Premisas y Conclusiones

PREMISAS Y CONCLUSIONES PARTE I TEORÍA 1. Inferencias y proposiciones. Como se sabe, el objeto de estudio de la lóg

Views 275 Downloads 1 File size 484KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREMISAS Y CONCLUSIONES

PARTE I TEORÍA

1. Inferencias y proposiciones.

Como se sabe, el objeto de estudio de la lógica es la inferencia (o razonamiento). Inferencia es el proceso por el cual se llega a una proposición y se afirma sobre la base de una o más proposiciones aceptadas como punto inicial del proceso.

1. Inferencias y proposiciones.

Ejemplo de inferencia: TODOS LOS GATOS SON FELINOS. TODOS LOS FELINOS TIENEN GARRAS. Luego, TODOS LOS GATOS TIENEN GARRAS.

1. Inferencias y proposiciones.

(1) TODOS LOS GATOS SON FELINOS. (2) TODOS LOS FELINOS TIENEN GARRAS. Luego, (3) TODOS LOS GATOS TIENEN GARRAS.

Los enunciados 1 y 2 son llamados premisas. El enunciado 3 es llamado conclusión.

1. Inferencias y proposiciones.

(1) TODOS LOS GATOS SON FELINOS. (2) TODOS LOS FELINOS TIENEN GARRAS. Luego,

(3) TODOS LOS GATOS TIENEN GARRAS.

Los enunciados que aparecen en una inferencia se llaman proposiciones. Las proposiciones son enunciados que pueden ser verdaderos o falsos. Los enunciados 1, 2 y 3 son, pues, proposiciones.

1. Inferencias y proposiciones.

Así pues, las inferencias se construyen con proposiciones. Una de ellas, (la conclusión) se sigue de las otras (las premisas).

1. Inferencias y argumentos.

Sinónimo de INFERENCIA es la palabra ARGUMENTO

INFERENCIA = ARGUMENTO

1. Inferencias y argumentos.

En lógica la palabra "argumento" tiene este significado:

“Cualquier conjunto de proposiciones de las cuales se dice que una se sigue de las otras, que pretenden apoyar o fundamentar su verdad”.

1. Inferencias y argumentos. En el ejemplo anterior, las proposiciones 1) y 2)

“Todos los gatos son felinos” 2) “Todos los felinos tienen garras”. 1)

Nos permiten inferir la conclusión (son premisas): 3)

“Todos los gatos tienen garras”

La proposición 3) se sigue (se deriva) del conjunto de premisas (es la conclusión).

1. Inferencias y argumentos.

A la conclusión de un argumento se le denomina, también, TESIS. En el ejemplo utilizado: 3) “Todos los gatos tienen garras” = tesis del argumento.

1. Inferencias y argumentos. Un argumento no es un mero conjunto de proposiciones, es una estructura en la cual vamos a distinguir básicamente dos partes importantes: la (s) Premisa (s) y la conclusión. Un argumento es un conjunto de proposiciones que se encuentran relacionadas funcionalmente entre sí.

1. Inferencias y argumentos.

¿Por qué se afirma que (tesis) “Todos los gatos tienen garras”? Porque (fundamento de la tesis) “Todos los gatos son felinos” y “Todos los felinos tienen garras”.

1. Inferencias y argumentos. Si aislamos una proposición extrayéndola del argumento, ya no puede ser ni premisa, ni conclusión. TODOS LOS GATOS TIENEN GARRAS fuera del contexto, aisladamente, ya no sería conclusión. Cumple la función de conclusión cuando está relacionada de tal manera con las otras proposiciones que constituyen el argumento, que lo que afirma o niega se sigue de aquellas.

1. Inferencias y argumentos. A su vez, TODOS LOS GATOS SON FELINOS y TODOS LOS FELINOS TIENEN GARRAS, extraídas del argumento, fuera de este contexto, tampoco son premisas sino simples afirmaciones.

1. Inferencias y argumentos. TODOS LOS GATOS SON FELINOS y

TODOS LOS FELINOS TIENEN GARRAS, Cumplirán la función de premisas a partir del momento en que se relacionen con otra proposición de la cual van a constituir su fundamento:

TODOS LOS GATOS TIENEN GARRAS

La condición de premisa o conclusión es relativa:

TODOS LOS GATOS SON FELINOS. TODOS LOS FELINOS TIENEN GARRAS. Luego,

TODOS LOS GATOS TIENEN GARRAS. “TOM” ES UN GATO.

