Preguntas Tipo Test Traumatologia

Para resaltar la respuesta correcta, hacer click en "Señalar respuesta correcta". 2007-2008 Paciente de 40 años que acud

Views 132 Downloads 6 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Para resaltar la respuesta correcta, hacer click en "Señalar respuesta correcta". 2007-2008 Paciente de 40 años que acude al servicio de urgencias tras sufrir un traumatismo directo sobre el brazo izquierdo al caerse de la motocicleta. La exploración clínica es la siguiente: dolor, movilidad anormal e impotencia funcional en la zona media del brazo, pulsos distales humeral y radial presentes, imposibilidad para realizar la extensión activa de la muñeca y dedos, e hipoestesia en la zona dorsal del primer dedo y del primer espacio interdigital. Las radiografías muestran una fractura conminuta del tercio medio del húmero. ¿Cuál es la lesión asociada más probable que presenta?: 1) Lesión arteria humeral y nervio mediano. 2) Lesión nervio cubital. 3) Lesión nervio radial. 4) Lesión nervio mediano. 5) Lesión nervios radial y mediano. Respuesta correcta 3) Lesión nervio radial. 2007-2008 Trabajando como médico rural recibimos, en la urgencia de un centro de salud situado a 100 km del hospital, una fractura abierta de tobillo por caída en la montaña, presentando una contaminación grave por restos vegetales y tierra. Nuestra actitud terapéutica debe ser: 1) Nula, evacuación inmediata solicitando transporte aéreo. 2) Antibioterapia, profilaxis antitetánica, retarda de contaminación grosera, lavado inicial, cobertura y estabilización provisional para traslado inmediato. 3) Antibioterapia, profilaxis antitetánica, retirada de contaminación grosera, sutura de aproximación para cierre de la herida, inmovilización provisional y traslado inmediato. 4) Antibioterapia, profilaxis antitetánica y traslado inmediato. 5) Retirada de contaminación grosera, lavado inicial y estabilización provisional para traslado inmediato. Respuesta correcta 2) Antibioterapia, profilaxis antitetánica, retarda de contaminación grosera, lavado inicial, cobertura y estabilización provisional para traslado inmediato. 2007-2008 Acude a urgencias una mujer de 53 años tratada dos días antes con una reducción cerrada y yeso antebraquial cerrado por una fractura de Colles en su muñeca izquierda. Aqueja dolor muy intenso y progresivo en mano y muñeca, así como incapacidad de mover los dedos y falta de sensibilidad en ellos. El yeso presenta un aspecto adecuado. Los dedos presentan buen relleno capilar y una coloración aceptable, pero están muy hinchados, con nula movilidad activa, y su movilización pasiva produce intenso dolor. La actitud más correcta será: 1) Mantener el yeso, administrar antiinflamatorios y remitir a la paciente a consultas externas. 2) Mantener el yeso, elevar la mano, ingresar a la paciente en observación instándole a mover activamente los dedos. 3) Abrir el yeso, antiinflamatorios y diuréticos, estimular la movilidad activa, y si no mejora rápidamente, osteosíntesis de la fractura. 4) Abrir el yeso, administrar antiinflamatorios y remitir a la paciente a consultas externas. 5) Abrir el yeso, antiinflamatorios y diuréticos, estimular la movilidad activa, y si no mejora rápidamente, fasciotomía urgente. Respuesta correcta 5) Abrir el yeso, antiinflamatorios y diuréticos, estimular la movilidad activa, y si no mejora rápidamente, fasciotomía urgente. 2007-2008 Un paciente politoxicómano de 28 años ingresó hace 3 días por fractura subtrocantérea de fémur izquierdo, fractura de rótula derecha y fractura diafisaria conminuta de tibia izquierda que se inmovilizaron provisionalmente en espera de cirugía de osteosíntesis. Bruscamente inicia un cuadro de estupor y obnubilación intensos acompañado de disnea y de aparición de petequias difusas. Debemos sospechar:

1) 2) 3) 4) 5)

Neumonía nosocomial por encamamiento. Shock hipovolémico. Coma exotóxico por abuso de sustancias ilegales. Shock neurogénico por dolor. Síndrome de embolia grasa.

