Preguntero Completo Constitucional

2 PARCIAL DE CONSTITUCIONAL 1- ¿Q SISTEMA ELECTORAL DE LOS Q SE ENUMERAN A CONTINUACION NO SE HA APLICADO EN LA REP ARG

Views 71 Downloads 0 File size 593KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Polar
Citation preview

2 PARCIAL DE CONSTITUCIONAL 1- ¿Q SISTEMA ELECTORAL DE LOS Q SE ENUMERAN A CONTINUACION NO SE HA APLICADO EN LA REP ARG PARA LA DISTRIBUCION DE BANCAS DE DIPUTADOS NACIONALES? RTA: DOBLE VUELTA ELECTORAL. 2-EL MINISTERIO PUBLICO, CONFORME LAS CARACTERISTICAS Y EL DISEÑO Q LE DIERON A LA INSTITUCION LOS CONVENCIONALES CONSTITUYENTES EN LA REFORMA DE 1994, ES…: RTA: UN ORGANO INDEPENDIENTE CON AUTONOMIA FUNCIONAL Y AUTARQUIA FINANCIERA. (ART 120) 3-EL ART 36 DE LA CN., PRETENDE PRESERVAR PRINCIPALMENTE: RTA: LA VIGENCIA DE LA CN., EL ORDEN INSTITUCIONAL Y EL SISTEMA DEMOCRATICO. 4-EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS DEBE ENVIAR A LA COMISION BICAMERAL DEL CONGRESO LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA FIRMADOS X EL PRESIDENTE DENTRO DE: RTA: LOS 10 DIAS DE SU SANCION. (ART 99 INC 3 Y 100 INC 13 CN). 5- ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES NO ES FUENTE DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL? RTA: EL LIBERALISMO CLASICO 6-SEGÚN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, ¿CUAL DE ESTOS POSTULADOS NO REFLEJA SU VISION ACERCA DE LA IGUALDAD? RTA: LA JURISPRUDENCIA TRADICIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ADOPTO UNA CONCEPCION ARISTOTELICA DE LA IGUALDAD. A TAL FIN, HA ENTENDIDO Q LA IGUALDAD TUTELADA CONSTITUCIONALMENTE ES “LA IGUALDAD DE LOS IGUALES EN IGUALES CIRCUNSTANCIAS”. 7-LA ACCION DE HABEAS CORPUS ES UNA GARANTIA OPONIBLE FRENTE AL ESTADO Y LOS PARTICULARES, Q TUTELA: RTA: LA LIBERTAD FISICA O AMBULATORIA DE LAS PERSONAS. 8-DSD UN PUNTO DE VISTA CONSTITUCIONAL, PARA Q LA EXPROPIACION DE UN BIEN SEA VALIDA, DEBEN CONCURRIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS: RTA: CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA, CALIFICADA X LEY E INDEMNIZADA PREVIAMENTE. (ART 17). 9-LAS MEDIDAS DE ACCION POSITIVA PROCURAN…

RTA: FAVORECER A CIERTOS GRUPOS EN MAYOR PROPORCION Q A OTROS, EN RAZON DE LA SITUACION DE DESVENTAJA EN LA Q SE ENCUENTRA EL GRUPO FAVORECIDO CON LA MEDIDA, CON EL FIN DE ASEGURAR LA IGUALDAD REAL DE OPORTUNIDADES. 10-EN EL AMBITO DEL CONGRESO DE LA NACION, SE UBICAN DOS ORGANOS EXTRAPODER, ESTOS SON: RTA: LOS ORGANOS EXTRAPODER Q SE RELACIONAN CON EL CONGRESO SON “LA AUDITORIA GENERAL DE LA NACION Y EL DEFENSOR DEL PUEBLO”. 11-LA LIBERTDAD DE CULTO… RTA: HACE REFERENCIA AL DERECHO DE PRACTICAR UNA DETERMINADA CONFESION RELIGIOSA SIN LIMITES NI CONDICIONAMIENTOS LEGALES. 12-CUAL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA FUNCION TRADICIONAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS? RTA: LOS PARTIDOS POLITICOS, CM INSTITUCION, TIENEN LAS FUNCIONES Q, CONSTITUCIONALMENTE, LE ASIGNA LA CARTA MAGNA. UNA VEZ Q SUS CANDIDATOS OBTIENEN LOS SUFRAGIOS CORRESPONDIENTES, LO HACEN, PERO EN REPRESENTACION DEL PUEBLO Y NO DE SU PARTIDO. MAS ALLA DE ESO, ELLOS NO LEGISLAN EN MATERIA ELECTORAL SINO Q ES ESTA, SEGÚN LA CONSTITUCION, UNA ACTIVIDAD EXCLUSIVA DEL CONGRESO DELA NACION. 13-LOS FUNCIONARIOS SUJETOS A JUICIO POLITICO SON: RTA: PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, LOS MINISTROS Y MIEMBROS DE LA CORTE SUPREMA. (ART 53). 14-LA CN. LE RECONOCE AL EMPLEADO PUBLICO UNA PROTECCION PARTICULAR Q LO DISTINGUE DEL EMPLEADOPRIVADO, Y ES: RTA: EL DERECHO A LA ESTABILIDAD PROPIA. (ART 14 BIS). 15- LOS DELITOS CONTEMPLADOS EN EL ART 36 DE LA CN. RTA: SON IMPRESCRIPTIBLES, ACARREAN LA INHABILITACION A PERPETUIDAD PARA DESEMPEÑAR CARGOS PUBLICOS Y QDAN EXCLUIDOS DEL BENFICIO DEL INDULTO Y DE LA CONMUTACION DE PENA. 16-LA IGUALDAD CONFORME LA EVOLUCION DE LOS FALLOS DE LA CSJN ES UNA IGUALDAD: RTA: 17-EL PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA DETERMINA Q UN EXTRANJERO NO PUEDE SER EXPULSADO HACIA CUALQUIER PAIS DONDE: RTA: PELIGRE SU VIDA O LIBERTAD X CAUSAS POLITICAS, RACIALES O RELIGIOSAS.

18-LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE USUARIOS Y CONSUMIDORES ESTA ESTABLECIDA EN: RTA: EN LA CN EN EL ART 42. 19-SEÑALE CUAL DE ESTOS ENUNCIADOS NO LIMITA LA LIBERTAD DE IMPRENTA EN NUESTRO PAIS: RTA: 20-LA DIFERENCIA ENTRE FACTOR DE PRESION Y FACTOR DE PODER RADICA EN Q: RTA: EL FACTOR DE PRESION EJERCE GRAVITACION O INFLUENCIA EN TANTO Q EL FACTOR DE PODER ES UNA FUERZA POLITICA, PERO Q EN FORMACONTINUA ESTA PRESENTE.

PREGUNTERO CONSTITUCIONAL 1era. Parte UNIDAD 1 ¿Cuál es el sistema de gobierno Representativa y Republicana ¿Cuál es el sistema de estado Federal Desde que articulo hasta cual es la parte orgánica de la CN 44 al 129 El Régimen Político Argentino, de acuerdo al esquema establecido es: a) la Republicas Argentina comparte los criterios del constitucionalismo democrático, en donde el poder del Estado emana de la soberanía popular y tiene como expresión en el gobierno la forma representativa y republicana, b) su forma de gobierno es la presidencialista, c) es una democracia del tipo social abierta, con la elección popular directa de autoridades municipales, provinciales, presidente , diputados, senadores, etc. d) forma de Estado Federal, con un gobierno nacional y gobiernos de provincias delimitadas las competencias de cada uno, con reconocimiento de autonomía a los municipios, e) un sistema multipartidario, f) confesionalidad del Estado con libertad de culto y reconocimiento de una religión concreta (la Católica Apostólica Romana). Tipología C.N. según Bidart Campos: MIXTA, RACIONAL NORMATIVA Y TRADICIONAL HISTÓRICO Caracteres C.N.: ESCRITA, CODIFICADA Y RÍGIDA 1.1 - La constitución otorgada es aquella que: Escrita, se encuentra codificada en un solo texto. Surge de un convenio o acuerdo previo. Un órgano de poder la establece unilateralmente. Requiere para su reforma un procedimiento especial distinto al establecido para las demás normas inferiores. No requiere para su reforma un procedimiento especial distinto al establecido para las demás normas inferiores. 1.1 – Las fuentes normativas del derecho constitucional son: La CN tiene un carácter normativo, en el sentido de la validez de las normas o leyes dictadas. 1.1 - ¿Qué fuente del Derecho Constitucional no requiere de un prologando lapso temporal para producir su producto? Derecho Espontáneo

1.1 - ¿Qué fuente del D. Constitucional conforman el proceso político jurídico que funciona como génesis de la constitución? Derecho Espontáneo -Derecho Histórico Derecho Judicial 1.1 – La parte dogmática del derecho constitucional, trata sobre: El modo en que se sitúan políticamente los hombres en el estado, tanto en lo que se refiere al hombre en relación al estado como con los otros hombres. 1.1 Las fuentes normativas del derecho constitucional son: -Las normas escritas que se hallan fuera del texto codificado de la CN -Las que constituyen el proceso político jurídico que funciona como génesis de la constitución -Los textos que funcionan como antecedentes del articulado de la CN -Las que se relacionan con el complejo cultural de la constitución -Las que dan origen a contenidos en la dimensión sociológica del derecho constitucional ¿Cuál de las siguientes opciones no constituye una fuente material del derecho constitucional? Las Fuentes Materiales son que SI:D. Consuetudinario / D. Espontaneo / D. Judicial o jurisprudencia / D. Internacional Consuetudinario ¿Qué fuentes del derecho constitucional conforma el proceso politico juridico que funciona como génesis de la constitución? Fuentes instrumentales, que se resumen en el proceso político jurídico que funciona como génesis de la constitución El primer triunvirato: estaba formado por Chiclana, Sarratea y Paso 1.3 – Teoría constitucional o teoría de la constitución procura: enunciar principios y directrices constitucionales validos para una determinada época y cultura. 1.4 – El método trialista para interpretación del derecho constitucional: Sostiene que el derecho constitucional participa del método jurídico, es decir esta integrado por norma, costumbre y valor 1.5 - El constitucionalismo clásico: Consagra la dignidad de la persona humana y la limitación del poder. Nuestra constitución participa del constitucionalismo clásico tributario del pacto social por cuanto reconocemos derechos humanos amplísimos. 1.5.1 – ¿Que postulado de los que se enumeran a continuación corresponde al constitucionalismo clásico? La constitución es una ley de garantías y suprema, porque es la fuente última de validez de todo el ordenamiento jurídico 1.5.1 – ¿Cuál de los antecedentes que se mencionan a continuación no constituye una de las principales manifestaciones institucionales del constitucionalismo clásico? La constitución de México. 1.5.3 – ¿Que postulado de los que se enumeran a continuación corresponde al constitucionalismo posmoderno? Estados nacionales se debilitan frente a centro de poder supranacionales 1.5.3 ¿Que postulado de los que se enumeran a continuación corresponde al constitucionalismo posmoderno? Estados nacionales se debilitan frente a centros de poder supranacionales. ¿Qué tipo de constitución es la Argentina? Escrita, codificada y rígida. 1 – Ideas que habían dejado constituc. hablando los hombres de Mayo: Que el poder residía en el pueblo. Qué postulado no pertenece al Constitucionalismo clásico - protección. Objeto de la libertad, seguro y propiedad - constitución sinónimo de ley de garantía - afirma el

sistema representativo republicano - estado intervencionista - igualdad y equilibrio de los poderes Al decir de Sagüés, el derecho constitucional es: El sector del mundo juridico que se ocupa de la organización fundamental del Estado ¿Cuál es el concepto amplio de “fines útiles”? Fines lícitos ¿Como presidente de la asamblea del año XIII, fue elegido? la Asamblea dio un paso más en dirección a la concentración del poder en el Ejecutivo, al crear el Directorio, cargo unipersonal para el que eligió a uno de los miembros más nuevos del Triunvirato, Gervasio Posadas, quien gobernó sin consultar casi a la Asamblea. Carlos María de Alvear lo sucedió. ¿Cuáles son los Derechos de la CN, impregnados del iusnaturalismo? La Escuela de Derecho Natural o iusnaturalismo sostiene que estos derechos son inherentes al hombre por ser tal, los denomina derechos naturales del hombre, su origen es previo al nacimiento del Estado y han sido tomado por todas las teorías contractualístas, Hobbes, Locke, Rouseau, entre otros. Al decir Sagués,el Derecho Constitucional es: El sector del mundo jurídico que se ocupa de la organización fundamental del Estado A pesar de no tener un ideologismo expreso, nuestra CN, conforme lo ha señalado la Corte (fallo Quinteros) se incorpora históricamente a un proyecto: Liberal e individualista Para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino del preámbulo, ¿con qué art se relaciona? 5, 21, 20, 18, 31? Postulado Constitucional Clásico: CONSTITUCIÓN LEY DE GTÍA. Y SUPREMA. Sistema Argentino de Constitucionalidad: CASO CONCRETO. La parte dogmatica del derecho constitucional trata sobre: Trata la situación del hombre con el estado y con las relaciones con los demás hombres y nuevos derechos y garantías. Se denomina parte dogmática porque incluye los presupuestos que, a modo de verdades que no requieren demostración, le dan fundamento. Buenos Aires, asume el 22 de mayo de 1810 la calidad de hermana mayor basándose en: (Una de las opciones) Teoría de los negocios La soberanía de los españoles y la gestión de negocios ajenos fueron lo suficientemente contundentes como para determinar la creación del primer Gobierno Patrio. Nace así la democracia orgánica (por la ideología revolucionaria), en razón de ser Buenos Aires el centro de irradiación del poder político hasta 1820. Mariano Moreno echaba bases de una nueva Constitución inspirado en el liberalismo, la división de poderes, pero las provincias unidas tornaban difícil su aplicación. Diferentes partidos los morenistas y los saavedristas. La Junta constituía un ejecutivo de decisiones lentas por composición colegiada. Los diputados son de un Congreso el que debe organizar un nuevo gobierno y sus poderes. Ideas que habían dejado constitucionalmente hablando los hombres de mayo era que el poder residía en el pueblo UNIDAD 2 2.1.1 – ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye uno de los límites establecidos al poder constituyente originario, según B. Campos? El valor justicia o derecho natural 2.1.1 – Quien es el referente más importante de la “teoría del poder constituyente” Sieyes 2.1.1 – Los límites del poder constituyente derivado son: los procedimientos fijados por la C.N. a reformar. 2.1.6 – Las normas operativas: no requieren de normas reglamentarias para entrar en funcionamiento 2.1.6 – Cual de las

siguientes afirmaciones constitucionales es una cláusula pragmática... Las que aseguran al trabajador… descanso y vacaciones pagadas” 2.2 – La reforma de la constitución nacional: Debe realizarse por una convención convocada al efecto. Los integrantes de la convención constituyente encargado de la reforma constitucional son elegidos por: proporcional (una de las opciones) 2.2 – Entre las principales fuentes de la reforma del 94, encontramos a una etapa de importantes reformas en las constitucionales provinciales que se inició en el año: 1990 / 1985 / 1993/ 1982 / 1991 2.2.1 - El poder constituyente originario en nuestro país se ejerció en 1853/1860 / 1810 / 1853 / 1819 / 1860 2.2 – La convención nacional constituyente: Está sujeta a un límite material y temporal 2.2.1 – Señale a cuál de los siguientes órganos constituidos corresponde declarar la necesidad de la reforma: al congreso de la nación 2.2.1 – Cual de las siguientes afirmaciones sobre el procedimiento de reforma de la Constitución Nacional es la correcta? Congreso nacional es quien debe declarar la necesidad de la reforma y determinar los puntos sujetos a revisión 2.2 - La reforma de la Constitución Nacional –Debe realizarse por una convención convocada al efecto 2.2 - La Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció sobre la constitucionalidad de la reforma constitucional mediante la sentencia: Fayt / Smith / Bustos / Siri / Kot 2.1.6 Normas operativas: No requieren de normas reglamentarias para entrar en funcionamiento. 2.2.1 Cual de las siguientes afirmaciones sobre el procedimiento de reforma de la Const. Nac. es la correcta? Congreso nacional es quien debe declarar la necesidad de la reforma y determinar los puntos sujetos a revisión. 2.1.1 Los límites del poder constituyente derivado son: los procedimientos fijados por la C.N a reformar. 2.2.1 Cual de las siguientes afirmaciones sobre el procedimiento de reforma de la Const. Nac. es la correcta? Congreso nacional es quien debe declarar la necesidad de la reforma y determinar los puntos sujetos a revisión. 2.1.6 Normas operativas: No requieren de normas reglamentarias para entrar en funcionamiento. 2.1.1 Cual de las sig. Afirmaciones constituye uno de los limites establecidos al Poder Constituyente Originario, según B.Campos? el valor justicia o dcho. Natural 2.2.2 – Los límites al poder constituyente derivado provienen del Art 30 2.1 – El poder constituyente: Se clasifica en originario y derivado 2.2.1 - ¿Quién es el titular del ejercicio del poder constituyente? El pueblo 2.2.1 – El titular del poder constituyente para Sieyès es: La Nación 2. A partir de 1994 la rigidez del sistema de reforma constitucional Con qué fin crean regiones las provincias? Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines. Las provincias podrán firmar convenios internacionales siempre que: En tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con Conocimiento del Congreso Nacional.