Luego, “TOM” TIENE GARRAS.

TODOS LOS GATOS TIENEN GARRAS. (UNA CONCLUSIÓN PUEDE CONVERTIRSE, EN OTRO RAZONAMIENTO, EN PREMISA.)

La condición de premisa o conclusión es relativa:

TODOS LOS GATOS SON CARNÍVOROS. TODOS LOS CARNÍVOROS TIENEN GARRAS. Luego, TODOS LOS GATOS TIENEN GARRAS.

TODOS LOS GATOS SON FELINOS TODOS LOS FELINOS SON CARNÍVOROS.

Luego, TODOS LOS GATOS SON CARNÍVOROS.

(UNA PREMISA PUEDE CONVERTIRSE, EN OTRO RAZONAMIENTO, EN CONCLUSIÓN.)

Inferencias, argumentos y razonamientos.

Inferencia = Argumento = Razonamiento

2.

LAS PREMISAS:

El tipo de argumento más simple es aquel que consta de una sola premisa y una conclusión. Ejemplo: "El Perú no es productor de tecnología. Por lo tanto, debemos tener la seguridad de que en el futuro seguiremos dependiendo de la importación de tecnología."

LAS PREMISAS:

La expresión "por lo tanto" no es parte ni de las premisas ni de la conclusión, pero sirve como indicadora de esta última.

Ejemplo con dos premisas:

“Todos los peruanos son sudamericanos. Todos los limeños son peruanos. Por lo tanto, Todos los limeños son sudamericanos.”

Ejemplo con 3 premisas “El adicto al tabaco inhala nicotina, alquitrán y monóxido de carbono, entre otras muchas sustancias nocivas para la salud.

Las sustancias mencionadas están definitivamente relacionadas con el cáncer. Por otra parte, este vicio conduce también a la producción del enfisema pulmonar y enfermedades cardiovasculares. Lo cual muestra que, el adicto al tabaco, a la larga o a la corta, es candidato a padecer cáncer, enfisema pulmonar y enfermedades cardiovasculares.”

Fumar : Los delicados tejidos de alrededor de los labios son de los primeros en mostrar el paso del tiempo y añadir tensión a los tejidos con las pajitas y sobre todo con el cigarrillo es mala idea.

En general fumar es lo peor que podéis hacer si queréis manteneros jóvenes por más tiempo... por no hablar de vuestra salud.

DE LOS PIES A LA CABEZA

3. EL ORDEN EN LOS ARGUMENTOS

Normalmente la premisa va delante de la conclusión. Pero, no siempre suele ser así .

Aunque este detalle no es importante desde el punto de vista lógico.

3. EL ORDEN EN LOS ARGUMENTOS Veamos el ejemplo anterior. Aquí, la premisa va primero.

"El Perú no es productor de tecnología. Por lo tanto, debemos tener la seguridad de que en el futuro seguiremos dependiendo de la importación de tecnología."

Veamos ahora cuando la premisa va después: "Debemos tener la seguridad de que en el futuro seguiremos dependiendo de la importación de tecnología, puesto que el Perú no es productor de tecnología."

EL ORDEN EN LOS ARGUMENTOS "Debemos tener la seguridad de que en el futuro seguiremos dependiendo de la importación de tecnología, puesto que el Perú no es productor de tecnología." Si le damos a la inferencia su forma normal, colocando primero la premisa y, luego, la conclusión, tendremos:

“Si el Perú no es productor de tecnología, entonces debemos tener la seguridad de que en el futuro seguiremos dependiendo de la importación de tecnología."

3. EL ORDEN EN LOS ARGUMENTOS

Cuando construimos la inferencia colocando primero las premisas y, luego, la conclusión decimos que le hemos dado su FORMA LÓGICA.

(No confundir FORMA con FÓRMULA)

4. LAS PREMISAS Y LAS CONCLUSIONES

Como ya lo hemos visto, la condición de premisa o de conclusión no depende de su posición en el argumento, entonces… ¿cómo reconocerlas?

4. LAS PREMISAS Y LAS CONCLUSIONES

¿Cómo reconocerlas? Primero, debemos analizar el sentido del argumento. Segundo, debemos identificar los indicadores.