Respuesta correcta 5) Síndrome de embolia grasa. 2006-2007 Hombre de 22 años de edad que ha sufrido una fractura transversal cerrada de tercio medio de fémur derecho. ¿Cuál sería la conducta terapéutica?: 1) Osteosíntesis con placa y tornillos. 2) Osteosíntesis con clavo intramedular. 3) Osteosíntesis con fijador externo. 4) Osteosíntesis con injerto óseo. 5) Tracción transesquelética seguida de tratamiento funcional de la fractura. Respuesta correcta 2) Osteosíntesis con clavo intramedular. 2006-2007 Paciente de 38 años que ingresa en el hospital tras presentar una fractura diafisaria de fémur derecho. Se coloca una tracción esquelética en espera de la intervención quirúrgica. En los días posteriores a su ingreso presenta una afectación de nivel de conciencia, un cuadro de insuficiencia respiratoria y se aprecian petequias a nivel de conjuntivas, tórax y axilas. ¿Qué complicación de tipo general, relacionada con el traumatismo, tiene?: 1) Síndrome compartimental. 2) Gangrena gaseosa. 3) Tétanos. 4) Embolia grasa. 5) Tromboembolismo pulmonar. Respuesta correcta 4) Embolia grasa. 2005-2006 Un paciente de 7 años de edad, ingresado en traumatología desde hace 6 horas tras haber reducido ortopédicamente una fractura supracondílea de húmero, avisa quejándose de dolor intenso en el miembro, parestesias en la mano y dificultad para movilizar los dedos. Ante este cuadro, lo primero que debemos realizar es: 1) Una radiografía de codo. 2) Retirar la escayola. 3) Una analítica con iones. 4) Administrar un analgésico. 5) Sujetar el brazo con una charpa. Respuesta correcta 2) Retirar la escayola. 2004-2005 Paciente de 27 años de edad con buen estado general y con fracturas desplazadas de tercio medio de cúbito y radio. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?: 1) Reducción de las fracturas con anestesia local y yeso durante dos meses. 2) Reducción de las fracturas con anestesia general y yeso durante dos meses. 3) Osteosíntesis estable y movilización precoz de las articulaciones. 4) Osteosíntesis estable y yeso protector. 5) Reducción de la fractura con anestesia y vendaje funcional precoz. Respuesta correcta 3) Osteosíntesis estable y movilización precoz de las articulaciones. 2004-2005 Un varón de 50 años atropellado respira adecuadamente, no presenta sintomatología

torácica, presenta dolor en abdomen inferior, está consciente y orientado, y su TAC abdominal sólo demuestra una fractura de pelvis con inestabilidad “en libro abierto”. Progresivamente inicia frialdad, sudoración, palidez, hipotensión y taquicardia. La actitud más correcta será: 1) Arteriografía urgente y embolización selectiva de vasos pélvicos con sangrado activo. 2) Inmovilización de fractura mediante tracciones y cesta pélvica en cama de arco. 3) Perfusión inmediata de cristaloides y expansores del plasma, seguida de estabilización de la fractura pélvica mediante fijador externo. 4) Laparotomía exploradora con ligadura de grandes vasos pélvicos. 5) Perfusión inmediata de cristaliodes y expansores del plasma, y reposición con concentrados de hematíes en cuanto se disponga de ellos hasta conseguir reponer la volemia. Respuesta correcta 3) Perfusión inmediata de cristaloides y expansores del plasma, seguida de estabilización de la fractura pélvica mediante fijador externo. 2004-2005 La pseudoartrosis del foco de fractura es una complicación típica de las fracturas proximales de fémur: 1) Extracapsulares pertrocantéreas. 2) Extracapsulares basicervicales. 3) Intracapsulares tratadas mediante osteosíntesis. 4) Intracapsulares tratadas mediante artroplastia de cadera. 5) Diafisarias proximales. Respuesta correcta 3) Intracapsulares tratadas mediante osteosíntesis.

