Presion Arterial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA “AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSI

Views 83 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA “AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” LABORATORIO DE BIOFISICA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÒGICAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIOLOGÍA BIOFISICA FS-142 PRACTICA NO : PRESIÓN ARTERIAL

Docente de Práctica:

Lic. Castillo Jara, Marco.

Docente de Teoría:

Lic. Moncada Sosa, Wilmer.

Hora de práctica:

Martes 11-2 pm

Fecha de ejecución:

17-07-12

Alumnos Participantes:

CÓDIGO

 Ccaulla Contreras, Ruth Mery  Carhuapoma Soto, Jaqueline.  De La Cruz Lizarbe, Andrea.  Huarancca Canchari, Noemí.  Llallahui Huaytalla, Nely

AYACUCHO- PERÚ 2012

02115133 02110092 02115144 02110227 02115123

PRESENTACIÓN: Toda carrera profesional de un gran esfuerzo y dedicación, aunque aún nos encontremos en el punto de partida el “querer” se transforma en el “poder” y todo aquello se plasma en nuestros trabajos, informes por los cuales dedicamos horas de trabajo. En la carrera que hemos decidido emprender este curso resulta esencial pues a través de él podemos ver más allá de lo cotidiano y transformarlo en algo especial y mucho más especial será cuando al corregir nuestros errores aprendamos de ellos

2 PRESIÓN ARTERIAL

INTRODUCCIÓN:

La presión arterial es la fuerza o presión que lleva la sangre a todas las partes de su cuerpo. Al tomar la presión arterial se conoce el resultado de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. El resultado de la lectura de la presión arterial se da en 2 cifras. Una de ellas es la sistólica que está arriba o sea el primer número en la lectura. La otra es llamada diastólica que está abajo y es el segundo número en la lectura. Un ejemplo de la lectura de la presión arterial es 120/80 (120 sobre 80) en la cual, 120 es el número sistólico y 80 es el número diastólico.

3 PRESIÓN ARTERIAL

PRESIÓN ARTERIAL OBJETIVOS:   

Medir la presión arterial en una persona a partir de la presión sistólica y diastólica calcular y analizar el error asociado a la incerteza generada en la toma de datos correspondiente a las presiones sistólicas y diastólicas comprobar los resultados experimentales obtenidos de la presión sistólica y diastólica con los datos teóricos

FUNDAMENTO TEÓRICO: PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial representa la presión ejercida por la sangre contra la pared de las arterias. Depende de los siguientes factores: 1. Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo ) 2. Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias. 3. Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el sistema nervioso autonómico. 4. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial). Se distingue una presión sistólica y otra diastólica. La presión sistólica es la presión máxima que se alcanza en el sístole. Esta depende fundamentalmente del débito sistólico, la volemia y la distensibilidad de la aorta y las grandes arterias. La presión diastólica es la mínima presión de la sangre contra las arterias y ocurre durante el diástole. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica. La presión arterial varía en las personas a lo largo de las 24 horas. Los factores que influyen son las emociones, la actividad física, la presencia de dolor, estimulantes como el café, tabaco, algunas drogas, etc. Medición de la presión arterial. Habitualmente se efectúa con un esfigmomanómetro. Los más usados con los de mercurio y los de tipo aneroide. Constan de un sistema para ejercer presión alrededor del brazo y una escala que permite conocer la presión.

4 PRESIÓN ARTERIAL

Los esfigmomanómetros de mercurio son más confiables en su calibración. Los aneroides, que registran la presión mediante un reloj, son más livianos y fáciles de transportar, pero con el tiempo se pueden descalibrar. La presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado o acostado, cómodo y relajado. Debe haber descansado unos 5 minutos y no haber consumido café o haber fumado en los 30 minutos anteriores. Habitualmente la medición se efectúa al final del examen físico, momento en que el paciente debiera estar más relajado. Si se sospecha que puede existir una diferencia en la medición de uno y otro lado, conviene efectuar la medición en ambos brazos (ej.: en vasculitis o ateromatosis de grandes arterias). Frente a la posibilidad de ortostatismo (cuando la presión baja al ponerse la persona de pie), la medición se debe efectuar estando el paciente acostado y luego de pie (o sentado, con los pies colgando). En algunos casos, es útil medir la presión tanto en las extremidades superiores como en las inferiores. Normalmente la presión en las piernas es un poco mayor que en los brazos, pero en cuadros de coartación de la aorta o en ateromatosis muy avanzadas, la presión es menor en las piernas. El manguito se aplica en la mitad del brazo (el borde inferior queda unos 2 a 3 cm sobre el pliegue cubital). Debe quedar bien aplicado y no suelto (ya que esto último favorecería lecturas falsamente elevadas). El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito. Conviene que el brazo esté apoyado sobre una mesa o que cuelgue relajado al lado del cuerpo. La bolsa de goma debe quedar ubicada de tal forma que justo la mitad de ella esté sobre la arteria braquial. Además, el manguito debe quedar a la altura del corazón. Si se ubica más abajo, se registran presiones falsamente elevadas (estos errores ocurren con más frecuencia cuando se usan manómetros digitales que comprimen la muñeca y no se tiene el cuidado que el manguito esté a la altura del corazón durante la medición). Presión sistólica (mediante el método palpatorio): Se infla el manguito mientras se palpa el pulso radial. Al desaparecer el pulso, se infla un poco más y luego de desinfla el manguito lentamente. La presión en que nuevamente se vuelve a palpar el pulso, corresponde a la presión sistólica (por método palpatorio). Este es un buen método para ubicar a qué nivel está la presión sistólica, sin tener que inflar el manguito más de lo necesario. Registro de la Colación del manguito

