Preservantes Marinos

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL II CICLO - VIII SE

Views 77 Downloads 5 File size 499KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

II CICLO - VIII SEMESTRE TEMA: Cromato de cobre acido (ACC) Arseniato de zinc de cobre amoniacal (ACZA) Cobre-Cromo-Boro (CCB)- Cobre-Cromo-Fosfato(CCP) Cobre cuaternario alcalino (ACQ) Azole de cobre TUTOR: Ing. Rolando Crespo

ESTUDIANTES RESPONSABLES Carranza Alexander Fernando Solís

Período Académico 2018 – 2019

CROMATO DE COBRE ACIDO

Preservativo en base agua de tipo ácido contiene 31.8% de Cobre y 68.2% de Cr2O3. Tiñe la madera de color verdoso y tiene un ligero olor pudiéndose pintar una vez seca, Se utiliza para madera de construcción libre del ataque de termes. Menos eficaz que el CCA, es susceptible al ataque de hongos resistentes al cobre por lo que se utiliza únicamente en aplicaciones encima del suelo (Gabaldön, 2011).

El cromato de cobre ácido es una mezcla de sulfato de cobre, dicromato de sodio y trióxido de cromo, patentado en 1927. El elemento de cromo se incluye en la formulación de este producto para cumplir con dos objetivos diferentes, a saber:

a) Reducir el efecto corrosivo del sulfato de cobre en los metales; y b) precipitar cobre como cromato de cobre insoluble (Moreschi, 2015)

La Tabla 6 a continuación muestra la composición del cromato de cobre ácido:

Según una investigación realizada en el Instituto de Investigación Tecnológica - IPT, en Brasil, los postes de señalización de eucalipto tratados con 10.5 kg / m3 de retención mediante tratamiento en el hogar tuvieron una vida útil de 12 años

ARSENIATO DE ZINC DE COBRE AMONIACAL

El amoniacal arseniato de zinc y cobre (ACZA) se utiliza a menudo para tratar las especies de madera que no retienen fácilmente otros tratamientos, tales como el Douglas Fir. En el tratamiento de la madera, el equilibrio apropiado de la solución del tratamiento debe ser monitoreado para garantizar la máxima calidad y reducir al mínimo los desechos y el exceso de costos debido al uso del tratamiento o rechazo del producto. Los niveles de Cu, Zn y As son monitoreados en solución antes del tratamiento, y luego en la madera para asegurar la retención adecuada. Una forma rápida, simple y confiable de análisis se requiere durante el proceso de control de calidad. La Fluorescencia de Rayos X (FRX o XRF) es una herramienta ideal para dicho análisis (RIGAKU, 2003).

También conocido como Chemonite, contiene CuO (50%), ZnO (25%) y As2O5 (25%). La incorporación de amoniaco en combinación con técnicas de tratamiento como vapor y presión durante largo tiempo permite obtener mejor penetración o penetración en maderas difíciles. Como estas sales son poco solubles se emplea amoniaco en proporción superior a la de la sal de Cu presente, lo que permite solubilizarlas en solución acuosa y penetrar en la madera; transcurrido un tiempo el amoniaco se evapora quedando fijadas las sales. La solubilidad inicial de las sales se puede incrementar con la adición de ácido acético glacial (Gabaldön, 2011).

Se emplea para la protección de la madera en contacto con el suelo o con agua y aunque tiñe permite el repintado posterior. La actividad biocida primaria se debe tanto al Cobre como al Arsénico aunque el Zinc exhibe alguna propiedad fungicida (Gabaldön, 2011). COBRE CROMO BORO (CCB) – COBRE CROMO FOSFATO

Son muy similares a CCA pero el Arsénico ha sido reemplazado por boro o fosfato, por lo que son utilizados ampliamente donde no se puede utilizar el Arsénico. Son menos eficaces que el CCA y por la ausencia de As el proceso de fijación está comprometido. El sistema aún contiene abundante proporción de Cr hexavalente, lo que lo pone en cuestión frente a la nueva directiva europea de biocidas.

CCB

Combina la acción fungicida del cobre con la insecticida y fungicida del boro, agregando un compuesto de cromo para la fijación de los principios activos de la mezcla. No corroe el hierro ni acero y posee acción retardadora del fuego. Se utiliza una dosificación por lo general en solución al 5% en agua. Es un buen preservante fuera del contacto con la tierra, ya que en esta tiene resultados pobres. Actualmente se prepara en base a óxidos de sus ingredientes, en lugar de sus sales mejorando algo el comportamiento (Calone, 2016).

COBRE CUATERNARIO ALCALINO (ACQ)

Debido a que el arsénico es tan venenoso, muchas áreas se han alejado de las nuevas construcciones usando CCA. En su lugar, la mayoría de los conservantes de madera han pasado al cobre alcalino cuaternario (ACQ) o al azole de cobre (CA-B). Estos

conservantes funcionan de manera muy similar a la CCA, pero con menos efectos secundarios negativos. Como inconveniente, la gran cantidad de cobre en ACQ destruye el hierro y el acero, lo que resulta en costos de construcción mucho más extensos (Herrate, 2018).

AZOLE DE COBRE

Cuproazol tipos A Y B

El tipo A (CBA-A) está compuesto por 49% de cobre, 49% de ácido bórico y un 2% de tebuconazole, disuelto en etanolamina y agua.

El tipo B (CA-B) compuesto por 96.1% de cobre y un 3.9% de tebuconazole, disueltos en etanolamina y agua. El CBA-A y el CA-B, son las alternativas comerciales más difundidas respecto a las limitaciones impuestas a los productos CCA ya que no contienen ni arsénico ni cromo (Calone, 2016).

El fungicida principal en estos casos es el cobre y es retenido en la madera por fenómenos de absorción y no por reacción química con los demás ingredientes del preservante entre sí y con la madera como el CCA. Existen pequeñas diferencias de procedimiento entre estos y el CCA, pero nada considerable ya que se hacen a temperatura ambiente también (Calone, 2016).

COBRE HDO

A la temperatura del medio ambiente, el Cu-HDO es una sustancia azul y cristalina que tiene una solubilidad muy baja (6 mg/l-20°). Su presión de vapor, con valores de menos

de 10-5 Pa a 20° C, es extremamente baja por lo que sus principio activos, una vez que se han fijado en la madera impregnada, prácticamente no pueden pasar a la atmósfera en forma de gas (G÷ETTSCHE, 2003).

El Cu-HDO es un moderno fungicida para la protección de la madera que cumple con todas las exigencias requeridas para su aplicación en el campo de la protección dela madera, cuyas principales características son: 

alta eficacia contra los hongos xilófagos (basidiomicetos)



poca ́eficacia contra ́organismos no objeto. Esto significa que tiene un comportamiento muy favorable en cuanto a sus valores toxicológicos y ecológicos.

Los extensos y exhaustivos ensayos toxicológicos que se han realizado demuestran que el Cu-HDO tiene las siguientes cualidades: 

no es sensibilizante



no es mutógeno



no es teratógeno



no es cancerígeno

Bibliografía Calone, M. (2016). La madera tratada con CCA. Universidaddela República. G÷ETTSCHE, R. (2003). Protectores de la madera conCu-HDOCu-HDOCuHDOCu-HDOCu-HD. AITIM. Gabaldön, J. (2011). Tratamiento de la madera. Universidad de Valencia. Herrate, C. (2018). Conservante de madera. Honly. Moreschi, J. C. (2015). PRODUTOS PRESERVANTES DE MADEIRA. UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARANÁ, 23-25. RIGAKU. (2003). Tratamiento de la madera con ACZA. RIGAKU.