AUTOEVALUACIÓN PREGUNTAS MIR Para resaltar la respuesta correcta, hacer click en "Señalar respuesta correcta". 2003-2004 Indique cuál de los siguientes fármacos inhibe la osteogénesis fracturaria: 1) Paracetamol. 2) Indometacina. 3) Colchicina. 4) Calcitonina. 5) Betabloqueantes. Respuesta correcta 2) Indometacina. 2003-2004 Durante el proceso de rehabilitación, tras una fractura conminuta de la cabeza del radio tratada quirúrgicamente mediante exéresis total de la misma, el paciente experimenta dolor en la muñeca de la extremidad afectada. ¿Cuál es la causa más probable de este dolor?: 1) Lesión yatrogénica del nervio interóseo posterior. 2) Disfunción de la articulación radiocubital distal. 3) Fractura de la estiloides cubital. 4) Distrofia simpático-refleja de muñeca. 5) Síndrome de túnel carpiano. Respuesta correcta 2) Disfunción de la articulación radiocubital distal. 2002-2003 Niño de 9 años, traído a urgencias tras caída de un columpio. Presenta su antebrazo con intenso dolor espontáneo, impotencia funcional absoluta y gran deformidad de vértice volar en tercio medio. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?: 1) Fractura diafisaria de cúbito y radio. 2) Epifisiolisis de muñeca. 3) Fractura de Smith. 4) Fractura-luxación de Monteggia. 5) Fractura de Colles.

Respuesta correcta 1) Fractura diafisaria de cúbito y radio. 2002-2003 Paciente de 82 años con Alzheimer moderado y cardiopatía isquémica bajo control médico traído a urgencias tras caída. Radiográficamente presenta una fractura pertrocantérea conminuta proximal de fémur. ¿Cuál será el tratamiento más adecuado?: 1) Artroplastia parcial de cadera. 2) Artroplastia total de cadera cementada. 3) Osteosíntesis. 4) Artroplastia bipolar de cadera. 5) Artroplastia total de cadera no cementada. Respuesta correcta 3) Osteosíntesis. 2002-2003 24 horas después de un enclavado cerrojado por una fractura cerrada de tibia, aparece un dolor muy intenso en la pierna, resistente a los analgésicos habituales; se acompaña de ligero aumento de volumen y de dificultad para mover los dedos del pie. Deberá pensar que el paciente presenta: 1) Una trombosis venosa profunda. 2) Una lesión del ciático común. 3) Un síndrome compartimental. 4) Una infección precoz de la osteosíntesis. 5) Una fractura asociada del pie que pasó desapercibida. Respuesta correcta 3) Un síndrome compartimental. 2001-2002 Mujer de 78 años de edad con buen estado general, presenta una fractura desplazada de cuello femoral que se produjo 10 días antes de su ingreso. ¿Qué tratamiento es el más correcto? 1) Dado el tiempo transcurrido, reposo y deambulación al ceder el dolor. 2) Prótesis de cadera. 3) Traccion continua durante 3 semanas y posterior tratamiento de rehabilitación. 4) Vendaje de yeso. 5) Clavo intramedular. Respuesta correcta 2) Prótesis de cadera. 2001-2002 Paciente de 30 años de edad presenta, tras sufrir un accidente de moto, una fractura abierta grado III de tibia y peroné sin afectación neurovascular. ¿Cuál sería la conducta a seguir?: 1) Limpieza de la herida y osteosíntesis inmediata con placa y tornillos. 2) Limpieza de la herida, estabilización provisional de la fractura con tracción continua y yeso tras obtenerse la curación de la herida cutánea. 3) Limpieza de la herida, estabilización provisional con tracción, y posterior osteosíntesis con placa y tornillos. 4) Limpieza de la herida y estabilización de la fractura con fijador externo. 5) Cierre de la herida y yeso con tracción bipolar. Respuesta correcta 4) Limpieza de la herida y estabilización de la fractura con fijador externo. 2001-2002 En su consulta, un joven le pregunta acerca de la futura evolución de su fractura diafisaria de tibia que está siendo tratada en el hospital mediante un yeso inguinopédico. En la radiografía que aporta, usted observa claramente una pseudoartrosis "en pata de elefante". Debe advertirle que