Presión

Arterial:

Esquema: Manometro de Presión

5 PRESIÓN ARTERIAL

Presión sistólica (mediante el método auscultatorio): Se infla nuevamente el manguito, pero en esta ocasión se ubica la cápsula del estetoscopio en el pliegue del antebrazo, sobre el lugar donde se palpa el pulso braquial. Se infla el manguito hasta un poco más arriba de la presión sistólica obtenida por el método palpatorio y luego se desinfla lentamente. La presión en que se comienza es escuchar un ruido relacionado con los latidos del corazón corresponde a la presión sistólica obtenida por el método auscultatorio. Tanto el registro obtenido por el método palpatorio como por el auscultatorio deben ser parecidos. De no ser así, se registra como presión sistólica, el valor más elevado. Presión diastólica: Después de identificar la presión sistólica auscultatoria, se sigue desinflando el manguito hasta que desaparecen los ruidos. Este momento corresponde a la presión diastólica. En ocasiones, primero los ruidos se atenúan y luego desaparecen. En general se considera como la presión diastólica el momento en que los ruidos desaparecen. Si ocurre que los ruidos se atenúan, pero nunca se dejan de escuchar, incluso con el manguito desinflado, la presión diastólica corresponde al momento en que los ruidos se atenuaron. En ocasiones se dejan registrados ambos momentos: cuando se atenúan los ruidos y cuando desaparecen. La presión arterial se expresa con la presión sistólica y la diastólica. Por ejemplo, una presión de 120/80 mm de Hg, significa que la sistólica es de 120 mm Hg y la diastólica de 80 mm Hg. Además del registro numérico, se debe especificar en qué parte del cuerpo se tomó la presión y en qué posición estaba el paciente. Un registro de 120/80/70 mm Hg significaría que a los 80 mm Hg los ruidos se atenuaron y que a los 70 mm Hg se dejaron de escuchar, siendo este último valor la presión diastólica.

6 PRESIÓN ARTERIAL

Relación entre el tamaño del manguito y el brazo. Debe haber una adecuada relación entre el tamaño del manguito y el brazo (o el segmento de la extremidad en dónde se está efectuando el registro). Por lo tanto, en las personas obesas se debe usar un manguito de mayor tamaño (de no ser así, se van a registrar presiones falsamente elevadas). Del mismo modo, en niños se debe disponer de manguitos más pequeños. Valores normales de la presión arterial: Presión sistólica: entre 100 y 140 mm de Hg (lo ideal sería tener una presión sistólica que no superara los 120 mm Hg, o, a los más, los 130 mm Hg). Presión diastólica: entre 60 y 90 mm de Hg (lo ideal sería tener una presión diastólica por debajo de los 90 mm Hg). Se considera que un paciente está comenzando a ser hipertenso cuando su registro es igual o mayor de 140/90 mm de Hg. Algunas personas, especialmente mujeres jóvenes, tienen presiones que normalmente son bajas (100/60 mm Hg o incluso menos). En otras situaciones, la presión baja es una manifestación de shock o colapso circulatorio, pero en estos casos, se presentan signos de mala perfusión tisular (compromiso de conciencia, extremidades frías, diuresis escasa). Cuando existe una arritmia acentuada, como en la fibrilación auricular, la determinación de la presión arterial es un poco más difícil. En estos casos, conviene desinflar el manguito lentamente y, si es necesario, repetir la medición para ver cuán consistentes son los valores obtenidos. En una fibrilación auricular, los manómetros digitales automáticos pueden registrar valores errados.