2.2 – Según Bidart Campos, entre los siguientes, no constituye un límite al ejercicio del poder constituyente derivado - El Quorum exigido x la CN para impulsar su reforma El plazo, si la declaración de la necesidad de la reforma constitucional no la ha fijado expresamente - Los contenidos pétreos - Los temas no habilitados por la declaración de la necesidad de la reforma constitucional - Los tratados internacionales Afirmación del control de constitucionalidad - razón por ley orgánica como atribución del PJ - cualquier persona puede plantearlo - solo produce efectos para el caso concreto - declaración inconstitucional en abstracto - a cargo de la CSJN Control de constitución procede por: - hechos jurídicos, leyes y CN - normas de cualquier tipo - normas de cualquier tipo actos de comercio, hechos y emisión - actos públicos y ordenanzas municipales - resolución administrativas, decretos acciones y emisiones 2.3 - ¿En qué año de los que se mencionan a continuación no se llevó a cabo una reforma constitucional? 1866. / 1863 / 1994 / 1898 / 1957 2.3 – Según el texto de la CN, esta puede reformarse - En alguna de sus partes por el Congreso de la Nación - En todo su contenido, por convención convocada al efecto - En todo o en parte por el Congreso de la Nación - Sólo en alguna de sus partes por convención convocada al efecto - En todo o en parte, por convención convocada al efecto Reforma del ´94 en caso que la convención constituyente no tenga fecha de finalización: La fecha la puede poner el congreso de la nación 2.3.3 - El requisito que indica que la reforma constitucional debe ser llevada a cabo por una Convención Constituyente, es un límite formal establecido por: la ley que declara la necesidad de la reforma constitucional la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación posterior a 1994 la ley del Congreso que somete a consulta popular la iniciativa de reforma constitucional el art. 30 de la Constitución Nacional el art. 1º de la Constitución Nacional El régimen político argentino tiene como característica ser: representativo, republicano y pluripartidista. Las normas de la primera parte de la C.N y las de los tratados internacionales de derechos humano con jerarquía constitucional son algunas opciones: sustitutivas; equivalentes; superiores; complementarias o incompatibles UNIDAD 3 3.1 - La constitución de 1819: Propiciaba una concepción unitaria del poder 3.2 - ¿Cuál de las siguientes normas de la CN establece una referencia genérica en relación al sistema de control de constitucionalidad? Art. 116 y cual más? 3.1 - En un sentido, decir que la constitución tiene supremacía significa que: -La C formal es la base o fundamento que da efectividad y funcionamiento al orden Jurídicopolítico de un estado -La C formal es la base o fundamento que da

funcionamiento al orden jurídico-político de un estado -La C material es la base o fundamento que da efectividad al orden jurídico-político de un estado -La C material es la base o fundamento que da efectividad y funcionamiento al orden jurídico político de un estado. -La C material es el fundamento que da funcionamiento al orden jurídico-político de un estado ¿Cómo queda, a partir de la reforma de 1994, constituido el “bloque de legalidad federal”? CN Argentina – Tratados de Derechos Humanos (algunos) – Tratados de Integración – Tratados Internacionales de Derecho Comunitario – Leyes Los Tratados “constitucionalizados” (Art.75 Inc.22) para gozar de tal jerarquía, dice el aludido inciso, debe respetar 2 requisitos: Tienen esa jerarquía en las condiciones de su vigencia y no deben derogar artículo alguno de la CN 3.1. En un sentido, decir que la CN tiene supremacía, significa que: - La CN formal es la base o fundamento que da efectividad y funcionamiento al orden jurídico-político de un estado. -La CN formal es la base que da funcionamiento al orden jurídico –político de un estado -La CN material es la base que da efectividad al orden jurídico-político de un estado -La CN material es la base o fundamento que da efectividad y funcionamiento al orden jurídicopolítico de un estado -La CN material es el fundamento que da funcionamiento al orden jurídico-político de un estado 3.1.3 – Los Concordatos celebrados con la Santa Sede gozan de - Jerarquía superior a los tratados internacionales de integración regional supranacional e inferior a la CN (Pag. 13 Mod. I SAM) -Jerarquía inferior a los tratados internacionales de integración regional y superior a las leyes federales -Jerarquía superior a los tratados internacionales pero inferior a la CN Jerarquía constitucional -Jerarquía superior a las leyes federales e inferior a la CN 3.1.3 - Los tratados internacionales gozan de: Jerarquía inferior a las leyes. Jerarquía superior a las leyes pero inferior a la Constitución Nacional. Jerarquía inferior a la Constitución Nacional. Jerarquía constitucional. Igual jerarquía que las leyes. 3.1.1 - La supremacía de la constitución se vincula a la distinción entre: Poder constituyente y poder ejecutivo. Poder constituyente y poderes constituidos (PE / PL/ PJ). Poder constituyente y poder legislativo. Poder constituyente y poder judicial. Poder constituyente originario y derivado. 3.1.3 – La reforma constitucional del 94 ha otorgado jerarquía constitucional a: - Todos los tratados internacionales sobre DDHH Todos los tratados internacionales - Algunos tratados internacionales de DDHH (¿?) Todos los tratados internacionales de integración regional supranacional - Algunos tratados internacionales de integración regional supranacional 3.1.3 - La convención sobre los Derechos del niño goza de: Jerarquía superior a las leyes pero inferior a la Constitución Jerarquía inferior a las leyes nacionales Jerarquía constitucional Jerarquía superior a las leyes pero inferior a los concordatos con la santa sede Jerarquía inferior a las leyes nacionales pero superior a las leyes provinciales 3.1.2 - Cúal de las siguientes enumeraciones de distintas disposiciones normativas, en orden decreciente, respeta el orden jerárquico del ordenamiento jurídico argentino? -La Dec. Univ de los

DDHH, el Tratado de Asunción y la Ley de Divorcio Vincular. -Las directivas de la Comisión de Comercion del Mercosur, la Conv. Iteramericana sobre Desaparición de Personas. -La Conv de Viena sobre el Derecho de los Tratados, El Pacto Intern de DDEE Sociales y Culturales, La Conv sobre los Derechos del Niño, el Cód Penal, la declaracion de la necesidad de la reforma de una Constitución Provincial. -El Pacto Internac de DD Civiles y Políticos, El Cód Civil y el Protocolo de Ouro Preto. - Las decisiones del Consejo del Mercado Común del Mercosur, la Convención Americana sobre DDHH, La ley de Patria Potestad. 3.2 - Mediante el ejercicio de control de constitucionalidad, los jueces juzgan: La conveniencia de una norma. La razonabilidad o arbitrariedad de una norma. Los efectos políticos de una norma. La oportunidad de una norma. La eficacia de una norma. 3.2 - El control de constitucionalidad se ejerce por vía indirecta cuando: La cuestión de constitucionalidad se incluye en un proceso judicial cuyo objeto principal no es el control, sino otro diferente. El proceso judicial se promueve para impugnar la presunta inconstitucionalidad de una norma o un acto. Lo realiza un tribunal concentrado. Lo realiza un juez de primera instancia. Lo lleva adelante un órgano político. 3.2 - En relación al órgano que lo lleva a cabo, la República Argentina adopta un sistema de control de constitucionalidad: Político. Mixto. Jurisdiccional concentrado Jurisdiccional Jurisdiccional difuso. 3.2.2 - La reforma constitucional llevada a cabo en una provincia goza de: Igual jerarquía que las leyes federales. Igual jerarquía que los tratados internacionales de integración regional supranacional. Igual jerarquía que los tratados internacionales. Jerarquía superior a las leyes nacionales. Jerarquía inferior a las leyes federales. UNIDAD 4 4.1 – La tipología de la constitución nacional: Es racional normativa con elementos de historicista tradicional 4.1.1 – La tipología de nuestra C.N. según Bidart Campos es la siguiente: Mixta racional – Normativa – Tradicional Historicista 4.1. 1 – El Primer Triunvirato se llevó adelante el año: el 23 de septiembre de 1811 4.1. 1 – El Segundo Triunvirato se llevó adelante el año: en 1812 4.2.1 – El acuerdo de San Nicolás de los Arroyos fue firmado el: - 31 de mayo de 1860 - 31 de mayo de 1813 - 31 de mayo de 1826 - 31 de mayo de 1852 - 31 de mayo de 1819 4. Ideas que habían dejado constitución hablando los hombres de mayo. Rta.: que el poder residía en el pueblo. 4.2.2- La CN de 1853 fue convocada en base a lo dispuesto en: Art. 5° del Acuerdo de San Nicolás 4.2 – En cuanto a las creencias e ideología constitucionales: Se encuentran correlacionadas en un sistema. ???? 4.1.6 – La CN d 1819 fue - Rechazada x la pcias x la forma de gobierno que disponía - Rechazada x las pcias x la forma de estado unitario q proponía - Aprobada x las pcias x la forma de estado que disponía Aprobada x las pcias x la forma d gobierno que establecía - Rechazada x las pcias x la forma administración de justicia q establecía 4.2.3 - El pacto interprovincial mediante el cual Bs. As. se declara parte integrante de la Confederación Argentina es: El Tratado de Asunción El Tratado del Cuadrilátero El Pacto Federal El Pacto de San José de Flores El Tratado del Pilar 4.3 – El preámbulo: Contiene la síntesis del proyecto político de la constitucional nacional. 4.3.1 – La corte, en el caso “bercaitz”, estableció una jerarquía

de los fines que establece el preámbulo. Señalo que “el objetivo preeminente de la constitución es… lograr el bienestar general”. 4.3.2 – Señale cual de los siguientes postulados no es correcto: el preámbulo plasma la ideología o las ideas dominantes del orden constitucional 4.1.5 - El congreso de Tucumán fue Una sesión preparatoria de la Convención Constituyente de 1819 Un cabildo abierto Una asamblea constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata Una asamblea legislativa de las Provincias Unidas del Río de la Plata Una asamblea legislativa y constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata 4.2.2 - En la Constitución de 1853, la capital de la República Argentina se situaba en: a) Córdoba / b) Ciudad Autónoma de Buenos Aires / c) Corrientes / d) Buenos Aires e) Paraná La región centro reconoce por los instrumentos que le dieron origen como sus miembros originales a las provincias de. Santa Fe y Entre Ríos. 4. La Asamblea del Año XIII (13): Se inició en el año 13 y su disolución operó el año 15. 4.1.7 - ¿A qué se conoce con el nombre de Generación de 1837? UNIDAD 5 5.1 – La supremacía constitucional: Se basa en la distinción entre poder constituyente y poder constituido 5.1.3 – Como queda, a partir de la reforma de 1994 constituido el “bloque de legalidad federal” Constitución nacional argentina – tratados de derechos humanos – tratados de integración – tratados internacionales – derechos comunitarios – leyes 5.1.3 – Los tratados “constitucionalizados” (art. 75 inc. 22) para gozar de tal jerarquía, dice el aludido inciso, deben respetar dos requisitos: tienen esa jerarquía en las condiciones de su vigencia y no deben derogar artículo alguno de la C.N. 5.1.3 - ¿Cómo queda, a partir de la reforma de 1994 constituido el “bloque de legalidad federal”?: constitución nacional argentina- tratados de derechos humanostratados de integración- tratados internacionales – derecho comunitario – leyes. 5.1.4 – Indique cual de las siguientes afirmaciones respecto de la importancia del fallo de la corte suprema en el caso Ekmedjian c/ Sofovich respecto del régimen de los tratados internacionales, es la correcta: afirma que el tratado es aplicable aun que no se hayan dictado normas reglamentarias de derecho interno. 5.2.2 – Quien debe solicitar la inconstitucionalidad de una norma en un caso concreto? El titular del derecho afectado. 5.2.2 – Las cuestiones políticas no justiciables, no están sometidas al control de constitucionalidad, porque: Los “jueces” de su constitucionalidad son el congreso o el presidente. Cuestiones Políticas No Justiciables: LOS JUECES DE SU CONSTITUCIÓN SON EL CONGRESO Y PRESIDENTE. 5.2.2 – El control de constitucionalidad puede plantearse a través de: cualquier proceso 5.2.2 – Indique cual de las siguientes afirmaciones corresponden al sistema argentino de control de constitucionalidad: la declaración de inconstitucionalidad únicamente produce efectos para el caso concreto en que se dictó. 5.3 – Según el preámbulo de la CN los fines que persigue el Estado Federal son: - Afianzar la justicia, constituir la unión nacional, proveer a la def común, promover el b. gral, aseg los beneficios de la libertad - Constituir la unión nacional y proveer a la def común - Afianzar la justicia y constituir la unión nacional - Constituir la unión nacional, proveer a la def común, promover el binestar gral, asegurar los benef de la libertad - Promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad.

?????Respecto de las libertades esenciales cuál es la función de la ley?: LAS CONSOLIDA. ¿Cuál de los siguientes atributos no se corresponden con el concepto de libertad reconocido por la CN? Artículo 14- 19 ausencia de prohibición De expresión Recepción constitucional censura previa Legislación, jurisprudencia Respuesta CADDHArt. 13 y 14 De conciencia y culto. Art. 2 Física y de locomoción. De petición Asociación Reunión Enseñar y aprender Trabajo Industria Comercio Navegación 5.1.1 – La sección primera del título 1ero de la 2da parte de la CN, correspondiente al PL, en cuanto a la sistemática, está dividida en: - 4 capítulos - 5 capítulos - 3 capítulos 2 capítulos - 7 capítulos 5.1- La parte orgánica de la CN Argentina abarca desde el artículo 44 al art 121 43 al art 121 44 al art 129 44 al art 123 38 al art 123 5.3 – Según el preámbulo de la CN los fines que persigue el estado federal son: constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad. El Derecho de libertad de asociación exige que sea: El Art. 14 continúa… de asociarse con fines útiles… Biscaretti di Ruffia dice: la organización voluntaria de varias personas estable duradera para obtener con la obra común un fin también común. La asociaciones sean políticas, científicas, religiosas, culturales, gremiales, económicas, etc. deben ser regladas y reconocidas por el Estado si es que cumplen con los requisitos. En el Pacto San José de Costa Rica se reconoce la libertad de asociación. En lo atinente a la libertad de asociación como derecho civil, siempre debe perseguir un fin lícito, el mismo está regado en el código civil al referirse es su artículo 33 a las personas jurídicas privadas, pudiendo estas perseguir o no fines de lucro. Es importante destacar el relevante rol protagónico que está adquiriendo la participación del llamado tercer sector u ONGs en la defensa y concientización de los derechos del hombre UNIDAD 6 6.1 – El presidente de la República Argentina y el Congreso de la Nación son No judiciables/justiciables: Las “cuestiones políticas no justiciables”, no están sometidas al control de constitucionalidad, porque: Los “jueces” de su constitucionalidad son el Congreso o el Presidente 6.1 – Las formas de Estado determinan que un estado puede ser: Unitario (el estado es uno) / Federal (descentralización de poder) o Confederación (asociación entre Estados soberanos). 6.2.1 – Son argentinos por opción: Los hijos de argentinos nativos que habiendo nacido en país extranjero, eligen la ciudadanía de origen de sus padres. Ley 346 Art. 1 6.2.2 – Indique cual de las siguientes afirmaciones es la correcta: el extranjero que ha ejercido la docencia en el país puede adquirir la nacionalidad por naturalización aunque tenga menos de 2 años de residencia 6.2.2 – En el art. 25 siguiendo el modelo alberdiano, indica “El gobierno federal fomentara la inmigración europea”. El contenido de esta cláusula, al decir Sagues, hoy es: Racista e ilegitimo