1) Necesita varios meses más de inmovilización con yeso. 2) La cirugía con abordaje directo del foco es imprescindible. 3) Se necesitará aporte de injero óseo autólogo en la inevitable cirugía. 4) El enclavado intramedular a foco cerrado puede ser una buena solución. 5) Tiene que deambular con apoyo completo en la extremidad afecta para favorecer la consolidación sin tratamiento quirúrgico. Respuesta correcta 4) El enclavado intramedular a foco cerrado puede ser una buena solución. 2001-2002 La fractura diafisaria del húmero se asocia con cierta frecuencia a lesiones del nervio: 1) Cincunflejo. 2) Musculocutáneo. 3) Radial. 4) Mediano. 5) Cubital. Respuesta correcta 3) Radial. 2000-2001 Paciente de 30 años de edad presenta, tras sufrir un accidente de moto, una fractura abierta Grado III de tibia y peroné sin afectación neurovascular. ¿Cuál sería la conducta a seguir? 1) Limpieza de la herida y osteosíntesis inmediata con placa y tornillos. 2) Limpieza de la herida, estabilización provisional de la fractura con tracción continua y yeso tras obtener la curación de la herida cutánea. 3) Limpieza de la herida, estabilización provisional con tracción, y posterior osteosíntesis con placa y tornillos. 4) Limpieza de la herida y estabilización de la fractura con fijador externo. 5) Cierre de la herida y yeso con tracción bipolar. Respuesta correcta 4) Limpieza de la herida y estabilización de la fractura con fijador externo. 2000-2001 Una anciana de 80 años ingresa en el Servicio de Urgencias después de haber sufrido una caída casual. En la exploración se aprecia dolor e impotencia funcional en la cadera derecha, con acortamiento de 2 cm y en posición de abducción y rotación externa marcada, contactando el borde externo del pie con la cama. Igualmente es visible unas horas después de una equimosis en la cara externa de la región de la cadera. El diagnós 1) Fractura del reborde acetabular. 2) Fractura de la región cervical de la cadera. 3) Luxación anterior de la cadera. 4) Fractura de las ramas ilio e isquiopubiana derechas. 5) Fractura de la región trocánteric. Respuesta correcta 5) Fractura de la región trocánteric. 2000-2001 Hombre de 25 años de edad presenta, tras caída casual sobre la mano derecha en hiperextensión de la muñeca, dolor selectivo a nivel de la tabaquera anatómica de la muñeca. ¿Qué tipo de lesión hay que sospechar? 1) Fractura de Colles. 2) Fractura de estiloides cubital. 3) Luxación perilunar del carpo. 4) Fractura de escafoides de la muñeca. 5) Fractura del primer metacarpiano. Respuesta correcta 4) Fractura de escafoides de la muñeca.