INDICADORES DE CONCLUSIÓN: Son las expresiones que nos permiten identificar la conclusión. He aquí una lista parcial: por lo tanto de ahí que así correspondientemente en consecuencia consecuentemente lo cual prueba que lo cual apunta hacia la conclusión de que Etc.

por estas razones se sigue que podemos inferir que concluyo que lo cual muestra que lo cual significa que lo cual implica que

INDICADORES DE CONCLUSIÓN: -

Cuando estamos en invierno hace frío. Estamos en invierno. De ahí que hace frío.

-

Cuando estamos en invierno hace frío. Estamos en invierno. Consecuentemente hace frío.

-

Cuando estamos en invierno hace frío. Estamos en invierno. Por estas razones hace frío.

-

Cuando estamos en invierno hace frío. Estamos en invierno. En consecuencia hace frío.

-

Cuando estamos en invierno hace frío. Estamos en invierno. Por consiguiente hace frío.

-

Cuando estamos en invierno hace frío. Estamos en invierno. Lo cual implica que haga frío.

INDICADORES DE PREMISAS: De manera similar, existen también los "indicadores de premisas". He aquí una lista parcial: puesto que dado que ya que porque pues Se sigue de se puede deducir de en vista de

como es indicado por la razón es que a causa de por las siguientes razones se puede inferir de se puede derivar de como muestra

INDICADORES DE PREMISAS: - Hace frío, puesto que estamos en invierno y en invierno hace frío. - Hace frío, porque estamos en invierno y en invierno hace frío. - Hace frío, pues estamos en invierno y en invierno hace frío. - Hace frío, la razón es que estamos en invierno y en invierno hace frío. - Hace frío, en vista de que estamos en invierno y en invierno hace frío. - Hace frío, dado que estamos en invierno y en invierno hace frío.

Pero... No siempre hay indicadores:

"Dentro de 20 años, la única hoja de maple que quede en Canadá podría ser la del emblema nacional. La lluvia ácida está destruyendo los árboles de maple de la zona central y oriental del Canadá, lo mismo que de Nueva Inglaterra.“ ¿Cómo proceder en este caso?

Pero... No siempre hay indicadores:

La lectura atenta del párrafo deberá darnos la clave. Aunque no aparece en este pasaje ningún indicador de premisas o conclusión, está claro que se trata de un argumento cuya conclusión aparece primero y se sigue de una premisa que le sirve de fundamento.

Su presentación "normal" o “forma lógica” sería:

"Si la lluvia ácida está destruyendo los árboles de maple de la zona central y oriental del Canadá, lo mismo que de Nueva Inglaterra, entonces dentro de 20 años, la única hoja de maple que quede en Canadá podría ser la del emblema nacional."

OTROS EJEMPLOS:

"Un pequeño descuido puede ocasionar un gran problema... por falta de un clavo se perdió la herradura; por falta de herradura se perdió el caballo y por no haber caballo se perdió el jinete."

OTROS EJEMPLOS: Su “forma lógica” sería:

"Si por falta de un clavo se perdió la herradura, por falta de herradura se perdió el caballo y por no haber caballo se perdió el jinete; en consecuencia, un pequeño descuido puede ocasionar un gran problema."

Consideraciones finales:

Por último, es conveniente reparar en el hecho de que, a veces, no todo lo que se dice en un argumento es una premisa o conclusión del mismo. Algunos pasajes sólo proporcionan información contextual que puede ser importante únicamente porque permite al lector o al oyente entender mejor el argumento.

Consideraciones finales: Por ejemplo: "El glaucoma no tratado es causa principal de una ceguera progresiva sin dolor. En la actualidad, se dispone de métodos para la detección oportuna y el tratamiento efectivo. Por esta razón, debemos preocuparnos por detectar oportunamente el glaucoma."

¿Qué parte podemos quitar sin alterar el significado del argumento?

"El glaucoma no tratado es causa principal de una ceguera progresiva sin dolor. En la actualidad, se dispone de métodos para la detección oportuna y el tratamiento efectivo. Por esta razón, debemos preocuparnos por detectar oportunamente el glaucoma."

¿Qué parte podemos quitar sin alterar el significado del argumento?

"El glaucoma no tratado es causa principal de una ceguera progresiva sin dolor. En la actualidad, se dispone de métodos para la detección oportuna y el tratamiento efectivo. Por esta razón, debemos preocuparnos por detectar oportunamente el glaucoma."

¿Qué parte podemos quitar sin alterar el significado del argumento?

"El glaucoma no tratado es causa principal de una ceguera progresiva sin dolor.

Por esta razón, debemos preocuparnos por detectar oportunamente el glaucoma."