6.2.2 – La cláusula sobre los pueblos indígenas constituye una atribución: concurrentes del congreso y provincias. Qué art. deriva en las pcias el dominio de los Recursos Naturales: 124 6.2.2 – Los extranjeros gozan de los siguientes derechos: todos los derechos civiles y algunos derechos negativos. 6.2.2 – El Art. 75 Inc. 17 de la C.N. reconoce: La propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan los indígenas 6.6 – Según el Art. 2 de la C.N. el gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano. Ello significa principalmente que: El gobierno contribuye económicamente con sus actividades 6.6 – En el Estado Argentino: Se reglamento su relación con la Iglesia luego del concordato de 1966 6.7 – Los tratados internacionales: Tienen jerarquía superior a las leyes, incluidos los concordatos con la Santa Sede, salvo algunos de derechos humanos (Art 75 Inc 22) que tienen jerarquía constitucional. 6.7.1 – Ud. Es consultado sobre la posibilidad de dejar sin efecto en nuestro país las disposiciones del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. ¿Qué respondería?: El presidente puede denunciar el pacto en el art. 75 inc. 22, no puede hacerse sin reformar antes la C.N. 6.6 - En el Estado Argentino: Se reglamentó su relación con la Iglesia luego del concordato de 1966 Ref del ´94 en caso que la convencion constituyente no tenga fecha de finalizacion. La fecha la puede poner el congreso de la nación. 6 - Con qué mayoría se sanciona la ley de coparticipación: Debe ser sancionada con la mayoría absoluta de cada Cámara Y además: • Tiene como Cámara de Origen al Senado • Debe ser sancionada con la mayoría absoluta de cada Cámara • No puede ser modificada unilateralmente • No podrá ser reglamentada • Debe ser aprobada por las provincias 6.7.3 Los organismos de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) son: Comisión (La Comisión Interamericana ) y Corte (Corte Interamericana) UNIDAD 7 7.1 – Según el régimen federal argentino: Las provincias pueden dictar su constitución bajo el sistema representativo y republicano 7.1.1 – Las características distintivas de un modelo de tipo confederativo, es que sus Estados miembros conservan - Su autonomía política y el derecho de veto de las normas confederadas Las autonomías provinciales y municipales con derecho a separarse y derecho de preservación de un estatus jurídico independiente - Pcias autárquicas con derecho de veto - Su soberanía, el derecho de secesión y el de nulificación. Secesión (separarse) y nulificación (negarse a aplicar las decisiones emanadas del órgano de la confederación) 7.1 - Indique cuál de los caracteres que se enumeran a continuación corresponde a la forma presidencialista de gobierno: Presidencialismo: Esta forma de democracia tiene en cuenta el factor que significa el liderazgo o llamada personificación del poder en un líder; propia de los sistemas de división de funciones (de poderes, según la expresión utilizada en las constituciones) en donde surge la figura del presidente del Estado, República o Nación, que ejerce la titularidad exclusiva del Poder Ejecutivo, acentuándose su carácter unipersonal; y encarna en sí la doble jefatura de gobierno y

de Estado sus actos están controlados políticamente por el Parlamento u órgano legislativo. no siempre cuando existe la figura de un presidente, estamos frente a un sistema presidencialista, como es el caso de Italia y Alemania que lo tienen, pero su forma es parlamentarista. 7.1.2 – El titular del PE de la CABA -Primer Ministro - Jefe de Gobierno - Gobernador Intendente 7.1 - Nuestra CN dispone como forma de estado la forma Cual es el sistema de estado Representativo y Republicano. 7.1.2 – La Cdad. autónoma de Bs As tiene facultades. Autónomas 7.1.3 – El Art. 129 de la CN le brinda a la Cdad. Autónoma de Bs As. Distrito Federal Artículo 129.- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación. En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones. A posterioridad se dictan las leyes 24588 y 24620 Destinadas a reglar la transición hasta el dictado de la Carta Orgánica de la ciudad de Buenos Aires, lo que ya se produjo ejerciendo en la actualidad todos sus derechos autónomos. 7.1.2 – Dentro del sistema federal de reparto de atribuciones, son facultades concurrentes entre la nación y las provincias -Emitir y sellar monedas y cuasimonedas gratuita y equitativa -Disponer la intervención federal con acuerdo del Congreso de la Nación -Legislar en materia de medioambiente Declarar el estado de sitio en parte o la totalidad del territorio del país -Sancionar los códigos de fondo 7.1.2 – En el marco de distribución de competencias de nuestros sistema federal, cuáles de los siguientes son poderes conservados por las provincias: Darse sus propias constituciones y regirse por ellas - Dictar legislación en materia aduanera - Emitir moneda, fijar su valor y el de monedas extranjeras - Dirimir sus conflictos con otras pcias - Celebrar tratados parciales de carácter político ¿Cuál de las siguientes no conforma un tipo de competencia de las que se reparten entre el gobierno federal y las provincias? Poderes implícitos de la Nación. 7.1.4 – Según determina el Art 124 de CN reformada en 1994, las prov podrán crear regiones para: - El desarrollo de la educación y la cultura común - La promoción de sus exportaciones - El desarrollo económico y social - Dictar leyes en mat tributaria - El Desarrollo político, institucional y económico financiero 7.1 - La forma de gobierno en nuestra CN se puede observar en el artículo: 1 / 121 / 44 / 2 / 43 7.1.4 – Tras la reforma de 1994, los municipios son: Autónomos 7.1.4 – Hasta la reforma de 1994 los municipios eran: Autárquicos 7.1.5 - La intervención federal, es una institución que debe funcionar como: • Un procedimiento para evaluar la responsabilidad política de los gobernadores • Un mecanismo para reforzar el poder del que goza el poder ejecutivo nacional • Una

forma de restringir los derechos personales • Una atribución discrecional del poder ejecutivo nacional • Una garantía en defensa de la república y de la forma de estado federal 7.1.5 - La intervención federal a una provincia o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la establece: Las legislaturas provinciales El Poder Ejecutivo Provincial El Poder Ejecutivo Nacional El Congreso de la Nación La corte suprema de justicia de la nación 7.1.5 Las causales para que proceda el instituto de la intervención federal son: Alteración de la forma republicana de gobierno, -Ataque exterior, -Sedición e invasión de una provincia a otra. 7.2 - Actualmente, la tipología de clasificación de las formas de gobierno reconocida mayoritariamente es la siguiente: Aristocracias, autocracias y democracias Semiparlamentarias, semipresidencialistas y democráticas Monarquías, aristocracias y democracias Puras, Impuras y Mixtas Parlamentarios, presidencialistas y colegiados 7.2 – La formación de regiones en la Republica Argentina es una competencia reservada: A las provincias (art. 124) 7.2.1 - Un régimen de tipo parlamentario se caracteriza por: - Un sistema de partido único -La relación entre el Estado y la Iglesia -La emergencia de un Jefe de Gabinete con funciones políticas -La centralidad política con que cuenta el parlamento -La fuerte concentración de atribuciones en el Primer Ministro 7.2.2 – El régimen político argentino reconoce desde la reforma de 1994 institutos que favorecen una democracia de tipo - Indirecta -Deliberativa - Burocrática - Delegativa Semi Directa 7.3 – Según la distribución de competencias: Las provincias no pueden legislar en materia educativa. 7.3 – ¿Cuál de las siguientes no conforma un tipo de competencia, de las se reparten entre el gobierno federal y las provincias? Poderes implícitos de la nación. 7.3 – Según la distribución de competencias: Las provincias no pueden dictar los códigos de fondo 7.6 - Respecto del principio de “indestructibilidad de las provincias” la corte ha dicho (Caso Bressani) que: cede para el caso que una provincia se acople a otra, que dos formen una sola, o que una provincia se divida en 2 ó más. 7.8 – La ciudad Autónoma de Bs. As., desde la reforma constitucional de 1994: Tiene un status especial. Se dispone dotar de un status especial a la ciudad de Buenos Aires, que se conserva como Capital Federal y asiento de las autoridades de la Nación, en ese sentido se dispone en el artículo 129 un régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción y la elección de su Jefe de gobierno en forma directa por el pueblo 7.10 - La ley 23.512 (1987) dispuso el traslado de la Capital Federal a un Área comprensiva de las ciudades de: Viedma y Carmen Patagones Art 75. Inc. 12 concierne exclusivamente de la nación: Art Inc 12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos

unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados. Son los Actos Prohibidos a las Provincias: a) celebrar tratados parciales de carácter político, b) expedir leyes sobre comercio o navegación interior, c) acuñar moneda, establecer bancos con facultad de emitir billetes, d) dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, etc, e) dictar leyes sobre ciudadanía y naturalización f) dictar leyes sobre bancarrotas, falsificación de monedas y documentos del Estado, g) establecer derechos de tonelaje, h) armar buques de guerra o levantar ejércitos, i) nombrar o recibir agentes extranjeros, j) admitir nuevas órdenes religiosas. Algunos actos del Art. 126 están prohibidos para el gobierno federal como seria establecer aduanas interiores o restringir la navegación y el comercio interior El Régimen Político Argentino, de acuerdo al esquema establecido es: a) la Republicas Argentina comparte los criterios del constitucionalismo democrático, en donde el poder del Estado emana de la soberanía popular y tiene como expresión en el gobierno la forma representativa y republicana, b) su forma de gobierno es la presidencialista, c) es una democracia del tipo social abierta, con la elección popular directa de autoridades municipales, provinciales, presidente , diputados, senadores, etc. d) forma de Estado Federal, con un gobierno nacional y gobiernos de provincias delimitadas las competencias de cada uno, con reconocimiento de autonomía a los municipios, e) un sistema multipartidario, f) confesionalidad del Estado con libertad de culto y reconocimiento de una religión concreta (la Católica Apostólica Romana). UNIDAD 8 Son coparticipables entre la Nación y las provincias: los impuestos indirectos internos y los directos internos, transitorios, previstos para situaciones de excepción. 8.1 – El Establecimiento de los impuestos aduaneros le corresponden constitucionalmente - Al Presidente de la Nco. con el refrendo del gabinete ministerial - Al ministro de R. Exteriores - Al Jefe de Gabinete - Al Congreso de la Nación - Al Presidente de la Rep. con acuerdo del Senado 8.1.1 Conforme el art. 75 inc.2 las contribuciones exclusivas de la Nación son: Las contribuciones directas con asignación específica 8.1.4 Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y calculo de recursos de la Administración Nacional es una atribución de: Congreso de la Nación 8.1 – En materia impositiva: Se exige la equidad como base de las cargas publicas 8.1 – La coparticipación impositiva: La ley convenio debe dictarse por el congreso y luego ratificarse por las legislaturas provinciales. 8.1.1 – Conforme al art. 75 inc. 2, las contribuciones exclusivas de la nación son: las contribuciones directas con asignación

específica 8.1.1 – Cual de los siguientes principios no corresponde al D. C. Tributario?: -arbitrariedad -irracionalismo -no confiscación -legalidad ¿Cuál de los siguientes principios no corresponde al Derecho Constitucional Tributario? Principio de arbitrariedad 8.1 – En materia aduanera le corresponde legislar a: - Ministerio de Economía de la Nación - Legislaturas Provinciales - PE Nacional x legislación delegada - Congreso de la Nación - PE Nacional x decretos de necesidad y urgencia 8.1 - Las contribuciones indirectas las establece: El congreso de la nación El congreso de la nación concurrentemente con las provincias Las legislaturas provinciales El poder ejecutivo nacional Las provincias y de manera excepcional la nación 8.1.2 – El régimen de coparticipación comprende: impuestos indirectos y directos sin asignación específica 8.1.2 – La coparticipación impositiva es un sistema: Incorporado a la C.N. por la reforma de 1994 8.1.3 – ¿Qué órgano se encarga de la fiscalización de la ley Convenio? Comisión federal de impuestos 8.1.3 – ¿Con qué mayoría debe sancionarse la ley convenio que instrumenta el régimen de coparticipicación? Mayoría absoluta de la totalidad de los integrantes de cada cámara 8.1.4 – ¿Cuál de los siguientes conceptos no está contemplado en la Cuenta de Inversión y gastos? Gastos de la provincia 8.1 En materia impositiva: Se exige la equidad como base de las cargas públicas Estamos en presencia de una omisión inconstitucional o inconstitucionalidad por omisión si: un órgano estatal no ejecuta un deber constitucional. Ese deber constitucional puede ser expreso o tácito. Dos tipos: Inconstitucionalidad x mora: retardo en tomar una decisión concreta e Inconstitucionalidad x negación: El estado retacea un derecho que corresponde otorgar Bidart Campos responde que cualquier ciudadano puede presentarse ante el Poder Judicial a los fines de que se establezca un plazo para el cumplimiento de esta tarea. Expresa que existiría en este caso una inconstitucionalidad por omisión en el accionar del Congreso, debido a la falta de cumplimiento de sus funciones en el transcurso del tiempo 8.1.2 El régimen de coparticipación comprende: impuestos indirectos y directos sin asignación específica 8.1.3 ¿Qué órgano se encarga de la fiscalización de la Ley Convenio? Comisión Federal de impuestos 8.1.3 ¿Con qué mayoría debe sancionarse la ley convenio que instrumenta el régimen de coparticipación? Mayoría absoluta de la totalidad de los integrantes de cada Cámara. 8.2 - La constitucionalización del régimen de coparticipación impositiva ha sido decidido en la: La coparticipación impositiva es un sistema incorporado a la CN por la reforma de 1994 8.2 – La distribución de los fondos coparticipables se realiza entre: -El gobierno federal, las regiones y las provincias -El gobierno federal, las provincias y los municipios -El gobierno federal y las provincias -El gobierno federal, las provincias y la Cdad. Autónoma de Bs. As -El gobierno federal, las regiones, las provincias, los municipios y la Cdad. Autónoma de Bs. As.

8 - ¿Cuál de los siguientes principios no forma parte de la relación tributaria que prevé el régimen financiero de nuestra Constitución?: a) Progresividad b) Legalidad c) Confiscatoriedad d) Finalidad e) Igualdad Fiscal 8.2 - El régimen de coparticipación previsto en el art. 75 inc. 2 de la CN, según la disposición transitoria sexta, debió ser establecido: Antes de la finalización del año 1994 Al comienzo del año 2001 Cuando el Congreso de la Nación lo disponga Cuatro años después de la entrada en vigencia de la reforma de 1994 Antes de la finalización del año 1996 Derecho Constitucional Tributario: • Principio de Legalidad • Principio de Igualdad y Generalidad • Principio de Irretroactividad, Razonabilidad y No Confiscatoriedad. • No corresponde al Derecho Constitucional Tributario: Principio de Arbitrariedad. UNIDAD 9 9- ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto? El término Declaraciones hace referencia a la nación considerada en su relación con: organizaciones internacionales. 9.1 -Las declaraciones: Son formas generales que hacen referencia a la Nación. Ideas que habían dejado constitucionalmente hablando los hombres de mayo: Que el poder residía en el pueblo. Teoría Trialista de Bidart Campos: Estudio del Derecho: Normativo / Sociológico / Axiológico El método trialista para interpretación de derecho constitucional: Sostiene que el derecho constitucional participa del método jurídico, es decir, está integrado por: norma, costumbre y valor. 9.1- ¿Qué postulado no pertenece al Constitucionalismo clásico? - protección. Objeto de la libertad, seguro y propiedad - constitución sinónimo de ley de garantía - afirma el sistema representativo republicano - estado intervencionista - igualdad y equilibrio de los poderes 9.1 - ¿Cuál de los antecedentes que se mencionan a continuación no constituye una de las principales manifestaciones jurídicas del constitucionalismo clásico? La constitución de Weimar El Constitucionalismo Clásico: Consagra la dignidad de la persona humana y la limitación del poder 9.1 - La igualdad: Prohíbe la discriminación por raza, sexo, ideología etc. 9.2 - ¿Cuál es la naturaleza de esta “libertad” que promueve nuestra carta magna? Es un valorfin 9.2 - La denominada Libertad de Vientres fue establecido por: La Asamblea Gral. Constituyente de 1813. 9.3.1 - Según el Dr. Ricardo Haro, la “igualdad” consiste en aplicar en casos concurrentes…: La ley según las diferencias constitutivas de ellos. 9.3 - Garantías para la condena, emisión de un fallo no arbitrario ¿quiere decir? Que la ley debe ser igual para los iguales en igualdad de circunstancias Que no se establezcan excepciones o privilegios en merced de algunos - La ley debe reconocer y armonizar las desigualdades - Se deben establecer las lógicas distinciones Las clasificaciones o agrupamientos deben sustentarse en criterios razonables y no

arbitrarios. Igualdad art. 16, C.S.J.N.: Relativa 9.3.1 - ¿Cuál de estos grupos no es destinatario de alguna de las medidas de acción positiva previstas en la reforma de 1994? -La mujer en la política -Las personas con capacidades diferentes -Los ancianos Los desempleados -Las comunidades originales 9.3.1 - ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice el concepto de igualdad que reconoce la CN? - La igualdad ante la ley debe ser para todos igual en la medida en que se encuentren en las mismas circunstancias - La igualdad ante la ley exige una interpretación formal e igualitaria de la misma - La discriminación positiva debe responder a criterios objetivos y uniformes - Los beneficios y excepciones deben ser concedidos a todos los ciudadanos que se encuentren en iguales circunstancias. - El ordenamiento jurídico debe establecer lógicas distinciones entre quienes no son iguales. (Art 16: “la ley debe reconocer y armonizar las desigualdades”, es decir que no puede haber distinciones). 9.3.2 - ¿Quién tiene legitimación par a impugnar una desigualdad conforme lo ha establecido la CSJN? El destinatario de la desigualdad. 9.3.3 - Los tribunales militares forman parte del: Poder Ejecutivo. - Las acciones positivas por parte del estado llevan implícito el riesgo de producir una discriminación: Razonable. 9.4 - los “derechos no numerados” tienen su fundamento en: la soberanía del pueblo y la forma republicana de gobierno. 9.4 - El art. 33 de la C. N (derechos no enumerados), tiene origen en: La Reforma de 1860. 9.4 - Respecto de la C.N los “derechos no enumerados” son: Anteriores. Que articulo específico de la CN habla de igualdad? Art. 16 9 – Qué art coincide con la expresión: Todos los hombres de buena voluntad que quieran habitar el suelo Argentino: Art. 20 UNIDAD 10 10.1- La libertad de expresión o D. de expresión: Es la tutela de la conducta expresiva de las personas. La libertad corporal, también llamada ambulatoria, reconocida por el Art. 14 de la CN consiste en derecho: Inherente a todo individuo de vivir donde quiera y trasladarse a donde le plazca o de arraigarse en un sitio o de cambiar de residencia Está excluido de la libertad de expresión: Libertad de culto. 10.1 - Excluido de la Libertad de expresión: : Libertad de pensamiento. 10.1 - La libertad de expresión: Permite publicar expresiones aunque sean injurias. Libertad de expresión no implica o ¿Cuál de los siguientes derechos no se vincula con el concepto de libertad de expresión? (una opción) El derecho a la intimidad ¿Cuál/es es/son los casos en que la jurisdicción federal es prorrogable? En razón de la materia 10.1.2 - ¿Cuál es el famoso caso de jurisprudencia de la CSJN que reconoció x 1era vez el derecho a la intimidad en nuestro ordenamiento jurídico? - Ponzetti de Balbín c/Revista Gente - Exmekdjian c/ Sofovich -Bazterrica -Ramos c/Batalla -Kot Que el Congreso no pueda dictar leyes que establezcan sobre la libertad de imprenta de jurisdicción federal, quiere decir que: Será de jurisdicción federal o provincial, según que las cosas y personas caigan bajo sus respectivas jurisdicciones. Artículo 32- El

Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal. 10.1.2 - ¿Cuál de los siguientes incisos no es un caso de excepción a la “censura previa”, previsto por el pacto de San José de costa rica?: Propaganda de artículos nocivos. 10.1.2 - La ley 22.285 estableció la jurisdicción nacional en materia de: Radiocomunicaciones. 10.1.2 - Queda excluido/a de la libertad de expresión: Libertad de pensamiento. 10.1.2 - Esta excluido del la libertad de expresión: Pensamiento político 10.1.2 -Cual es la jurisprudencia vigente en la CSJN en materia tutela legislativa y jurisdiccional sobre la libertad de expresión: Caso Ramos Paul c/ Batalla Eduardo. Jurisprudencia C.S.J.N. competencia material Gobierno surgido revolución: TIENE EL PODER DE REALIZAR LO NECESARIO SEGÚN SUS FINES. Para la CSJN el preámbulo puede ser usado para: - sanción la constitución - interpretar la constitución - integrar la constitución - ampliar los poderes del estado - para medir la constitución de ampliar los poderes del estado para medir la constitución de las normas sub constitucionales 10.1.3 - ¿Qué determina la CSJN en el caso Ekmedjian c/Sofovich respecto del régimen de los tratados internacionales, según un valioso precedente para la reforma constitucional de 1994? El Fallo de la Corte en el Caso “Ekmekdjian- Sofovich”: Se hace lugar a la queja, se declara admisible (procedente) el recurso extraordinario y se confirma (revoca) la sentencia apelada. Se da el derecho de réplica. La importancia del fallo de la corte suprema en el caso EkmedjianSofovich respecto del régimen de los tratados internacionales, afirma que el tratado es aplicable aunque no se hayan dictado normas reglamentarias de derecho interno. 10.1.3 –Qué determina la CSJN en el caso Ekmedjián c/Sofovich respecto del régimen de los tratados internacionales, significando ello un valioso precedente para la reforma const del 94 - Establece que los tratados de DDHH tienen jerarquía internacional Establece que los tratados internacionales tienen jerarquía constitucional -Deja de lado el criterio monista que había mantenido hasta la jurisprudencia -Afirma que un tratado es aplicable aunque no se haya dictado normas reglamentarias de D. Interno -Distingue entre tratados de DDHH, tratados de integración supraestatal, y tratados comunes. 10.2 - Al decir de Sagues, el Derecho de Petición, se divide en: Simple, calificado y prohibido. 10.3 - La libertad de Culto: Alude al derecho de practicar una determinada confesión religiosa. 10.3 - Cuando el Art. 2 de la C.N dice q el gobierno federal “sostiene” el culto católico apostólico romano, quiere decir que: Apoya económicamente y estimula una adhesión espiritual al catolicismo. 10.4 - Del derecho de enseñar se deriva indispensablemente la libertad de cátedra, esto es: Los docentes desarrollan sus asignaturas con un margen de discrecionalidad técnica e ideológica. 10.5 - El peaje, conforme lo establezco, la CSJN en estado nacional c/ Arenera El Libertador: Es constitucional siempre que el importe sea razonable. 10.7- ¿Cuál de estos preceptos acerca del derecho de propiedad contraría a las disposiciones en la materia de la CN? -La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino -Nadie puede ser privado de su propiedad sino en

virtud de sentencia fundada en ley -El daño a la propiedad debe ser indemnizado tanto x el Estado como x los particulares -La propiedad no puede ser sujeta a restricciones administrativas -Ningún cuerpo armado puede llevar adelante requisiciones 10.7.3 - Cuando hablamos de la función Social de la propiedad según Comte y Duguit decimos que: Propiedad privada no es un derecho sino una institución jurídica….. Función social de la propiedad, Conte y Duguit: NO ES UN DERECNO SINO UNA INSTITUCIÓN EN ATENCIÓN A LA FUNCIÓN SOCIAL. 10.7.3 - Cuando hablamos de la función social de la propiedad, según la posición adoptada por la doctrina Social Católica a partir de la Encíclica Rerum Novarum del papa León XIII, decimos que: Es un derecho individual pero que a su vez tiene una finalidad que atañe al interés colectivo de bienestar general. 10.7.4 - La propiedad: Puede ser expropiada si media una ley previa, indemnización y utilidad pública. ¿Cuál es la naturaleza de la expropiación para la doctrina Norteamérica? Es un instituto de derecho público, fundándose en el dominio eminente de que goza el Estado soberano 10.7.5 - Cuando hablamos de Confiscación, nos referimos al acto de autoridad que priva a una persona de un bien….: En forma coactiva y sin previa indemnización. 10.7.6 - Según el art. 5 de la ley 11.723, la propiedad intelectual corresponde a: Los autores durante su vida y a sus herederos durante 50 años a partir del deceso. La autonomía de las provincias que reconoce el art 5 de la C.N les exige a ellas: (una de la opción) su autofinanciamiento económico 10.8.1 - Los derechos sociales: Incluyen la estabilidad del empleo público 10.8.2 - Cuando el art. 14 bis de la C.N hace referencia a las condiciones dignas y equitativas de labor, como uno de los derechos q tiene el trabajador, se refiere a q: Las situaciones y ambientes de trabajo no deben ser vejaminosos ni nocivos para la cualidad humana. 10.8.2 Una de las siguientes pautas doctrinarias NO forma parte de aquellas que la CSJN ha brindado en relación al derecho del trabajo, señálela: - La obligación del empleador de respetar la personalidad del trabajador al ejercer sus atribuciones de dirección. - La obligación del trabajador de afiliarse a la organización sindical que indique el empleador - El principio de in dubio pro operario - La igualdad de las partes, como condición de justicia al contratar en materia laboral - La naturaleza alimentaria de los créditos salariales 10.9 - Entre los derechos de 3º generación, se encuentra el de gozar de un ambiente sano y equilibrado”, el cual, según la C.N ampara a: Todos los habitantes y a las generaciones futuras. 10.10 - ¿Cuál de los siguientes caracteres no se corresponde a una protección esgrimida a favor de los usuarios y consumidores, a tenor del Art. 42 de la C.N? Atención personalizada. 10 -¿Qué Art. refiere al consumidor y usuario: Art 42 ¿Qué Art. trata el DERECHO DE PROPIEDAD? Art.17 El derecho de réplica fue consagrado por la CSJN con: El caso Ekmekdjian c/Sofovich Afirma que el tratado es

aplicable aunque no se hayan dictado normas reglamentarias de derecho interno. El derecho de réplica es: El derecho de hacer insertar en la misma publicación una respuesta rectificatoria de un artículo agresivo o equivocado La Justicia con respeto a la censura previa en los últimos 20 años es absoluta/ inviolable? UNIDAD 11 11.5 Asilo consiste en: Libertad del extranjero perseguido en su país por motivos políticos, religiosos, raciales, etc. Existen 2 institutos del derecho internacional que se conectan con el derecho constitucional, a entrar y salir del territorio nacional. Ellos son: Extradición y asilo 11 - Según el art. 43 CN Cuándo se produce una lesión, restricción, alteración o amenaza de la libertad física o un agravamiento ilegítimo en la forma o condición de una detención, o se produce una desaparición forzada de personas cuál de estas acciones puede proceder: Habeas Corpus. 11.1 - ¿Qué debe contener un orden de allanamiento? Domicilios afectados, autoridad policial autorizada para llevar a cabo dicho procedimiento, y debe realizarse en horarios diurnos, excepcionalmente en horarios nocturnos. 11.6 - El habeas corpus: Garantiza la libertad de locomoción. 11.6 - ¿Qué tipo de recurso es un H. Corpus: Garantía de libertad de locomoción. Conforme el caso “Olmos”, la C.S.J.N. puntualizo que la privación del derecho de locomoción solo puede proceder ante una concesión de: Un juez 11.6 - La Acción Habeas Corpus: Es una garantía protectora de la libertad ambulatoria de las personas físicas. El habeas data, que es una especie dentro del genero del amparo, tiende a proteger: La intimidad y los derechos personales que puedan verse afectados por información contenida en registros o bancos de datos públicos o privados 11.7 – La acción de Amparo: Es la protección de las libertades y derechos individuales que no comprende la libertad ambulatoria. 11.7 - ¿Quiénes son los sujetos legitimados para interponer la acción de amparo individual? El afectado. 11.7 - En el amparo colectivo, del art. 43 solo tiene legitimación activa: Afectado, Defensor del Pueblo y las asociaciones que se encuentren registradas. 11.7 - Una de las diferencias más importantes incorporadas por la reforma del ´94 a la acción de Amparo con relación a la Ley 16.986 fue: Que procede contra actos u omisiones de particulares (tener en cuenta la opción: acción expedita y rápida). 11.8 - El Hábeas Data: Permite corregir datos de registros públicos y privados (Art 43). QUE ARTICULO HABLA DEL AMPARO, HABEAS CORPUS Y HABEAS DATA Art. 43 La libertad de imprenta se origina y aparece x primera vez en: 20 de abril de 1811 Reglamento sobre la libertad de imprenta. UNIDAD 12 12.1 – Limitaciones a los Derechos Constitucionales pueden ser: Limitaciones Permanentes y Excepcionales. Limitaciones Permanentes: los supuestos de limitación permanente de los derechos son: poder de reglamentación y poder de policía. Limitaciones Excepcionales: hacen referencia a aquellas restricciones que sufren los derechos constitucionales, en razón de la exigencia de una situación de verdadera anormalidad y excepción.

12.2 – Las limitaciones permanentes: Poder de Reglamentación y Poder de Policía. 12. 2 - Los supuestos de limitación permanente de los derechos son: Poder de Reglamentación y Poder de policía. 12.2 – La reglamentación debe presentar 2 principios: Principios de Legalidad y de Razonabilidad 12.2 - El derecho constitucional debe responder 2 principios: Legalidad y Razonabilidad 12.2 – En el marco de lo jurídico la razonabilidad reconoce 3 dimensiones: Razonabilidad Cuantitativa, Cualitativa e Instrumental. 12.2 - Cuando hablamos del principio de legalidad, en torno a la reglamentación de los derechos constitucionales, hacemos referencia a que: Toda reglamentación o limitación a los derechos constitucionales sea realizada a través de una ley o tenga fundamento en ella. 12.2 - Cuando hablamos del principio de razonabilidad en torno a la reglamentación de los derechos constitucionales, hacemos referencia a que: Toda reglamentación o limitación a los derechos constitucionales sea realizada adecuando el medio al fin 12. 3 - El Poder de Policía: Permite limitar los derechos constitucionales. 12.3 - Los fines que persigue el poder de policía, según la tesis norteamericana son: Moralidad, salubridad, seguridad y bienestar general. 12.3 - Un criterio restringido del poder de policía: Permite restringir los derechos solo por razones de seguridad, salubridad, moralidad e higiene. 12.4.1 – Estado de sitio: No suspende la CN, garantiza su vigencia. Característica: Temporalidad. 12.4.1 - El Art. 23 de la CN enuncia como una causal de declaración del Estado de sitio: la conmoción interior, que consiste en: No cualquier tumulto, levantamiento o alteración del orden, sino que se trata de aquellas situaciones que pongan en peligro el ejercicio de la Constitución y las autoridades creadas por ellas 12.4.2 - ¿Qué Art. habla del Estado de Sitio? Artículo 23 12.4.2 - El Estado de Sitio, en caso de conmoción interior es declarado por: -El PE con acuerdo del senado -La CSJN con acuerdo del senado -El Congreso de la Nación exclusivamente -El PE -El Congreso de la Nación o el PE cuando el congreso se encuentra en receso. 12.4.2 - “Ley Marcial” implica: El sometimiento de los civiles a las normas y a las autoridades de los militares, incluyendo a los tribunales castrenses. 12.4.2 - El Estado de sitio: Su declaración no puede ser revisada judicialmente 12.4.2 - El Estado de Sitio puede ser declarado, según el art. 23 de la C.N, por las siguientes causales: Conmoción interior o ataque exterior. 12.4.2 - Las causales para que proceda el instituto de la Intervención Federal son: Alteración de la forma republicana de gobierno, ataque exterior, sedición e invasión de una provincia a otra. 12.4.3 - En caso de ataque exterior, el órgano encargado de declarar el estado de sitio, es: El poder ejecutivo con autorización del senado. 12.4.4 - Según la Tesis Restringida, sostenida por César Romero, Rébora y Linares Quintana, ¿Cuál es el alcance q tiene la declaración del estado de sitio, respecto de las garantías q se encuentran suspendidas? Sólo la libertad física o ambulatoria. 12.4.4 - Según la Tesis que Acepta el Control de Razonabilidad, que es la que ha sido delineada principalmente por los fallos de la Corte, ¿Cuál es el alcance que tiene la declaración del estado de sitio, respecto de las garantías q se encuentran suspendidas? Solo las garantías que guarden relación con los hechos q motivaron la declaración del estado de sitio. 12.4.4 - Durante el Estado de

sitio, el Poder Ejecutivo podrá: Arrestar personas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino 12.5 - El estado de asamblea al decir Quiroga Lavie coincide con: Convocatoria y movilización de civiles, impuesta como carga pública, incorporadas al servicio civil de defensa. El art. 123 establece que: “cada provincia dicta su propia constitución conforme a lo dispuesto por el Art. 5 asegurando la autonomía municipal, y reglando su alcance y contenido en el orden: Institucional, político, administrativo, económico y financiero Causales de declaración de Estado de Sitio: a) La Conmoción Interior: se trata de aquellas conmociones interiores que pongan en peligro el ejercicio de la constitución y de las autoridades creadas por ellas. b) Ataque Exterior: en caso de ataque exterior, el órgano encargado de declarar el estado de sitio, es: el poder ejecutivo con acuerdo del senado. 12.5 – Estado de Asamblea: Es la convocatoria de todas las milicias, y el sometimiento de estas a la ley y tribunal militar. Ley Marcial: es un instituto de emergencia que se aplica tanto en caso de guerra como de conmoción interior. Ley de Defensa Nacional: es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo. UNIDAD 13 13 - La forma de gobierno puede ser: Presidencialista o parlamentaria. El derecho parlamentario determina la preeminencia del Senado sobre la Cámara de Diputados En los regímenes presidencialistas, el Legislativo o Congreso, no tiene preeminencia sobre el Ejecutivo, pues, como dice Bidart Campos "ante un Parlamento del cual no es agente, el presidente gobierna, administra y ejecuta libremente”. Esta característica a la que podemos considerar como una consecuencia de la clásica división de poderes, hace que en esta forma de gobierno no existan votos de censura, ni la disolución de las cámaras con elecciones anticipadas. Por lo tanto, Poder Ejecutivo y Parlamento, en este sistema, son órganos separados que funcionan independientemente, sin el deber de rendirse cuenta mutuamente, pero sí existen relaciones recíprocas y ciertos tipos de control. 13 - Las características propias de un sistema parlamentario son: Dualidad de jefaturas, el parlamento como institución democráticamente legítima, responsabilidad política y jurídica del gabinete ante el parlamento, voto de censura y derecho de disolución. 13 - ¿El derecho a la disolución del derecho parlamentario, en qué consiste? Derecho de disolución: El gobierno puede demandar del jefe de Estado la disolución del Parlamento, debiendo convocarse a nuevas elecciones para integrarlo nuevamente. En los sistemas parlamentarios, Quién puede, jurídicamente, destituir al gobierno? El congreso o poder legislativo nacional. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la forma parlamentaria de gobierno? El jefe de gobierno dura en sus funciones mientras mantenga la confianza del parlamento. 13.2 - ¿Cuál es la mayoría necesaria para acusar a un funcionario o magistrado ante el Senado, según la C.N?: 2/3 de los miembros presentes de la Cámara de Diputados. 13.2 - ¿Qué es Juicio Político?