1999-2000 Un niño de 8 años presenta una fractura mínimamente desplazada de cúbito y radio izquierdos que es tratada mediante inmovilización con yeso cerrado, manteniendo el codo en 90° de flexión. A las pocas horas es traído a Urgencias debido a que se encuentra irritable, refiriendo dolor en el antebrazo. A la exploración, el relleno capilar es normal. En la radiografía no se han producido cambios a nivel del foco de fractura, pero presenta intenso dolor a la extensión pasiva de los dedos. ¿Cuál es, ante las siguientes, la actitud a seguir? 1) Mantener el miembro elevado y esperar. 2) Abrir el yeso longitudinalmente. 3) Abrir la porción distal del yeso. 4) Aumentar la dosis de analgésicos. 5) Retirar el yeso totalmente y elevar el miembro. Respuesta correcta 1999-2000 Paciente de 40 años con fractura del cuello del astrágalo, con desplazamiento posterior del cuerpo astragalino. Señale, de las complicaciones posibles que se relacionan, cuál es la más característica 1) Pie cavo-valgo postraumático. 2) Necrosis isquémica del cuerpo del astrágalo. 3) Pie plano postraumático. 4) Pie cavo-varo postraumático. 5) Síndrome compartimental. Respuesta correcta 2) Necrosis isquémica del cuerpo del astrágalo. 1999-2000 En un paciente de 25 años que sufre, en accidente de moto, una fractura abierta grado IIIB de tibia y peroné de la pierna izquierda, ¿cuál de los siguientes tratamientos es el más indicado? 1) Reducción de la fractura, cierre de la herida y vendaje de yeso. 2) Cierre de la herida y tracción transesquelética en calcáneo. 3) Osteosíntesis con fijación externa. 4) Osteosíntesis con placa y tornillos, tras cierre de la herida. 5) Yeso funcional y carga posterior del miembro. Respuesta correcta 3) Osteosíntesis con fijación externa. 1998-1999 Una paciente de 44 años, muy reivindicativa, nos consulta tras haber sido tratada hace 3 meses en otro Centro de una fractura de muñeca. La mano y muñeca afectas muestran piel tumefacta, enrojecida y con sudor frío y se queja de dolor al contacto, que aumenta con los intentos de movilización activa o pasiva. La Rx muestra osteoporosis moteada. ¿Cuál de las siguientes causas debe sospechar en primer lugar? 1) Síndrome compartimental evolucionado (contractura isquémica de Volkmann). 2) Distrofica simpática refleja (atrofia ósea de Sudeck). 3) Rigidez articular dolorosa secundaria a exceso de inmovilización. 4) Consolidación en mala posición de la fractura con defectuosa rehabilitación posterior. 5) Cuadro de simulación y poca colaboración para retrasar incorporación laboral. Respuesta correcta 2) Distrofica simpática refleja (atrofia ósea de Sudeck). 1998-1999 A partir del segundo año de la vida puede encontrarse hueso fibrilar o inmaduro en 1) Los cuerpos vertebrales. 2) El calcáneo. 3) La cabeza femoral. 4) El cartílago nasal. 5) El callo de la fractura.

Respuesta correcta 5) El callo de la fractura. 1998-1999 Un hombre de 30 años sufre en un accidente de tráfico fractura del tercio medio del fémur izquierdo, con rotura de la arteria femoral. Una vez ingresado en el hospital, se procede a hacer la reducción y fijación de la fractura junto con la reparación arterial. Horas después se instaura un edema en el miembro lesionado, dolor intenso de carácter pulsátil y parestesias a nivel del pie. El pulso periférico es débil. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos debe plantearse en primer lugar? 1) Gangrena isquémica. 2) Síndrome compartimental. 3) Neuroapraxia del nervio ciático. 4) Distrofia simpático-refleja. 5) Embolismo graso. Respuesta correcta 2) Síndrome compartimental. 1998-1999 Un muchaco de 7 años sufre un traumatismo al caerse de una bicicleta, produciéndose una fractura diafisaria espiroidea del fémur derecho. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es en principio el más indicado? 1) Tracción continua con el miembro en posición 90°-90°. 2) Tracciónal cénit. 3) Osteosíntesis con placa y tornillos. 4) Enclavijamiento endomedular. 5) Reposo en cama. Respuesta correcta 1) Tracción continua con el miembro en posición 90°-90°. 1998-1999 Mujer de 60 años que, sin patología previa, sufre caída casual, presentando fractura subcapital de cuello femoral izquierdo tipo I de Garden. ¿Cuál de los siguientes traamientos es el más adecuado? 1) Prótesis total de cadera. 2) Yeso pelvipédico. 3) Osteosíntesis con tornillos. 4) Carga inmediata. 5) Tracción continua. Respuesta correcta 3) Osteosíntesis con tornillos.

