Presupuesto Por Programas

Índice PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DEL SECTOR PÚBLICO .......................................... 2 1. Defin

Views 140 Downloads 2 File size 557KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DEL SECTOR PÚBLICO .......................................... 2 1.

Definición de Presupuesto por Programas ............................................................................. 2

2.

Elementos de un Programa ..................................................................................................... 2 Características ............................................................................................................................. 3 Ciclo Programático ...................................................................................................................... 3 a)

Programación ...................................................................................................................... 3

b)

Formulación......................................................................................................................... 4

c)

Asignación de recursos........................................................................................................ 5

d)

Aprobación .......................................................................................................................... 5

3.

Estructura Del Presupuesto Por Programas ............................................................................ 6

4.

Entidades Que Lo Manejan ..................................................................................................... 8

5.

Etapas Del Presupuesto:........................................................................................................ 11 5.1 Formulación:........................................................................................................................ 11 5.2 Ejecución: ............................................................................................................................ 12 5.3 Evaluación: .......................................................................................................................... 12 5.4

Control:.......................................................................................................................... 12

6.

Marco Legal del Presupuesto Público ................................................................................... 13

7.

Entidades que intervienen en el Proceso Presupuestario .................................................... 13

Conclusión ..................................................................................................................................... 14 Bibliografías ................................................................................................................................... 15

1

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DEL SECTOR PÚBLICO 1. Definición de Presupuesto por Programas Según la División Fiscal de las Naciones Unidas, el Presupuesto por Programas "es un sistema en que se presta particular atención a las cosas que un gobierno realiza, más bien que a las cosas que adquiere. El Presupuesto por Programas es un conjunto de técnicas y procedimientos que sistemáticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas a efectuar, señalando objetivos específicos y sus costos de ejecución, además de racionalizar el gasto público, mejorando la selección de las actividades gubernamentales El Presupuesto por Programas es el instrumento que cumple el propósito de combinar los recursos disponibles en el futuro inmediato, con metas a corto plazo, creadas para la ejecución de los objetivos de largo y mediano plazos.

2. Elementos de un Programa El programa es el instrumento central del sistema de presupuesto por programas, a través de éste se plantean las necesidades y se analizan posibilidades, se asignan los recursos, se ejecutan las acciones, se contabiliza el gasto y se evalúa el cumplimiento de las metas. Se integra de los siguientes elementos: 

Objetivo.- Es la expresión cualitativa, pero susceptible de ser cuantificada, de los fines que se pretenden alcanzar. Los objetivos deben ser claros, realistas, razonables y lógicos.



Meta.- Es la expresión cuantitativa del objetivo que se persigue.



Recursos.- Son los insumos, tanto financieros como materiales y humanos que harán posible la realización de las actividades que permitan alcanzar objetivos y metas.



Unidad Ejecutora.- Es la unidad o unidades responsables de la obtención de los objetivos y metas fijados en los programas y la administración de los recursos asignados. 2

Características El método de elaborar, ejercer y evaluar un presupuesto conforme a programas se basa en tres consideraciones interrelacionadas: 

El diseño de programas para cada función, definiendo objetivos y metas.



La determinación de recursos financieros asignados para cada programa, y



El establecimiento de unidades de medida que permitan evaluar los resultados.

A fin de facilitar las tareas del quehacer presupuestal se debe contar con un catálogo e instructivo que contenga: 

Las políticas generales y específicas del gasto



La definición de las partidas del gasto según su objeto



El tipo de ejercicio e instructivo para su aplicación



Las categorías y tabuladores de sueldos del personal



La tarifa de viáticos



Los programas y subprogramas en orden de ramos. 4/

Ciclo Programático Se define al ciclo presupuestario como un proceso continuo, dinámico y flexible a través del cual se programa, ejecuta, evalúa y reformula las actividades del sector público o empresa privada, en sus dimensiones físicas y financieras.

a) Programación Es la metodología que establece previamente lo que se va a hacer, como se va a hacer y con qué recursos. Comprende la formulación, la asignación de recursos y la aprobación; abarca desde la determinación de las políticas presupuestales hasta la presentación del presupuesto.