Procedimiento de control que ejerce el Congreso, como consecuencia de la responsabilidad que le cabe a ciertos magistrados y funcionarios en un gobierno representativo y republicano, cuyo fin es separar del cargo si hubiera merito suficiente para ello. 13.2 – Los institutos de la iniciativa y consulta popular nacidos en la reforma constitucional de 1994 promueven una democracia de tipo: -Delegativa -Directa Indirecta -Participativa -Representativa 13.3 - El juicio político: Permite inhabilitar al condenado. 13.4 - El art. 39 de la C.N establece que proyectos no pueden ser objeto de iniciativa popular ellos son: reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuestos, materia penal. 13.4 - Dentro de las formas semi-representativas (institutos de democracia semi- directa), encontramos el referéndum q consiste en: Consulta al cuerpo electoral para q exprese su opinión sobre un asunto público, generalmente de carácter normativo. 13.4 - Las formas de democracia semidirectas o semirepresentativas: En el caso que el Congreso convoque a consulta popular, el presidente no puede vetar la ley de convocatoria. 13.4 - ¿Qué porcentaje se requiere para impulsar una LEY DE INICIATIVA POPULAR? 1,5% padrón utilizado para la última elección de diputados y deberá representar por lo menos, 6 distritos electorales. 13.5.1 - A fin de establecer un concepto de “partidos políticos”, la corte caso “partido obrero” ha dicho que: Instrumentos de gobierno que tienen como función actuar como intermediarios entre este y fuerzas sociales. 13.5 - Los derechos políticos son anexos a la participación en la vida estatal. A continuación se enumeran algunos de ellos, señale cual no pertenece al grupo: Derecho de Asociación. 13.5 - Los partidos políticos según la CN: Son instituciones fundamentales de derecho democrático 13.5.1 - La ley 23.298 (régimen legal de partidos políticos) prevé 3 tres tipos de organizaciones partidarias. ¿Cuáles son? Los partidos de distrito, los nacionales y las fusiones o alianzas transitorias 13.5.3 - ¿Cuál de las siguientes no configura una de las funciones de los partidos políticos? Constituirse en los verdaderos conductores de gobierno. 13.5.4 Inicio Partidos políticos Definidos en el Artículo 2 de la ley 23.298 como instrumentos necesarios para la formulación y realización de la política nacional y a quienes les incumbe, en forma exclusiva, la nominación de candidatos para cargos públicos electivos. 13.5.4 – El Art. 38 de la CN determina que los partidos políticos -Son instrumentos útiles para el sistema democráticos -Son propiedad de sus afiliados -Son fundamentales para la labor parlamentaria -Son instituciones fundamentales del sistema democrático -Son esenciales para el funcionamiento de nuestro sistema presidencialista 13.6.4 El sistema electoral diseñado por la reforma constitucional de 1994 para la elección del presidente y vicepresidente de la Nación de un sistema -De elección

proporcional -De elección directa y doble vuelta -De elección indirecta y a través de colegios electorales -De elección directa -De elección indirecta y ponderada 13.6.1 - Conforme lo reconoce la Corte Suprema en “Ríos”, votar es: Una función pública. 13.6.1 - El sufragio: En la reforma constitucional se incorpora expresamente al texto constitucional. 13.6.1 - En qué año se sancionó la ley de voto femenino: 1947 13.6.2 - Nuestro Código Electoral prevé distintos tipos de sufragio considerados al momento del escrutinio de votos ¿Cuáles son? Votos válidos, nulos, blancos recurridos e impugnados. 13.6.2 - Los sistemas electorales se clasifican en: Mayoritarios, proporcionales y mixtos. El sistema electoral diseñado por la reforma constitucional de 1994 para la elección del presidente y vicepresidente de la nación es un sistema de elección directa y con doble vuelta. 13.6.2 - La ley 24.444 (Ley de cupo femenino) dispone respecto al porcentaje de mujeres en las nominas de candidatos para las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo de un: 30% 13 - ¿Qué artículo permite llamar a consulta POPULAR? Art. 40 13 – PLEBISCITO consiste en: Consulta popular sobre un determinado acto político. 13.6.3 - GRUPOS DE PRESION: Mathiot dice Grupos de Presión, no son otra cosa que los innumerables movimientos, asociaciones, , o sociedades que para defender los intereses comunes de sus miembros, se esfuerzan…Dichas grupos son fuerzas sociales, económicas de laNación, organizadas y actuantes. Clasificación: Según sujeto que presiona (individual o colectivo) b) Según el ámbito de presión (desde la comunidad gobernada o desde el poder formando parte de su estructura) c) Según los medios utilizados para ejercer la presión ( licito o ilícitos) UNIDAD 14 14. – Los poderes implícitos - Son necesarios para hacer efectiva los poderes expresamente consagrados en la CN - Son inconstitucionales - Son conferidos constitucionalmente a cada poder del Estado - Forman parte de la teoría de la delegación legislativa - Son de control por parte de los otros poderes del Estado 14.1 – Según Alberto A. Spota la división de poderes debe ser analizada en tres: -Entre Poder constituyente y poder judicial, entre estado federal y PE y la clásica división de poderes dentro del gobierno federal -Entre PL y PE, entre Estado federal y Provincias y entre Provincias y municipios -Entre poder constituido, de reforma y poder de control de constitucionalidad -Entre Poder constituyente y constituido, Entre Estado federal y Provincias y la clásica división de poderes dentro del gobierno federal. -Entre PL, PE y PJ 14.2 – Las competencias son potestativas si: El órgano las ejerce si quiere y si quiere se abstiene. 14.2 – El límite de la competencia 14.3 – Los principios Republicanos son: Igualdad de los Hombres, Periodicidad de Mandatos, Responsabilidad de Funcionarios, División de Poderes y Legalidad. 14.3 - El principio divisorio del poder (PE, PL, PJ) importa: Establecer entre los órganos de poder concretar relaciones de control recíproco y coordinados a fin de garantizar la libertad.

Principio de división del poder: ENTRE LOS ÓRGANOS, RELACIONS DE CONTROL Y COORDINACIÓN. 14.3 - Las relaciones interorgánicas incluyen las que se dan entre: 14.3 - El paralelismo de las competencias es un principio general según el Cual.... el órgano que tiene competencia para emitir un acto o una norma es el que dispone de competencia “paralela” para dejarlos sin efecto. 14.3 Los órganos públicos resultantes de elección popular participan en la formación de otros órganos como: 14.3 – La diferencia entre factor de presión y factor de poder radica: - El factor de presión es anti sistema mientras que el factor de poder radica en el pueblo - El 1ero no está incorporado en la constitución y el 2do se incorporó en 1994 - Que uno es positivo y el otro negativo para el ejercicio de poder - El factor de presión es continuo y permanente y el factor de poder es accidental y específico - El 1ero. ejerce gravitación o influencia y el 2do es también una fuerza política que en forma continua está presente. (Pag. 243) 14.3 – Merced a los golpes de estado la CSJN - Se destituyó en todos los casos - Se destituyó por completo en 1955, 1966 y 1976 -Quedó integrada con algunos ministros y se incorporaron otros -Se mantuvo incolumne y convalidó los gobiernos de facto en todos los casos - Se anuló la institución quedando el poder judicial en manos de la junta de gobierno 14.3 En virtud de la zona de reserva del poder - Cada poder compone un margen de competencias propias y exclusivas. -Cada poder elabora con los otros para el cometido del bien común -Ningún poder puede integrar funciones a otro -Existen interacciones del poder -Cada poder funciona independientemente en la toma de decisión. 14.3. Las influencias que ejercen sobre el poder los factores de presión y factores de poder no parecen nega Grupos que presionan e influencian al poder. Se trata de poderes ocultos o paralelos. Las clasificaciones sobre los grupos de presión son muchas: a) según el sujeto que presiona: individual o colectivo; b) según el ámbito de la presión: desde la comunidad gobernada o desde el poder formando parte de su estructura; c) según los métodos utilizados para ejercer la presión: lícitos o ilícitos; etcétera. Junto a estos grupos "presionan" también sobre el poder estatal, los llamados "factores de poder". Factor de poder, nos dice Bidart Campos (26) es "una fuerza política que en forma continua (aunque sea latente) está presente, en acto o en potencia, en la generalidad de las decisiones que adopta el poder político, a través de una visión o una posición política de conjunto". La diferencia con los grupos de presión es que estos buscan satisfacer un interés concreto y parcial, mientras que los factores de poder tienen, en cambio, una propia "política global", y están fuertemente vinculados con el poder estatal.

14.4 - La jurisprudencia vigente de la CSJN relativa a la competencia material admitida para un gobierno surgido de una revolución triunfante señala que el mismo: Tiene el poder de realizar todos los actos necesarios para el cumplimiento de sus fines. 14.5 - Los gobiernos de facto: Comenzaron con el golpe de Estado contra Hipólito Irigoyen en 1930. Los gobiernos de facto: es el que ejerce pacíficamente la función pública, no por derecho sino como consecuencia de un hecho al margen del cause señalado por la constitución, y con el asentimiento al menos táctico, del pueblo. 14.6 – Para el que fuera responsable de la interrupción del orden constitucional, según el art 36, corresponde la pena: Responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria (Art 29) Artículo 36- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo. Atentara asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función. UNIDAD 15 Los diputados representan al pueblo de la nación. Los senadores representan a las provincias y a la CABA 15.2 - El bicameralismo federal tiene su modelo en la constitución de los Estados Unidos, y responde a la teoría de que la cámara de representantes (diputados) representa al "pueblo", y la de senadores a los Estados miembros o provincias. FACULTAD PRIVATIVA DE LA CAMARA DE SENADORES. MAYORIA ABSOLUTA de los miembros de cada cámara: (mitad + 1) para leyes 15 - Entre las atribuciones de gobierno y de control: El Congreso puede someter a juicio político al Jefe de Gabinete de Ministros. 15 - A quién corresponde declarar la ley de conmoción: Atribuciones de Cámara del Congreso: Art 75 Inc 29: Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo. 15 - A quien corresponde declarar el E. de Sitio, en caso de Conmoción Interna? Artículo 61.- Corresponde también al Senado autorizar al presidente de la Nación para que declare en estado de sitio, uno o varios puntos de la Republica en caso de ataque exterior. JEFE DE GABINETE ... quién puede removerlo? Art. 101 puede ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los

miembros de cada una de las Cámaras. 15.2 - Actualmente la cámara de diputados tiene 257 representantes. La base para la elección, dispuesta por la última ley reglamentaria, es: 1 cada 161.000 hab. o fracción > a 80.500. 15.2 - Los Diputados de la Nación: Duran 4 años en su representación, son reelegibles y la Cámara se renueva por la mitad cada dos años. 15.2 - Congreso de la Nación se conforma: Por una Cámara de Senadores que se renueva por tercios de distritos cada dos años. 15.2 - Ambas cámaras del congreso tiene facultades disciplinarias las sanciones que pueden imponerles a sus miembros, a tenor del art. 66 de la Const. Son: corrección, remoción y exclusión. 15.2 Entre las atribuciones de control: El Congreso puede someter a juicio político al Jefe de Gabinete de Ministros. 15.2 – El sistema electoral para Diputados: Elección directa a simple pluralidad de sufragios. 15.3 – Según Bidart Campos, los diputados representan: Al pueblo de la Nación 15.3 – El sistema electoral para Senadores: sistema mayoritario, directo y por lista incompleta. La simple pluralidad de votos determina quién sale primero y segundo, y entre ellos se distribuye la representación Directa y conjunta A partir del 94 la elección es directa, lo cual configura una protección contra posibles componendas en los colegios electorales 15.3 - Los congresistas de la nación gozan inmunidades legislativas individuales y colectivas. Las colectivas son: Poder disciplinario, Poder reglamentario, requerimiento de informes y juzgamiento de derechos, títulos y aceptación de renuncia de sus miembros. Las individuales son: Exención de pena, arresto y proceso. 15.3 - La Reforma de 1994 produce modificaciones en el número de Senadores (agrega 1 x Capital federal en caso de Traslado). 15.3 - La Elección de diputados según lo dispone el Art. 45 se efectúa de modo .... su elección se realice utilizando el sistema de representación proporcional Art45- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado. De esta formación se colige que los representantes del pueblo y de los Estados provinciales deciden sobre: Sanción leyes, acefalia, juicio político, estado de sitio acuerdos para designación de funcionarios. Arts. 59, 60, 61, 99 inc. 7 y 13, etc. 15.3 El Art 47 se refiere a la segunda legislatura -Se comete un error que presta a confusión la categoría de segunda legislatura -Siempre antes de cada elección se realiza un censo general en base al cual se determina el número de representantes de

cada provincia -Nunca existió una segunda legislatura -Se refiere a la segunda legislatura con competencia en la ciudad de Bs As -Exigía para su formación que se realizase un censo general (Artículo 47- Para la segunda Legislatura deberá realizarse el censo general, y arreglarse a el número de diputados; pero este censo solo podrá renovarse cada diez años.) 15.3.1 – Los Diputados Duran 4 años y son reelegibles Duran 4 años y son reelegibles con intervalo de un período Duran 6 años y son reelegibles Duran 4 años y no son reelegibles Duran 2 años y la Cámara se renueva cada 4 años 15.4 ¿Cuál es la competencia del congreso de la nación durante las sesiones de prórroga de acuerdo con la practica parlamentaria argentina? Durante la prórroga las cámaras tienen la plenitud de sus competencias al igual que en las sesiones ordinarias 15.5 - El Poder Ejecutivo Nacional puede prorrogar las sesiones ordinarias o convoca a sesiones extraordinarias cuando...... cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiere. 15.5.1 – El PE Nacional puede prorrogar las sesiones ordinarias o convoca a sesiones extraordinarias cuando: -Una situación extraordinaria así lo requiera -un grave interés de orden o de progreso así lo requieran -Un grave interés de orden así lo requiera -Una situación de emergencia así lo requiera -Un grave interés de progreso así lo requiera 15 - Cantidad de senadores…que representan por provincia Artículo 54.- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto. 15.4 - El derecho parlamentario Se basa en la constitución y los reglamentos internos de cada cámara. 15.4 - ¿Cuál es el alcance de la inmunidad de opinión conferida por el art. 68 de la CN a los legisladores? Artículo 68- Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador. 15.4 ¿Cuál es la competencia del Congreso de la Nación durante las sesiones de prórroga de acuerdo con la práctica parlamentaria argentina? Prórroga: consiste en extender el periodo de las sesiones ordinarias por un plazo de tiempo. Son las que se llevan a cabo luego del 30 de noviembre. La prórroga puede ser solicitada por el presidente de la Nación o puede ser dispuesta por el propio Congreso. En ellas se puede tratar cualquier cuestión. 15- Entre las atribuciones del congreso: Autoriza al presidente a ausentarse de la nación 15.5 - Existen distintas clases de sesiones plenarias: Ordinarias, extraordinarias, de prórroga y preparatorias. 15.5 - Las sesiones extraordinarias solo pueden ser convocadas por: El Presidente. 15.5 - Las sesiones preparatorias tienen por objeto: Recibir a los electos que han presentado diploma expedido por autoridad competente, toma de juramento y elegir las autoridades de y conformación de comisiones.

15.5 La simultaneidad de sesiones impone a las cámaras El Congreso es un órgano complejo y por ello las cámaras que lo integran “empiezan y terminan sus sesiones simultáneamente y ninguna de ellas, mientras se hallen reunidas, podrá suspender sus sesiones más de 3 días, sin el consentimiento de la otra” Artículo 65 simultaneidad de sesiones. Forma parte del derecho parlamentario la tarea parlamentaria en general, la gestión en comisiones y e n los bloques legislativos. 15.5 Las sesiones del congreso se clasifican en -Asambleas legislativas, de interpelación y de tratamiento de proyectos de ley -Ordinarias, extraordinarias, simultáneas y de quórum calificado -Preparatorias, ordinarias, extraordinarias y de prórroga -De sesiones ordinarias y de interpelación 15. 6.1 - Entre las atribuciones del congreso: Autoriza al presidente a ausentarse de la nación. 15.6.1 La sesión conjunta del senado y de la cámara de diputados conforma la asamblea legislativa ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde a la misma? Para autorizar al presidente para q declare el estado de sitio en caso de ataque exterior. • DURACION DEL MANDATO DE SENADORES. 6 años • DURACION DEL MANDATO DE DIPUTADOS. 4 años A quienes representan los senadores: A las provincias A quién corresponde la iniciativa de consulta popular vinculante: A la Cámara de Diputados exclusivamente corresponde la iniciativa de las leyes sobre consulta popular vinculante El principio divisorio del poder (PE, PL, PJ) importa: Establecer entre los órganos de poder concretas relaciones de control recíproco y coordinado, a fin de garantizar la libertad. Los congresistas de la nación gozan inmunidades legislativas individuales y colectivas. Las colectivas son: poder disciplinario, Poder reglamentario, requerimiento de informes y juzgamiento de derechos, títulos y aceptación de renuncia de sus miembros. En los sistemas parlamentarios, ¿Quién puede, jurídicamente, destituir al gobierno? El congreso o poder legislativo nacional Durante el periodo 1994-2001, y conforme la clausula transitoria cuarta de la reforma de 1994, los senadores (o el tercer senador) son elegidos: Por la legislatura provincial 1994 – 2001, Disposición transitoria cuarta, tercer Senador elegido por: LEGISLACIÓN, PCIAL. Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculos y recursos de la administración nacional, es una atribución de: El Congreso de la Nación. El Congreso de la Nación se conforma - Por senadores y diputados cuyo número depende de la población de cada provincia - Por Senadores que representan a la población y diputados que representan elfederalismo - Por una Cámara de Diputados que se renueva totalmente cada cuatro años - x Por una Cámara de Senadores que se renueva por tercios de distritos cada dos años - Por igual cantidad de diputados que de senadores.