EQUIPO Y MATERIALES:    

01 estetoscopio 01 tensiómetro 01 estudiante Agua

PROCEDIMIENTO: PASO 1: localiza por palpación la arteria humeral en el pliegue del codo de un estudiante PASO 2: ausculta con el estetoscopio sobre la arteria, y coloca el brazalete del tensiómetro alrededor del brazo del estudiante PASO 3: insufla aire por la pera de goma hasta obtener en el interior del brazalete una presión superior a la sistólica, luego coloca el estetoscopio en el lugar donde palpaste la arteria humeral

7 PRESIÓN ARTERIAL

PASO 4: mediante la valbula lateral, deja escapar aire lentamente es posible escuchar un sonido energico a medida que la contracción cardiaca impulsa la sangre a través de las arterias. El primer sonido audible, corresponde a la presión máxima sistólica. Paso 5: anote la presión registrada en el nanómetro en la tabla I ANÁLISIS DE DATOS: TABLA I N

P. sistólica

ea

1

117

-1,4

ea2

1,96 0,3315

∑ea2= 2

115

0,6

0,36

3

116

-0,4

0,16

4

114

1,6

2,56

5

117

-1.4

1,96

6

115

0,6

0,36

7

115

0,6

0,36

8

116

-0,4

0,16

9

117

-1,4

1,96

10

114

1,6

2,56

∑ea = 0

∑ea2 = 12,4

Ps=115,6

8 PRESIÓN ARTERIAL



VALOR MEDIO CUADRÁTICO:

σ=√

∑ea2 n

σ=√

12.4 10

σ = √1.24 σ = 1.110 

Error aleatorio:

Ea = Ea = Ea =

σ

√n − 1 1.110 √10 − 1 1.110

√9 1.110 Ea = 3 Ea = 0.37 

Límite de confianza:

̅ − Ea ; X ̅ + Ea ] Lc = [X Lc = [115.6 − 0.37; 115.6 + 0.37] Lc = [115.23 ; 115.97] 

Error relativo:

Er =

Ea ̅ X 9

PRESIÓN ARTERIAL

Er =

0.37 115.6

Er = 0.0032 

Error porcentual:

E% = Er × 100 % E% = 0.0032 × 100 % E% = 0.32 %

PASO 6: después, permitir que el manguito se desinfle lentamente, hasta que el sonido del flujo sanguíneo desaparece. La lectura en este ultimo sonido, determina la presión diastólica o presión mínima, que se produce durante la relajación del corazón PASO7: anote la última presión correspondiente al ultimo sonido intenso en la tabla II PASO 8: Repite 10 veces el mismo procedimiento y anote los valores de las presiones sistólicas y diastólicas en las tabas I y II NOTA: procure no tener por mucho tiempo insuflado el manguito de goma, con la finalidad de no provocar privación del riego sanguíneo en la porción distal del miembro que se explora TABLA II N

P. diastólica

ea

ea 2

1

57

1,7

2,89

2

59

-0,3

0,09

3

60

-1,3

1,69

10 PRESIÓN ARTERIAL

4

58

0,7

0,49

5

59

-0,3

0,09

6

60

-1,3

1,69

7

57

1,7

2,89

8

59

-0,3

0,09

9

60

-1,3

1,69

10

58

0,7

0,49

Pd = 58,7

∑ea = 0

∑ea2 = 12,1



Valor medio cuadrático:



σ=√

 

σ=√

∑ea2 n 12.1 10

σ = √1.21 σ = 1.1



Error aleatorio:

Ea =

σ

√n − 1 11

PRESIÓN ARTERIAL

Ea = Ea =

1.1 √10 − 1 1.1

√9 1.1 Ea = 3 Ea = 0.36 

Límite de confianza:

̅ − Ea ; X ̅ + Ea ] Lc = [X Lc = [58.7 − 0.36; 58.7 + 0.36] Lc = [ 58.34; 59.06] 

Error relativo:

Ea ̅ X 0.36 Er = 58.7 Er =

Er = 0.0061 

Error porcentual:

E% = Er × 100 % E% = 0.0061 × 100 % E% = 0.61 %

12 PRESIÓN ARTERIAL

CONCLUSIONES:  

Por medio de la práctica se pudo determinar la presencia de incertezas realizadas en el experimento de presiones pulmonares. Por medio de los cálculos podemos mejorar la práctica de presión pulmonar para que cada vez el margen de error sea mínimo.

RECOMENDACIONES:   

Interpretar y comprender los fundamentos teóricos para poder aplicarlos correctamente en la práctica. El alumno que se someterá a la prueba debe reposar en el tiempo indicado para que no hayan alteraciones en los datos. Para el cálculo tomar en cuenta las cifras exactas e las respuestas ya que un cambio podría hacer que el margen de error varíe.