3

b) Formulación

Consiste en contar con los elementos necesarios de decisión para una adecuada asignación de recursos, que permitan el óptimo apoyo a los programas de trabajo. Recopila información a través de: o

Políticas:

Lineamientos

generales

dictados

por

la

autoridad

correspondiente para la elaboración del anteproyecto o

Catálogos: De programas, partidas, dependencias, tabuladores de sueldos, categorías de personal, etc.

o

Formatos e instructivos: Comprenden el estudio y elaboración de los formatos a usar en el desarrollo, por la unidad central y las unidades responsables,

los

cuales

deberán

contener

su

instructivo

correspondiente o

Capacitación: Difundir e instruir a las unidades responsables sobre las políticas a observar, así como el uso y llenado de los formatos en la elaboración del anteproyecto.

o

Entrega de material: A fin de que las unidades responsables puedan iniciar su trabajo, se proporcionará a las mismas, por la unidad central, el material necesario y suficiente mediante un calendario establecido y dado a conocer previo a este momento.

o

Asesorías: Durante el lapso comprendido entre el momento de entrega y el de recepción, la unidad central realizará en forma coordinada, a través de su personal técnico, asesorías a las unidades periféricas.

o

Recepción de anteproyectos: La entrega de los anteproyectos de las unidades periféricas a la central, deberá estar sujeta a un calendario fijado anticipadamente.

4

c) Asignación de recursos Comprende

el

análisis,

discusión

y

ajuste

de

los

anteproyectos

considerando las interrelaciones entre los aspectos cuantitativos con los cualitativos. o

Instructivo de análisis: Regula las acciones de la unidad central en el periodo de análisis de los anteproyectos

o

Coordinación con el Departamento de Sistemas: Establece los mecanismos de enlace entre las áreas de análisis con el departamento de sistemas a fin de que éste cumpla su función de apoyo a las primeras

o

Modelo

de

asignación:

Contiene

en

forma

concentrada

la

comparación de lo solicitado contra los ajustes que se hagan. o

Informes auxiliares: Contiene la información que requieren los diferentes niveles técnicos de la unidad central durante el análisis.

o

Informes especiales: Contiene la información requerida por los responsables de las asignaciones.

o

Discusión y ajuste: Concilia las asignaciones con los titulares de las unidades responsables.

d) Aprobación Es el acto de aprobar los documentos presupuestales para su pago, cuando éstos reúnen los requisitos establecidos. Comprende: o

Integración del documento: Conjunta en un solo documento los anteproyectos

de

las

unidades

periféricas.

Este

documento

constituye el anteproyecto de las instituciones o

Presentación a la autoridad: El anteproyecto institucional se somete a consideración de la autoridad correspondiente para su aprobación, una vez aprobado deja de tener carácter de anteproyecto

5

convirtiéndose

en

el

documento

presupuestal

denominado

presupuesto por programas para el año. o

Edición: Impresión y difusión del documento presupuestario

o

Difusión: Deberá darse a conocer en todos los niveles que, dentro de la institución requieran de la información contenida en éste para su trabajo.

3. Estructura Del Presupuesto Por Programas El presupuesto por programas está formado por un conjunto de categorías, las cuales son: Función, sub-función, programas, subprogramas, actividad, proyecto, tarea, obra y trabajo. Cada una de ellas explicada a continuación: FUNCION: Conjunto de gastos presupuestales, su finalidad inmediata o a corto plazo, proporciona un servicio público determinado. PROGRAMA DE OPERACIÓN: Es una herramienta que va a cumplir una función, mediante la fijación de metas u objetivos y se necesita emplear recursos materiales, humanos y financieros para que con anterioridad sean costeados. PROGRAMA DE INVERSIÓN: Se aplican recursos para aumentar la capacidad operativa y se van a fijar las metas a alcanzar. SUBPROGRAMA: Subdivisión del programa en áreas específicas, según su función y mediante metas parciales. ACTIVIDAD: Es emplear los recursos materiales, humanos y financieros para cumplir la realización de ciertos trabajos y de las metas de los mismos. PROYECTO: Conjunto de obras de un programa o subprograma de inversión por realizar para obtener bienes capitales, determinados por el programa o subprograma. TAREA: Operación especial dentro de un proceso gradual y a través de ella se obtiene un resultado parcial. OBRA: Es la parte de un proyecto, un bien de capital específico.