Entre las atribuciones del congreso: -Tiene la facultad de declarar la guerra o firmar la paz - Designa por sí a los embajadores y ministros plenipotenciarios - x Autoriza al presidente a ausentarse de la nación - Suscribir tratados internacionales y con la Santa Sede - Solicitar al Ejecutivo la aprobación de sus reglamentos internos Entre las atribuciones de gobierno y de control - El Poder Ejecutivo puede pedir informes la Poder Judicial solo por causas pendientes y no por las fenecidas - El Poder Ejecutivo puede remover a los ministros de la Corte suprema de Justicia, con acuerdo del Senado por dos tercios de votos - x El Congreso puede someter a juicio político al Jefe de Gabinete de Ministros - La Corte Suprema de Justicia puede revocar, por apelación, el fallo del juicio político - La Corte Suprema de Justicia juzga sobre las elecciones, derechos y títulos de los diputados y senadores. La sesión conjunta del senado y de la cámara de diputados conforma la asamblea legislativa. Cual de las siguientes funciones no corresponde a la misma? Para autorizar al presidente para que declare el estado de sitio en caso de ataque exterior. El congreso de la nación ejerce función legislativa cuando: dictando Normas reguladoras de la vida social con alcance general y coactivo. 15.7 La Comisión Bicameral permanente tiene, entre otras, la atribución de pronunciarse sobre: (Solo encontré estas 2 posibles respuestas) Jefe de Gabinete debe refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente. Y además el Jefe de gabinete además debe refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente 15.9 – Según German Bidart Campos, la retribución de los legisladores15.9 Según Germán Bidart Campos la retribución de los legisladores Entre los privilegios personales se cita: a) la inmunidad de opinión y expresión b) la inmunidad de arresto c) el desafuero d) la dieta: A juicio de Bidart un privilegio, sólo reviste el carácter de una compensación por el servicio. Las dietas son establecidas por ley y provistas por el Tesoro Nacional. Las “cuestiones políticas no justiciables”, no están sometidas al control de constitucionalidad, porque: Los “jueces” de su constitucionalidad son el Congreso o el Presidente Art. 75 inc. 32 poderes implícitos: CONGRESO GOZA PODER DE POLICÍA DEL GOBIERNO FEDERAL. Señale cuál de los siguientes órganos constituidos le corresponde declarar la necesidad de la reforma: Al Congreso de la Nación Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el procedimiento de reforma de la CN es la correcta: El Congreso Nacional es quien debe declarar la necesidad de la reforma y determinar los puntos sujetos a revisión UNIDAD 16

16.1.2 - El proceso de sanción y formación de leyes reúne distintas etapas indique cuales son las mismas: Iniciativa – sanción y de eficacia. Sanción y Formación leyes: INICIATIVA, SANCIÓN Y EFICACIA. 16.1.2 - En la formación y sanción de la ley: Si un proyecto de ley es rechazado totalmente por una de las cámaras, no podrá repetirse en las sesiones de ese año. 16.1.5 - Actualmente la Auditoria General de la Nación se compone de: 7 miembros. 16 - Que reforma instaura el DEFENSOR DEL PUEBLO? Art. 86 Electo por 5 años y puede ser reelecto por 5 mas , se ocupa de los ddhh La del 94 y en otra, con qué Institución se relaciona? ¿Cuál de los siguientes conceptos no está contemplado en la Cuenta de Inversión y Gastos? Gastos de la provincia. UNIDAD 17 17. Podemos delinear 3 tipos de liderazgo, ellos son: Autocrático, laissez faire y democrático. ¿Cuáles son los órganos extrapoder después del 94?: Ministerio Publico Que es juicio político? Procedimiento de control que ejerce el congreso, como consecuencia de la responsabilidad que le cabe a ciertos magistrados y funcionario en un gobierno representativo y republicano, cuyo fin es separar del cargo si hubiere merito suficiente para ello La validez de las facultades legislativas de un gobierno de facto: Tiene valor mientras no sea expresamente revocada o derogada 17. ¿De éstas 4 jefaturas del presidente, cuál no es? Partido político 17 - ¿Cuales son? Jefe Supremo de la Nación, Jefe de Gobierno, Jefe de la Administración General del País y Jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación. Los tribunales militares forman parte del: Poder ejecutivo. 17. El PE es: Unipersonal a pesar del Jefe de Gabinete y los ministros. Con carácter de jefe, el presidente tiene a cargo la administración del país. Art. 39 de la CN q la ley no puede tener iniciativa PE 17 - Unipersonalidad, requisitos, mandato, reelección, sueldo y juramento: El Poder ejecutivo es unipersonal a pesar del Jefe de Gabinete y los ministros. 17.2 - La elección de presidente y vice debe realizarse dentro de un determinado plazo, previo a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio. ¿Qué plazo? Dos meses. 17.2 - La elección de presidente y Vicepresidente: Se eligen de forma directa y en doble vuelta. El vicepresidente----> tiene voto en caso de empate (era una de las opciones) 17.2 -Según nuestra CN el presidente de la Nación es elegido directamente por el pueblo en doble vuelta. Una de las dos excepciones a esa regla es cuando: La fórmula más votada en la 1º vuelta obtenga más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos o el 40% por lo menos y además una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales. 17.3 – Según nuestra C.N. el presidente de la nación es elegido directamente por el pueblo en doble vuelta. Una de las dos excepciones a esa regla es cuando: La formula más votada en la 1er vuelta obtenga más del 45% de los votos afirmativos validamente emitidos. 17.3 - El Presidente puede ausentarse del territorio del país, cuando? Sin licencia solo por razones justificadas de servicio público. 17.3 Conforme la CN y el Código Electoral en qué momento deben reunirse las condiciones exigidas para ser elegido presidente y vice? Al momento de oficializarse la fórmula por

la justicia electoral. En su carácter de jefe de Estado el Presidente: Representa a la República ante los demás Estados y los organismos internacionales 17.4 -¿Cuando se considera que no hay acefalia? Cuando hay golpe de estado. 17.5 - Los decretos de necesidad y urgencia: En ningún caso pueden dictarse sobre materia penal, tributaria, electoral o de régimen de partidos políticos. 17.6 - En su carácter de Jefe de las FF.AA el presidente ejerce el poder de mando. El mismo es: Administrativo, disciplinario y jerárquico. 18.1 - En la formación y sanción de la ley: Si un proyecto de ley es rechazado totalmente por una de las cámaras, no podrá repetirse en las sesiones de ese año. Los decretos de necesidad y urgencia - Su dictado está prohibido en todos los casos - Solo pueden dictarse previa autorización del Congreso de la Nación - x En ningún caso pueden dictarse sobre materia penal, tributaria, electoral o de régimen de partidos políticos - Son atribución exclusiva del Presidente, sin necesidad de intervención del jefe de Gabinete - Pueden dictarse aún cuando el tema pueda seguir el trámite en el Congreso de la Nación UNIDAD 18 18.3 – En los DNU: Se encuentra prohibido el dictado en materia penal, tributaria, electoral y sobre el régimen de los partidos políticos. 18.7 - ¿ La Posibilidad de las provincias de firmar convenios internacionales fue establecida por? El estado de emergencia: Rta (creo) no suspende la constitución LA EMERGENCIA EN EL DERECHO PÚBLICO Emergencia: se presenta ante estados o situaciones históricamente ciertas o posibles, excepcionales de necesidad ante lo imprevisto o insólito La vigencia del derecho en general está condicionada a la normalidad, cuando esta normalidad se quiebra es necesario dotar de mayores poderes al Estado. Se menguan derechos individuales por la excepcionalidad. Se pretende resguardarla comunidad, la paz, justicia o bienestar. Son situaciones anormales, que resultan extraordinarios y excepcionales. Origen: circunstancias físicas ej. inundaciones, terremotos políticas, ej. : caos , revolución, golpe de estado económicas, hiperinflación Debe ser declarada por el Poder Legislativo (poder de Policía) Dota de mayores atribuciones al Poder Ejecutivo (policía) Las restricciones fueron económicas: alquileres, plazos fijos diferimientos de pagos, pagos con bonos, reducción de tasas de interés, precios máximos, lo que se restringió fueron los derechos de la propiedad y del libre comercio, de contratación Estas restricciones se aceptan de manera transitoria y razonablemente. César Enrique Romero estudioso de la materia ha brindado sus características o rasgos más sobresalientes:

1) Existencia de una situación extraordinaria 2) Estados temporales o transitorios 3) Implica concentración de poderes o facultades 4) No es creadora de poderes 5) Comporta restricción y/o suspensión de derechos y garantías personales y colectivas 6) Significa el uso distinto o diferente del poder ya otorgado por la ley o la constitución 7) Debe ser declarada o determinada por órganos diferentes a los que deben ejercer los poderes concentrados 8) Constituye su finalidad la defensa del orden constitucional o el resguardo vital del grupo, no su destrucción o aniquilamiento. 9) Su plena vigencia y cabal aplicación requiere un pueblo celoso de libertad Las pautas de limitación o control tienden a: a) La eficacia de la medida en procura de superar la emergencia b) La protección de los individuos cuyos derechos y garantías se restringen Dentro de estas medidas de excepción citamos: DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA Son medidas dictadas por el Poder ejecutivo que suplen funciones legislativas La Corte en el Caso Peralta 1990, convalidó el dictado los decretos de emergencia 23696 y 23697 ya que fueron dictados por una situación de emergencia Reforma constitucional de 1994 los incorpora en el artículo 99 inciso 3 Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar. El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de lospartidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo generalde ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato consideraran las Cámaras. Una ley especial sancionada con lamayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.

19) ¿Por qué procede la restricción de derechos es necesario? Los estados de emergencia no crean poderes, sino un uso diferente de poderes concentrados y la correlativa restricción de derechos y libertades. La doctrina ha señalado con precisión que la declaración de la emergencia corresponde que sea ejercida por el Poder Legislativo, en razón de que el Ejecutivo tiene a su cargo la aplicación de los poderes concentrados. El Poder Legislativo debe expresar la causa o motivos que sirven de fundamento a la declaración de emergencia, describiendo su real existencia y, como consecuencia de ello, establecer el marco jurídico para enfrentarla con la menor restricción posible de los derechos y libertades, fijando un tiempo razonable para enervar o superar el estado de emergencia, dado que esta regulación excepcional tiene por característica esencial su transitoriedad. UNIDAD 19 El poder judicial según el nuevo esquema de la reforma de 1994 19.1.2 - La CN estructura 2 cuerpos tribunalicios (para el PJ) Ellos son: CSJ y los demás tribunales inferiores. 19. Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación son nombrados por el: Presidente en base a una terna vinculante presentada por el Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado 19. 2 - El Consejo de la Magistratura: Tiene a su cargo la administración del Poder Judicial 19.2 A los integrantes de la Corte Suprema de justicia de la Nacion los nombra: El PE Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión publica, convocada al efecto. 19.3 - Funciones del Consejo de la Magistratura: 1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las Magistraturas inferiores. 2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores. 3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia. 4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados. 5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente. 6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia. 19.3.1 - El consejo de la magistratura (leyes 24.937 y 24.939) está compuesta por: 20 personas 19.3.1 - ¿Cuál de las siguientes no constituye una atribución del consejo de la magistratura, conforme la C.N? Preselección de postulantes a magistraturas de la Corte, los tribunales inferiores a la Corte y del Jurado de Enjuiciamiento. 19.3.1 - Las leyes reglamentarias han previsto dos modos de actuación del Consejo de la Magistratura: por comisiones y por pleno El Consejo de la Magistratura - Se regirá por una ley que aún no ha dictado el Congreso - Se integrará por miembros que representen todas las ciencias - Selecciona por concurso público a los postulantes a la CSJN - Tiene a su cargo la administración del Poder Judicial - No puede sancionar a los magistrados 19.3.1 - Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación son

nombrados por el: Presidente, en base a un tema vinculante, presentada por el consejo de la magistratura, con acuerdo del senado. 19.4 - Reforma del ´94 Caso de inamovilidad de los jueces: Que la ley que habia declarado la necesidad de reforma no tocaba ese punto. (Fayt) El Fallo de la Corte en el Caso “Fayt”: La reforma constitucional de 1994 estableció el Inc. 4 del Art. 99 que cuando un Juez cumple 75 años de edad, debe requerir un nuevo Acuerdo del Senado para continuar en funciones. Fayt inició una demanda para que se declare nula la norma. La Corte falló a su favor, pese a que sus integrantes se beneficiaban con la decisión. Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación declarando la inconstitucionalidad de cláusulas constitucionales en el caso Fayt. 19.6 En caso de conflicto entre provincias interviene: la Corte Suprema de Justicia (Art 117) 19 - ¿Que órgano interpreta problemas de Constitucionalidad? P. Judicial (Art 116) El Ministerio Público es un: ORGANO AUTARQUICO y AUTONOMO 19 - Ministerio Público está integrado por: UN DEFENSOR GENERAL Y UN PROCURADOR. El Poder Judicial es el custodio de la Constitución, tiene a su cargo la defensa de todas las libertades y garantías constitucionales que pudieran ser desconocidas por el gobierno o por particulares. La constitución habla a través de los fallos de la Corte Suprema (interprete final e irrevocable). Quienes son los sujetos auxiliares estatales (o algo asi) y decia: los que estan en el organigrama / los sindicatos y Soc. Anónimas / las personas de derecho público etc.: Serían sujetos auxiliares del estado: la Iglesia Católica, el cuerpo electoral, los partidospolíticos, los sindicatos, etc. Tales sujetos pueden ser, en su caso, personas públicas o entes paraestatales” que, como auxiliares del estado, están “al lado” de él, pero en ese caso hay que decir que tienen naturaleza de personas de derecho público “ no estatales”. Un ejemplo claro de estas últimas son las universidades nacionales, a las que el art. 75 inc. 19 párrafo tercero les reconoce autonomía y autarquía.

1. (2.2.1) La titularidad del poder constituyente originario reside en: a. El pueblo PAG 31 LIBRO 2. (3.1) La Convención Americana sobre Derechos Humanos goza de: a. Jerarquía constitucional ART 75 INC 22 3. (15.3) Los senadores Nacionales representan: a. A los estados provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PAG 259 LIBRO 4. (15.3.2) Según la Constitución Nacional, para ser diputado de la nación se requiere la edad de: a. Veinticinco años 5. (19.8) El Ministerio Público, conforme a las características y el diseño que le dieron a la institución los convencionales constituyentes en la reforma de 1994 , es…..: a. Un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera ART 120 6.

(1.1) Entre los siguientes, constituye una fuente codificada del derecho constitucional a. Las normas codificadas en el texto de la constitución nacional de 1853-1860 con sus reformas de 1866, 1898, 1957 y 1994 PAG 15 LIBRO 7. (19.3) Según el Art. 114 de la Constitución Nacional, el Consejo de la Magistratura tendrá a su cargo: a. La selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial ART PRIMER PARRAFO 8. (11.6) La acción de habeas corpus es una garantía oponible frente al estado y los particulares, que tutela: a. La libertad física o ambulatoria de las personas 9. (17.5) El ejercicio de la administración general del país le corresponde a: a. Al Jefe de Gabinete de Ministros 10. (15.5) Las sesiones del Congreso de la Nación, admiten la siguiente clasificación: a. Preparatorias, ordinarias, extraordinarias y de prórroga 11. (2.2.1) Según German Bidart Campos, el poder constituyente originario se ejerció en nuestro país en: a. 1853/1860 LIBRO PAG 37 Y LECTURA 1 PAG 11 12. (3.1) El pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales goza de: a. Jerarquía constitucional ART 75 INC 22 13. (3.1) La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer goza de: a. Jerarquía constitucional 75 INC 22 14. (7.1) De las diferentes tipologías posibles para la organización del Estado, Argentina adopta: a. El formato de una Federación 15. (2.2.1) Según German Bidart Campos, no constituye un limite al ejercicio del poder constituyente derivado: a. El plazo, si la declaración de necesidad de la reforma no lo ha fijado expresamente PAG 34 Y 35 LIBRO 16. (3.1.3) La fuente de la supremacía constitucional en nuestra carta magna federal la encontramos en El articulo 31 PAG 10 LECT 1 Y PAG 23 LIBRO 17. (2.2.1) El poder Constituyente originario es : El poder que tiene una comunidad para dar origen y constituir al Estado y darle su estructura organizativa PAG 31 LIBRO 18. (13.6) Según el Art 37 de la CN, el sufragio es: a. Universal, igual, secreto y obligatorio 19. (1.1) Las fuentes históricas del derecho constitucional se dividen en: a. Doctrinarias o ideológicas, normativas e instrumentales PAG 16 LIBRO 20. (2.2.4 )La Constitución flexible es aquella que: a. Puede reformarse por el mismo procedimiento de la legislación común PAG 11 LECT 1 Y PAG 16 LIBRO 21. (9.4) El Art 33, referido a los derechos “no enumerados” , fue incorporado a la CN a. 1860 PAG 2 LECT 3 22.

(15.3) La elección de diputados, según lo dispone el Art 45, se efectúa de modo: a. Directo y a simple pluralidad de sufragios ART 45 PAG 260 23. (3.1.3) La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, inhumanos o Degradantes goza de: a. Jerarquía constitucional 24. (2.2.1) Para Bidart Campos, el poder constituyente originario se encuentra limitado por: a. El derecho natural PAG 32 LIBRO (16.1.3) Los funcionarios sujetos a juicio político son: a. Presidente, vicepresidente, jefe de gabinete de ministros, los ministros y miembros de la Corte suprema ART 53 26. (5.1.1) La primera parte de la CN, esta dividida en: REVISAR a. Dos capítulos 27. (14.6) El Art 36 de la CN pretende preservar principalmente: a. La vigencia de la Constitución Nacional, el orden institucional y el sistema democrático 28. (6.3) Le corresponde arreglar los límites del territorio del Estado Argentino: a. Al congreso de la Nación 29. (10.8.2) La CN le reconoce al empleado público una protección particular que lo distingue del empleado privado, esto es: a. El derecho a la estabilidad propia 30. (8.1) El establecimiento de los impuestos aduaneros le corresponden constitucionalmente: a. Al Congreso de la Nación 31. (11.5) El derecho de asilo receptado en nuestro derecho interno por diferentes tratados internacionales, permite: BUSCAR CORRECTA a. La libertad de un extranjero, perseguido en su país por motivos políticos, religiosos, raciales de ingresar al país y permanecer en él fijando su residencia definitiva o temporal 32. (4.1.3) El poder ejecutivo colegiado denominado triunvirato, fue creado por la Junta Grande en el: a. 1811 OK 33. (4.2.4) Uno de los puntos modificados en la reforma constitucional de 1898 fue: a. El numero de ministros del poder ejecutivo nacional REVISAR 34. (18.4) La prohibición de delegar funciones legislativas en el poder ejecutivo, podrá permitirse excepcionalmente: a. En materias determinadas de administración o de emergencia pública, con limitación temporal y dentro de las bases que fije el congreso 35. (4.1.1) Fueron instituciones de la época hispana que no funcionaron en territorio americano: a. Los Gobernadores Intendentes 36. (10.9) Identifique cual de las siguientes afirmaciones No corresponde al modo en que la Constitución Nacional regula el tema ambiental: a. Con el fin de promover el desarrollo económico de la Nación, se permite la radicación de empresas internacionales en territorio argentino , sin exigirles el estudio de impacto ambiental PAG 21 LECT 3 REVISAR 37.