Consideraciones finales:

Aunque el pasaje que sigue a la premisa ("En la actualidad, se dispone de métodos para la detección oportuna y el tratamiento efectivo") resulta innecesario para inferir la conclusión. Sin embargo, nos ayuda a entender mejor el argumento.

PREMISAS Y CONCLUSIONES

PARTE II

PRÁCTICA

IDENTIFICAR LAS PREMISAS Y LA CONCLUSIÓN:

1. Pero el precio de los combustibles fósiles y nucleares es sólo una pequeña fracción de su costo total. La sociedad paga el otro costo bajo la forma de deterioro a la salud y a la propiedad, de los contaminantes esparcidos en los océanos y en los ríos y playas, de la lluvia ácida, de los peces muertos o envenenados y de la miseria humana.

IDENTIFICAR LAS PREMISAS Y LA CONCLUSIÓN: Solución

1. Si la sociedad paga el otro costo de los combustibles fósiles y nucleares bajo la forma de deterioro a la salud y a la propiedad, de los contaminantes esparcidos en los océanos y en los ríos y playas, de la lluvia ácida, de los peces muertos o envenenados y de la miseria humana, entonces el precio que pagamos al consumirlos es sólo una pequeña fracción de su costo total.

IDENTIFICAR LAS PREMISAS Y LA CONCLUSIÓN:

2. Es difícil sostener que la astrología occidental debe ser verdadera debido a que cuenta con una larga tradición tras de sí y que aquella es correcta y las otras están equivocadas, porque las astrologías china e hindú cuentan también con largas tradiciones.

IDENTIFICAR LAS PREMISAS Y LA CONCLUSIÓN: Solución

2. Si las astrologías china e hindú cuentan también con largas tradiciones, entonces es difícil sostener que la astrología occidental debe ser verdadera debido a que cuenta con una larga tradición tras de sí y que aquella es correcta y las otras están equivocadas.

IDENTIFICAR LAS PREMISAS Y CONCLUSIÓN:

3. Muchas ciudades costeras quedarán bajo las aguas. El calentamiento global está derritiendo las masas de hielo del Ártico y la Antártida. Éstas incrementarán el nivel del mar y, siendo así, resulta fácil predecir lo que ocurrirá.

IDENTIFICAR LAS PREMISAS Y CONCLUSIÓN: Solución

3. Si el calentamiento global está derritiendo las masas de hielo del Ártico y la Antártida y éstas incrementarán el nivel del mar, entonces muchas ciudades costeras quedarán bajo las aguas.

IDENTIFICAR LAS PREMISAS Y LA CONCLUSIÓN:

4. Mentir es parte del desarrollo normal, lo mismo que decir la verdad. La habilidad para mentir es un logro humano, una de esas habilidades que nos colocan aparte de las demás especies.

IDENTIFICAR LAS PREMISAS Y LA CONCLUSIÓN:

5. La luz que vemos proveniente de las galaxias distantes salió de ellas hace millones de años, y en el caso del objeto más distante que hemos visto la luz surgió desde hace ocho mil millones de años. Así pues, cuando observamos el universo, lo estamos viendo como fue en el pasado.

IDENTIFICAR LAS PREMISAS Y LA CONCLUSIÓN:

6. Las tecnologías avanzadas aplicadas en las supercomputadoras tienden a penetrar rápidamente en toda la industria de la computación. De modo que la nación que lleva la delantera en el desarrollo de supercomputadoras tiende a tener una gran ventaja sobre otros países en la producción de computadoras más poderosas y más lucrativas.

IDENTIFICAR LAS PREMISAS Y LA CONCLUSIÓN:

7. Prohibido juzgar, porque todos somos pecadores.

IDENTIFICAR LAS PREMISAS Y LA CONCLUSIÓN:

8. Los hombres nacidos en la pobreza son más proclives a cometer crímenes en su madurez y adolescencia que los más privilegiados. Así, un gran crecimiento repentino en los nacimientos en las familias pobres puede previsiblemente producir una elevación de la tasa de criminalidad 15 ó 20 años después.

IDENTIFICAR LAS PREMISAS Y LA CONCLUSIÓN:

9. Thomas Moore, director de estudios nacionales de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford, argumenta que las estadísticas de la pobreza sobrepasan el número de personas pobres, porque los investigadores no añaden los beneficios no monetarios, como los vales de comida y la ayuda médica, cuando calculan el ingreso de las familias.

Gracias...