6

TRABAJO: Esfuerzo precisado dentro de un proceso. DIFERENCIA ENTRE ACTIVIDAD Y PROYECTO: Tanto las actividades como los proyectos, son sub-divisibles de un programa. La diferencia entre ambos, radica en que la actividad se realiza dentro de un programa de operación y se repite periódicamente; en tanto que el proyecto corresponde a un programa de inversión, que se efectúa una sólo vez. Los espacios presupuestarios pueden aplicarse de una institución a otra (Interinstitucionales), o bien, dentro de una misma institución (Interinstitucionales). Estructura presupuestaria (también llamada partida presupuestaria): Es la codificación en la cual quedan registrados los gastos. La misma se integra por: • El clasificador institucional: indica qué institución es la responsable de brindar el servicio, • La estructura programática: indica los programas a través de los cuales se producen bienes y/o se prestan servicios a la población, y • Los clasificadores presupuestarios: muestran las distintas perspectivas de análisis del gasto público, es decir, registra los gastos a nivel de:     

finalidad el gasto lugar geográfico renglón de gasto insumos fuente de financiamiento.

7

4. Entidades Que Lo Manejan El implantar diversas clasificaciones trata establecer un ordenamiento a la planificación y ejecución de las actividades que el Estado a través de la administración Pública cree desarrollar. En Guatemala se han adoptado las siguientes clasificaciones con base en las características propias de la Administración Pública. Clasificación Institucional Esta es una aplicación del orden político administrativo que tiene el Estado guatemalteco y en donde cada una de las instituciones que han sido fundadas, tienen la función de realizar determinadas actividades, estando bajo la dirección del gobierno central. 8

La importancia de esta clasificación, es que por medio de los presupuestos que realizan las distintas instituciones del sector público se logran los planes de desarrollo para todo el país. Las grandes áreas donde está formada la clasificación es: Código

Descripción:

Sector Público no Financiero 1.1.0 Administración Central 1.1.1 Gobierno Central 1.1.2 Entidades Descentralizadas no empresariales 1.1.3 Entidades Autónomas no Empresariales 1.1.4 Instituciones de Seguridad Social 1.2.0 Empresas Públicas 1.2.1 Empresas Públicas Nacionales 1.2.2 Empresas Públicas Municipales 1.3.0 Gobiernos Locales 1.3.1 Municipios -Departamento de Guatemala -Todos los municipios de las cabeceras departamentales 1.3.2 Instituciones y entes municipales no empresariales 1.3.3 Instituciones y entes municipales de seguridad social 2.0.0 Instituciones financieras del gobierno central. 2.1.1 Entidades públicas financieras no bancarias 2.1.2 Entidades públicas financieras bancarias 2.2.0 Entidades financieras Municipales El conjunto de los presupuestos de todas las instituciones, conforman el presupuesto institucional del sector público.