(14.2) La zona de reserva de cada poder, implica: a. ………….. de competencias propias que no pueden ser interferidas por otro poder 38. (7.1.1) El Estado Confederal, se caracteriza por: a. El derecho de nulificación y de secesión de parte de los estados que lo conforman PAG 14 LECT 2 39. (10.3) Cual de los siguientes enunciados, no es un contenido de la libertad religiosa: a. La reserva de las fuentes de información 40. (10.10) La protección de los derechos de usuarios y consumidores está establecida en: a. En la Constitución Nacional en el Art 42 PAG 20 LECT3 41. Unidad 11 tema 11.1 La propiedad a. Puede ser expropiada si media una ley y previa indemnización 42. Unidad 11 tema 11.4 Los derechos sociales a. Incluyen la estabilidad del empleo público 43. Unidad 12 tema 12.1 1 El habeas corpus a. Garantiza la libertad de locomoción 44. Unidad 12 tema 12. 1.5 El Hábeas data a. Permite corregir datos de registros públicos y privados 45. Unidad 13 tema 13.1 El poder de policía a. Permite limitar los derechos constitucionales 46. Unidad 13 tema 13. 4 El Estado de sitio a. Su declaración no puede ser revisada judicialmente 47. Unidad 14 tema 14.1 La forma de gobierno puede ser: a. Presidencialista o parlamentaria 48. Unidad 14 tema 14.4 El juicio político a. Permite inhabilitar al condenado 49. Unidad 15 tema 15.2 Las formas de democracia semidirectas: En el caso que el Congreso convoque a consulta popular, el presidente no puede vetar la ley de convocatoria 50. Unidad 15 tema 15.6 El sufragio a. En la reforma constitucional se incorpora expresamente al texto constitucional 51. Unidad 16 tema 16.5 Los gobiernos de facto a. Comenzaron con el golpe de Estado contra Hipólito Irigoyen en 1930 52. Unidad 17 tema 17.3 El Congreso de la Nación se conforma a. Por una Cámara de Senadores que se renueva por tercios de distritos cada dos años 53. Unidad 17 tema 17.7 El derecho parlamentario a. Se basa en la constitución y los reglamentos internos de cada cámara 54. Unidad 18 Tema 18.1 En la formación y sanción de la ley a. Si un proyecto de ley es rechazado totalmente por una de las cámaras, no podrá repetirse en las sesiones de ese año 55. Unidad 18 tema

18.8 Entre las atribuciones del congreso: a. Autoriza al presidente a ausentarse de la nación 56. Unidad 19 tema 19.2 a. El Poder ejecutivo es unipersonal a pesar del Jefe de Gabinete y los ministros 57. Unidad 19 tema 19.3 La elección de presidente y Vicepresidente: a. Se eligen de forma directa y en doble vuelta 58. Unidad 20 tema 20.3Los decretos de necesidad y urgencia a. En ningún caso pueden dictarse sobre materia penal, tributaria, electoral o de régimen de partidos políticos 59. Unidad 21 Tema 21. 2 El Consejo de la Magistratura a. Tiene a su cargo la administración del Poder Judicial 60. Unidad 1, tema 1.5 El constitucionalismo clásico a. Consagra la dignidad de la persona humana y la limitación del poder 61. Unidad 1 tema 1.4 El método trialista para interpretación del Derecho constitucional: a. Sostiene que el derecho constitucional participa del método jurídico, es decir está integrado por norma, costumbre y valor 62. Unidad 2 tema 2.1 El Poder Constituyente a. Se clasifica en originario y derivado 63. Unidad 3 tema 3.1 La Constitución de 1819 a. Propiciaba una concepción unitaria del poder 64. Unidad 4 tema 4.2 En cuanto a las creencias e ideología constitucionales: a. Se encuentran correlacionadas en un sistema 65. Unidad 4 tema 4.1 La tipología de la Constitución Nacional a. Es racional normativa con elementos de historicista tradicional 66. Unidad 4 tema 4.3 El Preámbulo a. Contiene la síntesis del proyecto político de la Constitución Nacional 67. Unidad 5 tema 5.1La Supremacía constitucional a. Se basa en la distinción entre poder constituyente y poder constituido 68. Unidad 2 tema 2.2 La reforma de la Constitución Nacional a. Debe realizarse por una convención convocada al efecto 69. Unidad 2 tema 2.2 La Convención Nacional Constituyente a. Está sujeta a un límite material y temporal 70. Unidad 6 tema 6.1Las formas de Estado Determinan que un Estado pueda ser: a. Unitario 71. Unidad 6 tema 6.6 En el Estado Argentino: a. Se reglamentó su relación con la Iglesia luego del concordato de 1966 72. Unidad 6 tema

6.7 Los tratados internacionales: a. Tienen jerarquía superior a las leyes, incluidos los concordatos con la Santa Sede, salvo algunos de derechos humanos 73. Unidad 7 tema 7.1 Según el régimen federal argentino a. Las provincias pueden dictar su constitución bajo el sistema representativo y republicano 74. Unidad 7 tema 7.3 Según la distribución de competencias a. Las provincias no pueden dictar los códigos de fondo 75. En materia impositiva: a. Se exige la equidad como base de las cargas públicas 76. Unidad 8 tema 8.1La coparticipación impositiva a. La ley convenio debe dictarse por el Congreso y luego ratificarse por las legislaturas provinciales 77. Unidad 9 tema 9.1 Las declaraciones a. Son formas generales que hacen referencia a la Nación 78. Unidad 9 tema 9.3 La igualdad a. Prohíbe la discriminación por raza, sexo, ideología etc. 10.1 La libertad de expresión a. Permite publicar expresiones aunque sean injurias 80. 1.3 Teoría Constitucional o Teoría de la Constitución procura: a. Enunciar principios y directrices constitucionales válidos para una determinada época y cultura 2. 1.4 El método trialista para interpretación del Derecho constitucional a. Sostiene que el derecho constitucional participa del método jurídico, es decir está integrado por norma, costumbre y valor. 3. 1.5 El constitucionalismo clásico a. Consagra la dignidad de la persona humana y la limitación del poder 1.5.1 Que postulado de los que se enumeran a continuación corresponde al constitucionalismo clásico? a. La constitución es una ley de garantías y suprema, porque es la fuente última de validez de todo el ordenamiento jurídico 1.5.1- ¿Cuál de los antecedentes que se mencionan a continuación no constituye una de las principales manifestaciones institucionales del constitucionalismo clásico? a. La Constitución de México. 1.5.3 Que postulado de los que se enumeran a continuación corresponde al constitucionalismo posmoderno? a. Estados nacionales se debilitan frente a centros de poder supranacionales. 7. 2.1 El poder constituyente a. Se clasifica en originario y derivado 2.1.1 Cual de las sig. Afirmaciones constituye uno de los limites establecidos al Poder Constituyente Originario, según B.Campos? a. El valor justicia o derecho Natural 9. (2.1.1) Quien es el referente mas importante de la “teoría del poder constituyente”? a. Sieyes 2.1.1 Los límites del poder constituyente derivado son: a. Los procedimientos fijados por la C.N a reformar

2.1.6 Las normas operativas: a. No requieren de normas reglamentarias para entrar en funcionamiento 2.1.6 Cual de las siguientes afirmaciones constitucionales es una cláusula pragmática?: a. “… las q asegurarán al trabajador:… descanso y vacaciones pagadas.” 2.2 La Convención Nacional Constituyente a. Está sujeta a un límite material y temporal 2.2 La reforma de la Constitución Nacional a. Debe realizarse por una convención convocada al efecto 2.2.1 Señale a cual de los siguientes órganos constituidos corresponde declarar la necesidad de la reforma: a. Al congreso de la nación 2.2.1 Cual de las siguientes afirmaciones sobre el procedimiento de reforma de la Const. Nac. es la correcta? a. Congreso nacional es quien debe declarar la necesidad de la reforma y determinar los puntos sujetos a revisión. 3.1 La Constitución de 1819 a. Propiciaba una concepción unitaria del poder 18. 4.1.1 La tipología de nuestra C.N, según Bidart Campos es la siguiente: a. Mixta racional – Normativa – Tradicional Historicista 4.2 En cuanto a las creencias e ideología constitucionales a. Se encuentran correlacionadas en un sistema 4.3.1 La corte, en el caso “Bercaitz”, estableció una jerarquía de los fines q establece el preámbulo. Señalo q “el objetivo preeminente de la constitución es: a. … lograr el bienestar general…” 4.3.2 Señale cual de los siguientes postulados no es correcto: a. El preámbulo plasma la ideología o las ideas dominantes del orden constitucional 4.3 El Preámbulo a. Contiene la síntesis del proyecto político de la Constitución Nacional 23. Cual no era un antecedente de la constituc nac arg. a. La constitución de mexico. 24. Que tipo de constitución es la argentina? a. Escrita, codificada y rigida. 25. 5.1 La Supremacía constitucional a. Se basa en la distinción entre poder constituyente y poder constituido. 5.1.3 Como queda, a partir de la reforma de 1994 constituido el “bloque de legalidad federal”?: a. Constitución nacional argentina- tratados de derechos humanostratados de integración- tratados internacionales – derecho comunitario – leyes 5.1.3 Los tratados “constitucionalizados” (art. 75 inc.22) para gozar de tal jerarquía, dice el aludido inciso, deben respetar dos requisitos: Tienen esa jerarquía en las condiciones de su vigencia y no deben derogar artículo alguno de la C.N 28. 5.1.4 Indique cual de las siguientes afirmaciones respecto de la importancia del fallo de la corte suprema en el caso Ekmedjian c/ Sofovich respecto del régimen de los tratados internacionales, es la correcta: a. Afirma que el tratado es aplicable aun que no se hayan dictado normas reglamentarias de derecho interno. 29. 5.2.2 Las cuestiones politicas no justiciables, no estan sometidas al control de

constitucionalidad, porque: a. Los “jueces” de su constitucionalidad son el congreso o el presidente 5.2.2 El control de constitucionalidad puede plantearse a través de: a. Cualquier proceso 5.2.2 Indique cual de las siguientes afirmaciones corresponden al sistema argentino de control de constitucionalidad: a. La declaración de inconstitucionalidad únicamente produce efectos para el caso concreto en que se dicto 5.2.2- ¿Quién debe solicitar la inconstitucionalidad de una norma en un caso concreto? a. El titular del derecho afectado. 6.1 Las formas de Estado Determinan que un Estado pueda ser: a. Unitario 6.2.1 Son argentinos por opcion: a. Los hijos de argentinos nativos que habiendo nacido en pais extranjero, eligen la ciudadania de origen de sus padres 6.2.2 El Art. 75 inc. 17 de CN reconoce: a. La propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan los indígenas. 6.2.2 Indique cual de las siguientes afirmaciones es la correcta: a. El extranjero q ha ejercido la docencia en el país puede adquirir la nacionalidad por naturalización aunque tenga menos de 2 años de residencia 6.2.2 El art.25 siguiendo el modelo alberdiano, indica:” El gobierno federal fomentara la inmigración europea”. El contenido de esta clausula, al decir Sagues, hoy es: a. Racista e ilegitimo 6.2.2 La clausula sobre los pueblos indigenas constituye una atribucion: a. Concurrente del congreso y provincias 6.2.2 Los extranjeros gozan de los siguientes derechos: a. Todos los derechos civiles y algunos derechos negativos 40. En el Estado Argentino a. Se reglamentó su relación con la Iglesia luego del concordato de 1966 41. 6.6- Según el Art. 2 de la CN el gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano. Ello significa principalmente que: a. El gobierno contribuye económicamente con sus actividades. 6.7.1 Ud. Es consultado sobre la posibilidad de dejar sin efecto en nuestro país las disposiciones del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Q respondería?: a. El presidente puede denunciar el pacto en el art.75 inc.22, no puede hacerse sin reformar antes la C.N 6.7.3 Los organismos de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) son: a. Comisión y Corte. 6.7 Los tratados internacionales a. Tienen jerarquía superior a las leyes, incluidos los concordatos con la Santa Sede, salvo algunos de derechos humanos 7.1 Según el régimen federal argentino a. Las provincias pueden dictar su constitución bajo el sistema representativo y republicano

7.1.4 Tras la reforma de 1994, los municipios son: a. Autónomos 7.1.4 Hasta la reforma de 1994 los municipios eran: a. Autárquicos 7.2- La formación de regiones en la República Argentina es una competencia reservada: a. A las provincias. 7.3 ¿Cual de las siguientes no conforma un tipo de competencia, de las se reparten entre el gobierno federal y las provincias?: a. Poderes implícitos de la nación 7.3 Según la distribución de competencias (ver cual es la correcta o si ambas lo son) a. Las provincias no pueden dictar los códigos de fondo 7.6 Respecto del principio de “indestructibilidad de las provincias” la corte ha dicho (Caso Bressani) que: a. Cede para el caso que una provincia se acople a otra, que dos formen una sola, o que una provincia se divida en 2 o mas. 7.8 La Ciudad Autónoma de Bs As, desde la reforma constitucional de 1994: 7.10- La ley 23.512 (1987) dispuso el traslado de la Capital Federal a un área comprensiva de las Ciudades de: a. Viedma y Carmen Patagones. 8.1 La coparticipación impositiva. a. La ley convenio debe dictarse por el Congreso y luego ratificarse por las legislaturas provinciales 8.1 En materia impositiva. a. Se exige la equidad como base de las cargas públicas 8.1.1 Conforme el art. 75 inc.2 las contribuciones exclusivas de la Nación son: a. Las contribuciones directas con asignacion especifica 8.1.1 Cual de los siguientes principios no corresponde al der. Cons. Tributario?: a. Principio de arbitrariedad 8.1.2 El régimen de coparticipación comprende: a. Impuestos indirectos y directos sin asignación específica 8.1.2- La coparticipación impositiva es un sistema: a. Incorporado a la CN por la reforma de 1994. 8.1.3 Con que mayoria debe sancionarse la ley convenio que instrumenta el regimen de coparticipacion? a. Mayoria absoluta de la totalidad de los integrantes de cada Camara 8.1.3 Que órgano se encarga de la fiscalización de la Ley Convenio? a. Comisión Federal de impuestos 8.1.4 cual de los siguientes conceptos no esta contemplado en la Cuenta de Inversión y gastos? a. Gastos de la provincia 8.1.4 Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y calculo de recursos de la Administracion Nacional es una atribucion de: a. Congreso de la Nacion 64. 9.1 Las declaraciones a. Son formas generales que hacen referencia a la Nación. 65. 9.1.1 Cual

de los siguientes enunciados no es correcto? a. El termino Declaraciones hace referencia a la nación considerada en su relación con: organizaciones internacionales 9.2 La denominada Libertad de Vientres fue establecido por: a. La Asamblea General Constituyente de 1813. 9.2 Cual es la naturaleza de esta “libertad” que promueve nuestra carta magna? a. Es un valor-fin 9.3 La igualdad a. Prohíbe la discriminación por raza, sexo, ideología, etc. 9.3.1 Según el Dr. Ricardo Haro, la “igualdad” consiste en aplicar en casos concurrentes…: a. la ley según las diferencias constitutivas de ellos 9.3.2 Quien tiene legitimación para impugnar una desigualdad conforme lo ha establecido la CSJN? a. El destinatario de la desigualdad. 9.3.3 Los tribunales militares forman parte del: a. Poder ejecutivo 9.3.4 Las acciones positivas por parte del estado llevan implícito el riesgo de producir una discriminación: a. Razonable 9.4 los “derechos no numerados” tienen su fundamento en: a. La soberanía del pueblo y la forma republicana de gobierno 9.4 El art. 33 de la C. N (derechos no enumerados), tiene origen en la: a. Reforma de 1860 9.4 Respecto de la C.N los “derechos no enumerados” son: a. Anteriores 76. Cual es la diferencia entre hábeas data, hábeas corpus y amparo. 10.1 La libertad de expresión a. Permite publicar expresiones aunque sean injurias. 10.1 La libertad de expresión o derecho de expresión: a. Es la tutela de la conducta expresiva de las personas. 10.1.2 Cual de los siguientes incisos no es un caso de excepción a la “censura previa”, previsto por el pacto de san José de costa rica?: a. Propaganda de artículos nocivos. 10.1.2 La ley 22.285 establecio la jurisdiccion nacional en materia de: a. Radiocomunicaciones 10.1.2 Queda excluido/a de la libertad de expresión? a. Libertad de pensamiento. 10.1.2 Cual es la jurisprudencia vigente en la CSJN en materia tutela legislativa y jurisdiccional sobre la libertad de expresión: a. Caso Ramos Paul c/ Batalla Eduardo 10.2 Al decir de Sagues, el derecho de peticion, se divide en: a. Simple, calificado y prohibido 84. 10.3 La libertad de culto: a. Alude al derecho de practicar una determinada confesión religiosa 85. 10.3 Cuando el art. 2 de la C.N dice q el gobierno federal “sostiene” el culto católico apostólico romano, quiere decir que: a. Apoya económicamente y estimula una adhesión espiritual al catolicismo 86. 10.4 Del derecho de enseñar se deriva indispensablemente la libertad de cátedra, esto es: a. Los docentes desarrollan sus asignaturas con un margen de discrecionalidad técnica e