CUESTIONARIO: 1. Calcule la presión sistólica y diastólica promedio usando los datos de las tabas I y II, aplique teoría de errores y analice sus resultados.  Presión sistólica promedio: Ps=115,6  VALOR MEDIO CUADRÁTICO:

∑ea2 σ=√ n σ=√

12.4 10

σ = √1.24 σ = 1.110 

Error aleatorio:

Ea =

σ

√n − 1 13

PRESIÓN ARTERIAL

Ea = Ea =

1.110 √10 − 1 1.110

√9 1.110 Ea = 3 Ea = 0.37 

Límite de confianza:

̅ − Ea ; X ̅ + Ea ] Lc = [X Lc = [115.6 − 0.37; 115.6 + 0.37] Lc = [115.23 ; 115.97] 

Error relativo:

Ea Er = ̅ X 0.37 Er = 115.6 Er = 0.0032 

Error porcentual:

E% = Er × 100 % E% = 0.0032 × 100 % E% = 0.32 %

14 PRESIÓN ARTERIAL

 Presión diastólica promedio: Pd = 58,7  Valor medio cuadrático: 

 

σ=√ σ=√

∑ea2 n 12.1 10

σ = √1.21 σ = 1.1



Error aleatorio:

Ea = Ea = Ea =

σ

√n − 1 1.1 √10 − 1 1.1

√9 1.1 Ea = 3 Ea = 0.36 

Límite de confianza:

̅ − Ea ; X ̅ + Ea ] Lc = [X Lc = [58.7 − 0.36; 58.7 + 0.36] Lc = [ 58.34; 59.06] 

Error relativo:

Er =

Ea ̅ X 15

PRESIÓN ARTERIAL

Er =

0.36 58.7

Er = 0.0061 

Error porcentual:

E% = Er × 100 % E% = 0.0061 × 100 % E% = 0.61 %

2. Compara las presiones sistólica y diastólica promedios obtenidas experimentales con los resultados teóricos que aparecen en los textos de fisiología y examine si tus resultados son razonables, si no lo son a que se debe Presión Experimental Teórico Sistólico

115.5

< a 120

Diastólico

58.7

< a 80

En caso de la presión sistólica el resultado obtenido en la práctica está dentro de lo normal pues, en las personas normales la presión sistólica máxima es de 120 mmHg. En caso de la presión diastólica también encontramos dentro de lo normal, puesto que las presiones diastólicas en una persona normal es como máximo de 80; en este caso el valor promedio de la presión diastólica tomada en la práctica es de 58.7.

3. ¿por qué es importante conocer la presión arterial? La tensión arterial es mundialmente conocida como la enfermedad silenciosa, ya que sus efectos muchas veces no se sienten hasta que la persona sufre un golpe muy duro en su salud. Desde infartos cardíacos hasta enfermedades y accidentes cerebrovasculares, la hipertensión no sólo puede cambiar la vida, sino también extinguirla.

16 PRESIÓN ARTERIAL

Es por esta razón que los especialistas en salud vienen recomendando la constante medida de presión arterial (sobre todo a las personas mayores), utilizando tensiómetros digitales que se expenden en cualquier tienda especializada. 4. Calcule la presión pulso promedio, la presión media promedio y la presión arterial promedio a partir de la presión sistólica y diastólica en la tabla III, analice los resultados  La presión pulso promedio es 56.9  La presión del pulso medio es 77.63  La presión del pulso arterial es 1.967

N

Ps

Pd

P. pulso

P. media

P. arterial

1

117

57

60

77

2,05

2

115

59

56

77.6

1,98

3

116

60

56

78,6

1,93

4

114

58

56

76,6

1,96

5

116

59

58

78,3

1,98

6

115

60

55

78,3

1,91

7

115

57

58

76,3

2,01

8

116

59

57

78

1,96

9

117

60

57

79

1,95

10

114

58

56

76,6

1,96

115.5

58.7

56.9

77.63

1.967

GLOSARIO:  Hipertensión; aumento de la tensión de un líquido en un recipiente.

17 PRESIÓN ARTERIAL

 Volemia; volumen de sangre dentro del sistema arterial.  Débito sistólico; volumen de eyección del ventrículo izquierdo. ANEXO:

BIBLIOGRAFÍA   

Simon G. G. Mc Donald Desmond Burns/Fondo Internacional S.A. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003400.htm Goldemberg, Física general y experimental, vol. Edit. Interamericana S.A. México. 1969

18 PRESIÓN ARTERIAL

ÍNDICE

PÁG.

 Presentación

2

 Introducción

3

 Presión arterial

4

 Objetivo

4

 Fundamento teórico

4

 Materiales

7

 Procedimiento

7

 Análisis de datos

8

 Conclusiones

13

 Recomendaciones

13

 Cuestionario

13

 Glosario

17

 Bibliografía

18

19 PRESIÓN ARTERIAL