9

El ordenamiento de las actividades que son iguales o similares, dan inicio a un programa. Dentro de cada programa pueden existir otros sub-programas, que permiten separar las actividades, con el propósito de darle continuidad a todas las acciones y ponderarlas, sin embargo la organización de las actividades en programas le da garantía a las acciones bien realizadas por la administración pública. Los diferentes programas como están organizados permiten facilitar servicios internamente a una institución como también a otras entidades; para la producción de bienes que compensen las necesidades de la población para construir obras de infraestructura que servirán a la sociedad a realizar sus actividades, educativas, culturales, de salud, industriales, comerciales y financieras. De acuerdo a ese orden de ideas por programas se dividen en: Programas de funcionamiento Programas de transferencias corrientes Programas de inversión directa Programas de inversión indirecta Programas de operaciones industriales y/o comerciales Programas de asistencia financiera Programas de deuda pública Programas de reconstrucción nacional Programas de desarrollo Programas de emergencia y calamidad pública Clasificación por Tipo de Programa Clasificación por finalidades y funciones Las funciones del estado comprenden diferentes áreas, pero para que la planificación sea ordenada se demandó en su momento que los técnicos definieran las siguientes finalidades y las funciones.

10

5. Etapas Del Presupuesto: El proceso presupuestario es el conjunto de etapas que cumple cada presupuesto anual. Estas etapas son:     

Formulación Aprobación Discusión Ejecución Evaluación y Control

El proceso presupuestario es un proceso continuo que se entrelaza con un nuevo proceso presupuestario cada año; así cuando se está ejecutando el presupuesto del año actual se está formulando el presupuesto del año siguiente.

5.1 Formulación: Es el momento en que al igual que nosotros en nuestros hogares planificamos los gastos que vamos a realizar en función de nuestras prioridades, objetivos, metas y sobre todo de nuestros ingresos. A esto se llama programación del presupuesto. En las entidades públicas el proceso es el mismo, con la diferencia que diferentes entidades se encargan de apoyar el proceso. Así, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) es la encargada de definir los grandes lineamientos de las políticas gubernamentales, y corresponde a cada entidad desarrollar sus planes operativos anuales, que es la definición de objetivos a alcanzar y actividades a realizar en el año para lograr esos objetivos. Discusión y aprobación del presupuesto en entidades Descentralizadas, Autónomas y Municipalidades: De acuerdo a lo que indica la Constitución Política de la República, la Ley Orgánica del Presupuesto y el Código Municipal, para el caso de cada tipo de entidad, el proceso de discusión y aprobación, de su presupuesto se realiza en diferentes instancias; antes de conocerlas, vale aclarar que entendemos por cada tipo de estas entidades: Entidades Descentralizadas: son entidades que se encargan de prestar ciertos servicios especializados o técnicos, actúan con personalidad jurídica y patrimonio propio según les asigne la ley pero están bajo la tutela de un Organismo del Estado. Entidades Autónomas: son aquellas que actúan independientemente, y en cumplimiento de las funciones que le atribuyen las leyes, sin subordinación a

11

ninguno de los Organismos del Estado. Tienen personalidad jurídica y patrimonio propio. Municipalidad: Es el ente encargado del gobierno, administración y funcionamiento de los municipios, actúan por delegación de Estado y gozan de autonomía, es decir no están subordinadas a ningún Organismo del Estado.

5.2 Ejecución: Cada vez que pagamos la cuota mensual de nuestra casa, la comida, el transporte y realizamos los gastos necesarios para lograr un objetivo o alcanzar una meta como cambiar nuestro vehículo o ampliar nuestra casa, nosotros estamos ejecutando el presupuesto. La etapa de ejecución del presupuesto público debe entenderse como la realización de avances en el logro de las metas y objetivos de las instituciones, por medio de la producción de los bienes y servicios que las entidades brindan a la población, a través de la combinación de insumos (recurso humano, compra de medicamentos, etc.), los cuales deben ser comprados a los proveedores del Estado.

5.3 Evaluación: Al igual que nosotros cuando hemos alcanzado un objetivo y reflexionamos sobre lo fácil o difícil que fue lograr nuestras metas, las entidades públicas también deben determinar si con la realización de las metas propuestas para los programas y proyectos aprobados, lograron cumplir con el papel que les corresponde desempeñar de acuerdo a su razón de ser, si fueron transparentes en el uso de los recursos, si lograron mejorar la realidad de la población con la ejecución de los recursos, determinando las causas y recomendando las medidas correctivas para mejorar la capacidad de ejecución en un próximo presupuesto.