ideológica 87. 10.5 El peaje, conforme lo establezco, la CSJN en estado nacional c/ Arenera El Libertador: ¿es constitucional? a. Es constitucional siempre que el importe sea razonable 88. Jurisprudencia sobre los casos de derecho de replica, cual es. a. No es ninguno de los de Erkmekdjian, es el mas viejo d todos esta en Haro. 89. 11.1 La propiedad a. Puede ser expropiada si media una ley y previa indemnización 90. 11.1.3 Cuando hablamos de la función Social de la propiedad según Comte y Duguit decimos que: a. Propiedad privada no es un derecho sino una institución jurídica….. 91. 11.1.3Cuando hablamos de la función social de la propiedad, según la posición adoptada por la doctrina Social Católica a partir de la Encíclica Ferum Novarum del papa León XIII, decimos que: a. Es un derecho individual pero que a su vez tiene una finalidad que atañe al interés colectivo de bienestar general. 92. 11.1.4 Los requisitos const. Fijados por el art. 17 de la Const. Para que proceda la expropiación son: a. Declaración por ley, utilidad pública y previa indemnizacion 93. 11.2 según el art. 5 de la ley 11.723, la propiedad intelectual corresponde a: a. Los autores durante su vida y a sus herederos durante 50 años a partir del deceso 94. 11.3 Cuando hablamos de Confiscacion, nos referimos al acto de autoridad que priva a una persona de un bien…. a. En forma coactiva y sin previa indemnizacion 95. 11.4 Los derechos sociales a. Incluyen la estabilidad del empleo público 96. (11.4.1) Cuando el art. 14 bis de la C.N hace referencia a las condiciones dignas y equitativas de labor, como uno de los derechos q tiene el trabajador, se refiere a q: a. Las situaciones y ambientes de trabajo no deben ser vejaminosos ni nocivos para la cualidad humana 97. 11.5 Entre los derechos de 3º generación, se encuentra el de gozar de un ambiente sano y equilibrado”, el cual, según la C.N ampara a: a. Todos los habitantes y a las generaciones futuras 98. (11.6) Cual de los siguientes caracteres no se corresponde a una protección esgrimida a favor de los usuarios y consumidores, a tenor del Art. 42 de la C.N? a. Atención personalizada 99. 12.1.1 Según el art. 43 Const. Nac. Cuando se produce una lesión, restricción, alteración o amenaza de la libertad física o un agravamiento ilegítimo en la forma o condición de una detención, o se produce una desaparición forzada de personas cual de estas acciones puede? a. Habeas Corpus 100. 12.1.1 El habeas corpus a. Garantiza la libertad de locomoción 101. 12.1.1 La Acción Habeas Corpus: a. Es una garantía protectora de la libertad ambulatoria de las personas físicas. 102. 12.1.1 Asilo consiste en: a. Libertad del extranjero perseguido en su país por motivos políticos, religiosos, raciales, etc………….. 103. 12.1.4- ¿Qué debe contener una orden de allanamiento? a. Domicilios afectados, autoridad policial autorizada para llevar a cabo dicho procedimiento, y debe realizarse en horarios diurnos, excepcionalmente en horarios nocturnos. 104. 12.1.5 En el Amparo colectivo, del art. 43 solo tiene legitimacion activa: a. El afectado, defensor del pueblo y las asociaciones que se encuentren registradas 105. 12.1.5 El Hábeas data a. Permite corregir datos de registros públicos y privados 106. 12.1.5 Una de las diferencias más importantes incorporadas por la reforma del 94 a la acción de amparo con relación a la Ley 16.986 fue: a. Que procede contra actos u omisiones de particulares (tener en cuenta la opción: acción expedita y rápida) 107. 12.1.5- ¿Quiénes son los sujetos legitimados para interponer la acción de amparo individual? a. El afectado. 108. 13 Las causales para que proceda el instituto de la intervención federal son:

Gaby 8 a. Alteración de la forma republicana de gobierno, ataque exterior, sedición e invasión de una provincia a otra. 109. 13.1 Los supuestos de limitación permanente de los derechos son: a. Poder de reglamentación y poder de policía. 110. 13.1 El poder de policía a. Permite limitar los derechos constitucionales 111. 13.2 Cuando hablamos del principio de legalidad, en torno a la reglamentación de los derechos constitucionales, hacemos referencia a que: a. Toda reglamentación o limitación a los derechos constitucionales sea realizada a través de una ley o tenga fundamento en ella 112. 13.2 La reglamentación de los derechos constitucionales. Debe respetar 2 principios fundamentales, los cuales son: a. legalidad y razonabilidad 113. 13.3.1 Los fines que persigue el poder de policía, según la tesis norteamericana son: a. Moralidad, salubridad, seguridad y bienestar general 114. 13.3.2- Un criterio restringido del poder de policía: a. Permite restringir los derechos solo por razones de seguridad, salubridad, moralidad e higiene. 115. 13.4 El Estado de sitio a. Su declaración no puede ser revisada judicialmente 116. (13.4.1) El estado de sitio puede ser declarado, según el art. 23 de la C.N, por el cual de las siguientes causales: a. Conmoción interior o ataque exterior 117. (13.4.1) En caso de ataque exterior, el órgano encargado de declarar el estado de sitio, es: a. El poder ejecutivo con acuerdo del senado 118. (13.4.1) Según la tesis restringida, sostenida por Cesar Romero, Rébora y Linares Quintana, cual es el alcance que tiene la declaración del estado de sitio, respecto de las garantías q se encuentran suspendidas? a. Solo la libertad física o ambulatoria 119. 13.4.1 Durante el Estado de sitio, el Poder Ejecutivo podra: a. Arrestar personas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino 120. (13.4.1) Según la tesis que acepta el control de razonabilidad, que es la que ha sido delineada principalmente por los fallos de la Corte, cual es el alcance que tiene la declaración del estado de sitio, respecto de las garantías que se encuentran suspendidas? a. Solo las garantías que guarden relación con los hechos que motivaron la declaración del estado de sitio 121. 13.4.3 El estado de asamblea al decir Quiroga Lavie coincide con: a. Convocatoria y movilización de civiles, impuesta como carga pública, incorporadas al servicio civil de defensa 122. 14.1 La forma de gobierno puede ser: a. Presidencialista o parlamentaria 123. 14.2 Las características propias de un sistema parlamentario son: a. Dualidad de jefaturas, el parlamento como institución democráticamente legítima, responsabilidad democráticamente legítima, responsabilidad política y jurídica del gabinete ante el parlamento, voto de censura y derecho de disolución 124. (14.2) En los sistemas parlamentarios, ¿Quién puede, jurídicamente, destituir al gobierno? a. El congreso o poder legislativo nacional 125. 14.4 El juicio político a. Permite inhabilitar al condenado 126. 14.4 Que es Juicio Politico? a. Procedimiento de control que ejerce el Congreso, como consecuencia de la responsabilidad que le cabe a ciertos magistrados y funcionarios en un gobierno representativo y republicano, cuyo fin es separar del cargo si hubiera merito suficiente para ello 127. 14.4.1 Cual es la mayoría necesaria para acusar a un funcionario o

magistrado, según la C.N? a. 2/3 de los miembros presentes de la Cámara 128. Reforma del ´94 Caso de inamovilidad de los jueces. a. Que la ley que habia declarado la necesidad de ref. no tocaba ese punto. 129. 15.2 El art. 39 de la C.N establece que proyectos no pueden ser objeto de iniciativa popular ellos son: a. Reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuestos, materia penal. 130. 15.2 Las formas de democracia semidirectas: a. En el caso que el Congreso convoque a consulta popular, el presidente no puede vetar la ley de convocatoria 131. (15.2) Dentro de las formas semi- representativas (institutos de democracia semi- directa), encontramos el referéndum q consiste en:

Gaby 9 a. Consulta al cuerpo electoral para q exprese su opinión sobre un asunto público, generalmente de carácter normativo 132. 15.4 Los derechos políticos son anexos a la participación en la vida estatal. A continuación se enumeran algunos de ellos, señale cual no pertenece al grupo: a. Derecho de asociación 133. 15.5 Los partidos políticos según la CN: a. Son instituciones fundamentales de derecho democrático. 134. 15.5.1 A fin de establecer un concepto de “partidos políticos”, la corte caso “partido obrero” ha dicho que: a. Instrumentos de gobierno que tienen como función actuar como intermediarios entre este y fuerzas sociales 135. 15.5.2 La ley 23.298 (régimen legal de partidos políticos) prevé tres tipos de organizaciones partidarias. Cuales son? a. Los partidos de distrito, los nacionales y las fusiones o alianzas transitorias 136. 15.5.3 Cual de las siguientes no configura una de las funciones de los partidos políticos? a. Constituirse en los verdaderos conductores de gobierno 137. 15.6 El sufragio a. En la reforma constitucional se incorpora expresamente al texto constitucional 138. 15.6.1 Nuestro Código Electoral prevé distintos tipos de sufragio considerados al momento del escrutinio de votos cuales son? a. Votos válidos, nulos, blancos recurridos e impugnados. 139. 15.6.1 Conforme lo reconozco la Corte Suprema en “Ríos”, votar es: a. Una función pública 140. (15.6.2) los sistemas electorales se clasifican en: a. Mayoritarios, proporcionales y mixtos 141. 15.6.2 La ley 24.444 (Ley de cEupo femenino) dispone respecto al porcentaje de mujeres en las nominas de candidatos para “las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo de un: a. 30% 142. En que año se sanciona la ley de voto femenino a. 1947 143. 16.2 Entre las atribuciones de gobierno y de control a. El Congreso puede someter a juicio político al Jefe de Gabinete de Ministros 144. 16.2 El principio divisorio del poder (PE, PL, PJ) importa: a. Establecer entre los órganos de poder concretas relaciones de control recíproco y coordinados a fin de garantizar la libertad 145. 16.4 La jurisprudencia vigente de la CSJN relativa a la competencia material admitida para un gobierno surgido de una revolución triunfante señala que el mismo: a. Tiene el poder de realizar todos los actos necesarios para el cumplimiento de sus fines 146. 16.5 Los gobiernos de facto a. Comenzaron con el golpe de Estado contra Hipólito Irigoyen en 1930 147. 17.3 El Congreso de la Nación se conforma a. Por una Cámara de Senadores que se

renueva por tercios de distritos cada dos años 148. 17.3.2 Los Diputados de la Nación: a. Duran 4 años en su representación, son reelegibles y la Cámara se renueva por la mitad cada dos años. 149. (17.3.3) Actualmente la cámara de diputados tiene 257 representantes. La base para la elección, dispuesta por la ultima ley reglamentaria, es: a. 1 cada 161.000 habitantes o fracción mayor a 80.500 150. 17.7 El derecho parlamentario a. Se basa en la constitución y los reglamentos internos de cada cámara 151. (17.7.2) Existen distintas clases de sesiones. Ellas son: a. Ordinarias, extraordinarias, de prórroga y preparatorias 152. 17.7.2 Las sesiones extraordinarias solo pueden ser convocadas por: a. Presidente 153. (17.8) La sesión conjunta del senado y de la cámara de diputados conforma la asamblea legislativa ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde a la misma? a. Para autorizar al presidente para q declare el estado de sitio en caso de ataque exterior 154. 17.8 Los congresistas de la nación gozan inmunidades legislativas individuales y colectivas. Las colectivas son: a. Poder disciplinario, Poder reglamentario, requerimiento de informes y juzgamiento de derechos, títulos y aceptación de renuncia de sus miembros 155. 18. 1 En la formación y sanción de la ley a. Si un proyecto de ley es rechazado totalmente por una de las cámaras, no podrá repetirse en las sesiones de ese año 156. 18.1.2 El proceso de sanción y formación de leyes reúne distintas etapas indique cuales son las mismas?

Gaby 10 a. Iniciativa – sanción y de eficacia 157. 18.2.1 Ambas cámaras del congreso tiene facultades disciplinarias las sanciones que pueden imponerles a sus miembros, a tenor del art. 66 de la Const. ¿Cuales son? a. Corrección, remoción y exclusión 158. 18.5 Actualmente la Auditoria General de la Nación se compone de: a. 7 miembros 159. 18.8 Entre las atribuciones del congreso a. Autoriza al presidente a ausentarse de la nación 160. 19.1 Podemos delinear 3 tipos de liderazgo, ellos son: a. Autocrático, laissez faire y democrático 161. 19.2 El Presidente puede ausentarse del territorio del país, cuando? a. Sin licencia solo por razones justificadas de servicio público 162. 19. 2 Unipersonalidad, requisitos, mandato, reelección, sueldo y juramento a. El Poder ejecutivo es unipersonal a pesar del Jefe de Gabinete y los ministros 163. 19.3 La elección de presidente y Vicepresidente a. Se eligen de forma directa y en doble vuelta 164. (19.3) La elección de presidente y vice debe realizarse dentro de un determinado plazo, previo a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio. Q plazo? a. Dos meses 165. 19.3 Conforme la Const. y el Código Electoral en que momento deben reunirse las condiciones exigidas para ser elegido presidente y vice? a. Al momento de oficializarse la fórmula por la justicia electoral 166. 19.3- Según nuestra CN el presidente de la Nación es elegido directamente por el pueblo en doble vuelta. Una de las dos excepciones a esa regla es cuando: (ambas correctas) a. La fórmula más votada en la 1º vuelta obtenga más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos. b. Que la fórmula mas votada en la 1º vuelta obtenga mas del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos; o el 40% por lo menos y además una diferencia

mayor de 10 puntos porcentuales. 167. 20.3 Los decretos de necesidad y urgencia a. En ningún caso pueden dictarse sobre materia penal, tributaria, electoral o de régimen de partidos políticos 168. 20.6 En su carácter de Jefe de las FF.AA el presidente ejerce el poder de mando. El mismo es: a. Administrativo, disciplinario y jerárquico. 169. 21.1.2 La Constitucion estructura dos cuerpos tribunalicios ( para el Poder Judicial de la Nacion) Ellos son: a. CSJ y los demas tribunales inferiores 170. 21.2 El Consejo de la Magistratura a. Tiene a su cargo la administración del Poder Judicial 171. (21.2.1) El consejo de la magistratura (leyes 24.937 y 24.939) esta compuesta por: a. 20 personas 172. (21.2.1) Cual de las siguientes no constituye una atribución del consejo de la magistratura, conforme la C.N? a. Preselección de postulantes a magistraturas de la Corte, los tribunales inferiores a la Corte y del Jurado de Enjuiciamiento 173. 21.2.2 Las leyes reglamentarias han previsto dos modos de actuación del Consejo de la Magistratura: a. Por comisiones y por pleno 174. (21.3.1) los jueces de los tribunales inferiores de la Nación son nombrados por el: a. Presidente, en base a un tema vinculante presentada por el consejo de la magistratura, con acuerdo del senado 81. 9.3.1 Identifique, de los siguientes, que grupos sociales, según la constitución nacional son objeto de tutela mediante medidas de acción positiva que garantizan una igualdad real de oportunidades: La respuesta seria los grupos sociales más vulnerables o algo similar no tenemos las opciones Ya que las acciones positivas de acuerdo a la CN dice: Podemos afirmar que la ley debe ser igual para los iguales en igualdad de circunstancias - Que no se establezcan excepciones o privilegios en merced de Algunos - La ley debe reconocer y armonizar las desigualdades - Se deben establecer las lógicas distinciones - Las clasificaciones o agrupamientos deben sustentarse en criterios razonables y no arbitrarios - La desigualdad es objeto de agravio para quien la sufre La discriminación debe surgir del texto mismo de la ley Está consagrada constitucionalmente en el artículo 16.

Gaby 11 Artículo 16- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas 82. 15.4 La cámara de senadores debe ser cámara de origen para la presentación de proyectos de ley sobre: El Sistema de Coparticipación: Ley de Convenio y sus Bases Constitucionales: Se define a la ley de coparticipación como la ley convenio sobre la base de acuerdo entre la Nación y las provincias Sistema financiero de la constitución. En materia impositiva se exige la equidad como base de las cargas publicas tendrá como cámara de origen al senado. Art. 75 inc. 19 2do parr. Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen

83. 9.2.1 Los fundamentos ideológicos y filosóficos acerca de la libertad que recepta nuestra CN vienen de: Un valor-fin. Régimen Constitucional: la naturaleza de esta libertad que promueve nuestra carta magna es un valor-fin. La palabra libertad se encuentra en el Preámbulo, como uno de los objetivos de la ley fundacional; asegurar los beneficios de la libertad. Y luego reaparece en el Art. 14 que dice: profesar libremente el culto, en el Art. 15: los esclavos quedan libres..., en el Art. 20: para los extranjeros ejercer libremente su culto...y en el Art. 19 que sin mencionar la palabra libertad la esta reconociendo cuando dice las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden 84. 14.2 La doctrina de facto distingue entre 2 supuestos: El golpe de estado y la revolución. Libro B Campos Tomo III — Nuestro derecho constitucional material ha acuñado una especial situación de emergencia, conocida con el nombre de emergencia revolucionaria. Es la que corresponde a las épocas de facto, y su ubicación se encuentra en la doctrina de facto, que trabaja sobre dos supuestos: el golpe de estado y la revolución. Ambos significan la ruptura de la continuidad constitucional. 85. 13.5.1 Según B Campos los partidos políticos son sujetos auxiliares del estado y del poder que poseen naturaleza de: Las relaciones “extraórganos”. En la dinámica del poder, las relaciones de los partidos en cuantos sujetos auxiliares del estado con órganos del poder o con órganos extrapoderes componen una categoría de las relaciones “extraórganos”. 86. 13.6.4 el sistema electoral Ref 1994 para la elección de presidente y vice es un sistema: Directo y de doble vuelta 87. 9.3.1 cuál de las siguientes afirmaciones contradice el concepto de igualdad que reconoce nuestra CN? El Art. 16 de la Constitución dice todos los habitantes son iguales ante la ley. Se sintetiza el tema jurisprudencial del modo que sigue: A) la igualdad ante la ley significa también deber ser igual la ley para los iguales en iguales circunstancias. B) que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a uno de los otros en iguales circunstancias. C) la ley debe reconocer y armonizar las desigualdades 88. indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es una atribución privativa de la cámara de diputados: Artículo 52.- A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas 89. 11.5 El derecho de asilo receptado en nuestro derecho interno por diferentes tratados internacionales permite: Art 22inc 7 pacto de san jose de costa rica Toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada estado y los convenios