo de pleno derecho dictado por un Ayuntamiento, ¿quién puede anularlo?: a) Solamente los órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa. b) Únicamente el Ayuntamiento de oficio o a través de recursos administrativos. c) Tanto el Ayuntamiento como el Gobierno de la Nación o el Gobierno autonómico tanto de oficio como a través como recursos administrativos. d) Tanto el propio Ayuntamiento como los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa.

2. En el caso de una resolución de la Comunidad de Madrid por la que se nombra funcionario de carrera a J.L.M.R. que carece del título de licenciado requerido en la convocatoria, ¿ante esta circunstancia que debe hacer la Comunidad?: a) Puede dictar una nueva resolución revocando la anterior. b) No tiene que hacer nada ya que se trata de un acto inexistente. c) Tiene que anular la resolución a través de la revisión de oficio. d) Tiene que declarar la resolución lesivo para el interés general e impugnarlo ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

3. En el caso de que el Ayuntamiento de Getafe aprobase una Ordenanza Fiscal, reguladora del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica que incluye un artículo que vulnera el principio de reserva de Ley, ¿cómo puede el Ayuntamiento reaccionar contra esta situación? a) Únicamente puede ser revocada aprobando una nueva Ordenanza ya que no cabe la revisión de oficio de los reglamentos. b) Únicamente puede ser anulada por los órganos de la jurisdicción contenciosoadministrativa. c) Puede ser recurrida en vía administrativa por cualquiera de los habitantes del municipio como interesados. d) Puede revocarla aprobando una nueva o bien puede anularlo a través de la revisión de oficio.

4. En el caso de que una resolución firme del Ayuntamiento de Getafe por la que se declara en estado de ruina un edificio que se encuentra en perfecto estado, una vez que el Ayuntamiento compruebe su error: a) Puede dictar una nueva resolución revocando la anterior. b) No tiene que hacer nada ya que se trata de un acto inexistente. c) Tiene que anular la resolución a través de la revisión de oficio. d) Tiene que declarar la resolución lesivo para el interés general e impugnarlo ante la jurisdicción contencioso-administrativa. 5. En el caso de que una resolución firme del Ayuntamiento de Getafe por la que se adjudica un contrato a la oferta formulada por una empresa que debió haber sido excluida por incurrir en la llamada baja temeraria prohibida por la normativa de contratación, cuando el Ayuntamiento comprueba esta infracción: a) Puede dictar una nueva resolución revocando la anterior. b) No tiene que hacer nada ya que se trata de un acto inexistente. c) Tiene que anular la resolución a través de la revisión de oficio. d) Tiene que declarar la resolución lesivo para el interés general e impugnarlo ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

6. Una vez desestimado un recurso de alzada: a) El acto pasa a ser contenciosoadministrativa.

firme

sin que

pueda recurrirse ante

la jurisdicción

b) El acto puede ser recurrido ante la jurisdicción contencioso-administrativa. c) El acto solamente puede ser recurrido a través del recurso extraordinario de revisión. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 7. ¿Cuál de los siguientes recursos administrativos se debe interponer de forma obligatoria?: a) Ninguno de los actos en vía administrativa es obligatoria ya que afectaría al acceso a la tutela judicial efectiva. b) El recurso de alzada contra los actos que no ponen fin a la vía administrativa. c) El recurso de reposición contra los actos que ponen fin a la vía administrativa. d) El recurso extraordinario de revisión en aquellas circunstancias tasadas. 8. Una vez interpuesto un recurso de alzada, la Administración: a) Debe resolverlo dentro del plazo de tres meses, superado el cual se entiende caducado. b) Debe resolverlo dentro del plazo de un mes, superado el cual se entiende estimado c) Debe resolverlo dentro del plazo de tres meses, superado el cual se entiende desestimado. d) Debe resolverlo dentro del plazo de un mes, superado el cual se entiende caducado. 9. Si se condena mediante sentencia firme por cohecho al responsable de la Gerencia de Urbanismo de un Ayuntamiento por haber otorgado licencias de edificación a cambio de dinero, estas licencias: a) Pueden ser revocadas por el Ayuntamiento al tener contenido desfavorable al interés general. b) Pueden ser objeto de recurso extraordinario de revisión por parte de los interesados o de una revisión de oficio por parte del propio Ayuntamiento. c) Solamente pueden ser anuladas a través de la revisión de oficio por parte del Ayuntamiento. d) Solamente pueden ser anuladas por la jurisdicción contencioso-administrativa previa declaración de lesividad por parte del Ayuntamiento. 10. En el caso de que se interponga un recurso de reposición contra una resolución de un Ayuntamiento por la que se exige a un vecino a que retire unos aparatos de aire acondicionado por presentar unos volúmenes contrarios a la normativa municipal, la interposición de dicho recurso: a) Determina la invalidez inmediata de la resolución por lo que no genera obligaciones a su destinatario hasta que se resuelva el recurso. b) Determina la suspensión automática de la resolución por lo que no podrá ejecutarse hasta que se resuelva el recurso

c) No afecta ni a su validez ni a su eficacia por lo que podrá ejecutarse de no hacerlo su destinatario a menos que se conceda la medida provisional de suspensión. d) No afecta ni a su validez ni a su eficacia por lo que podrá ejecutarse de no hacerlo su destinatario sin que este pueda hacer nada al respecto.