5.4 Control: Esta etapa se refiere al control de la administración pública y la fiscalización de los bienes y recursos del Estado y tiene los siguientes propósitos: a) Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de los funcionarios públicos para ejecutar el presupuesto y lograr los objetivos planteados utilizando de la mejor manera los recursos públicos. b) Contribuir a la transparencia del qué hacer de las entidades públicas.

12

c) Promover la responsabilidad de los empleados públicos para que puedan dar cuenta por el manejo de los bienes y recursos públicos y por los resultados obtenidos de su gestión. Como podemos ver, el proceso presupuestario está compuesto por una serie de pasos a seguir el cual se va entrelazando año con año con los procesos de los años siguientes. Estos procesos no solo son utilizados por las instituciones públicas, también son aplicados en cualquier otro tipo de organización ya sean públicas o privadas con fines de lucro o sin este fin, igual en las grandes o pequeñas.

6. Marco Legal del Presupuesto Público El marco legal que rige al presupuesto de la nación, en sus diversas etapas, es principalmente:   

Constitución Política de la República de Guatemala.7 Decreto No.101-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Presupuesto8 y sus reformas. Decreto No. 14-2015, Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal.

7. Entidades que intervienen en el Proceso Presupuestario Todas las entidades del sector público, incluyendo las de Administración Central, Descentralizadas, Autónomas y Empresas Públicas, particularmente las Municipalidades, los Organismos del Estado, la Universidad de San Carlos de Guatemala, Federaciones y Confederaciones Deportivas, Consejos de Desarrollo, Instituto de Fomento Municipal, Fideicomisos Constituidos con Fondos Públicos, Organismos Regionales e Internacionales, Organizaciones No Gubernamentales, entre otros, que ejecuten fondos públicos, están obligadas a usar los Sistemas Integrados de Administración Financiera vigentes. Sin perjuicio de la autonomía que la Constitución Política de la República otorga a las municipalidades y en virtud a que éstas actúan por delegación del Estado, su presupuesto anual de ingresos y egresos deberá adecuarse a la metodología presupuestaria que adopte el sector público. Para el efecto, el Ministerio de Finanzas Públicas proporcionará la asistencia técnica correspondiente.

13

Conclusión  







Los elementos que integran el presupuesto son vitales para su realización por lo que conlleva conocerlos y así ponerlos en práctica. El presupuesto del sector Público es la base de la administración pública que se utiliza como herramienta de trabajo para poder cumplir con los objetivos del Estado. Las Etapas del Presupuesto, conjunto de proceso continuo que se entrelaza con un nuevo proceso presupuestario cada año; así cuando se está ejecutando el presupuesto del año actual se está formulando el presupuesto del año siguiente. El proceso presupuestario está compuesto por una serie de pasos a seguir el cual se va entrelazando año con año, con los procesos de los años siguientes. Estos procesos no solo son utilizados por las instituciones públicas, también son aplicados en cualquier otro tipo de organización ya sean públicas o privadas con fines de lucro o sin este fin, igual en las grandes o pequeñas, lo cual indica una tendencia de uso general al elaborar presupuestos.

14

Bibliografías http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/Cpresupuesto5.html Ministerio de Finanzas Públicas (18 de abril de 2017), Presupuesto, Glosario. Recuperado de: http://www.minfin.gob.gt/index.php/2012-07-20-01-26-02/glosario M. Jorge, (18 de abril de 2017), Presupuesto por Programas. Recuperado de: http://www.buenastareas.com/trabajos102/presupuestos-programas/presupuestosprogramas.shtml http://www.minfin.gob.gt/ http://www.monografias.com/trabajos46/presupuesto-publico/presupuestopublico2.shtml#ixzz4eZeA5ay8 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_1346.pdf

15