2007-2008 Hombre de 29 años: accidente de tráfico. Ingresa en servicio de Traumatología con cuadro de pérdida progresiva de fuerza en miembros inferiores, los reflejos osteotendinosos están abolidos. El estudio con radiografías simples muestran una fractura por compresión de L1 con desplazamiento del muro posterior y acuñamiento anterior de un 50%. ¿Qué prueba diagnóstica indicaría para valorar la ocupación del canal raquídeo?: 1) Una termografía. 2) Una densitometría ósea. 3) Una TAC vertebral centrada en región dorsolumbar. 4) Una gammagrafía ósea. 5) Una tomografía cervical.

Respuesta correcta 3) Una TAC vertebral centrada en región dorsolumbar. 2004-2005 Un chico de 12 años en la fase de crecimiento rápido presenta asimetría de hombros, escápulas y flancos, giba costal al flexionar el tronco, y dorso plano, pero no se aprecia báscula pélvica. El diagnóstico más probable es: 1) Actitud escoliótica secundaria a dismetría de miembros inferiores. 2) Escoliosis idiopática del adolescente. 3) Escoliosis congénita. 4) Escoliosis neuromuscular. 5) Cifosis de Schëuermann. Respuesta correcta 2) Escoliosis idiopática del adolescente. 2002-2003 Una ambulancia colectiva, que transporta a rehabilitación a varios pacientes, sufre un accidente de tráfico; cinco de ellos refieren dolor en la zona occipito-cervical. ¿A cuál prestaremos atención preferente?: 1) A un paciente con Paget. 2) A una paciente con artritis reumatoide. 3) A un niño de 9 años. 4) A un anciano con hemiparesia. 5) A un paciente con esclerodermia. Respuesta correcta 2) A una paciente con artritis reumatoide. 2001-2002 ¿Cuál es el tratamiento más habitual de las fracturas de la apofisis odontoides de tipo III, localizadas en la base del axis? 1) Tracción craneal e inmovilización con halo. 2) Artrodesis atlo axoidea posterior. 3) Artrodesis atlo axoidea anterior. 4) Fijación anterior de la apófisis odontoides. 5) Inmovilización con collar blando. Respuesta correcta 1) Tracción craneal e inmovilización con halo. 2000-2001 ¿Cuál es el sitio anatómico donde se produce la espondilosis vertebral? 1) Cuerpo vertebral. 2) Faceta articular. 3) Lámina. 4) Pars interarticular. 5) Pedículo. Respuesta correcta 4) Pars interarticular. 2000-2001 Un enfermo de 5 años que presenta una escoliosis torácica derecha de 120°, ¿cuál puede ser la patología más grave que puede presentar en la vida adulta? 1) Deformidad y giba costal. 2) Paraplejia. 3) Cor pulmonale e insuficiencia cardíaca derecha. 4) Hipercifosis. 5) Dolor intratable. Respuesta correcta 3) Cor pulmonale e insuficiencia cardíaca derecha.

1997-1998 Una adolescente de 13 años es diagnosticada de escoliosis idiopática localizada en el segmento torácico y con el vértice de la curva en T7. Dicha curva es de 35° y se muestra flexible a la exploración. El signo de Risser corresponde al grado II, El tratamiento correcto deberá hacerse mediante: 1) Corsé de Milwaukee. 2) Observación periódica. 3) Reducción quirúrgica y artrodesis. 4) Lecho de reclinación. 5) Gimnasia exclusivamente. Respuesta correcta 1) Corsé de Milwaukee. Todos los procesos siguientes son causa de escoliosis congénita a EXCEPCIÓN de: 1) Mielomeningocele. 2) Hemivértebra. 3) Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. 4) Coalición vertebral. 5) Coalición dorsal. Respuesta correcta 3) Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. Señale cuál de las siguientes características es típica de una hernia muscular traumática: 1) Es más frecuente a nivel del pectoral mayor. 2) Con la contracción activa desaparece la tumoración. 3) Está provocada por un traumatismo único y mínimo. 4) Es una lesión siempre muy dolorosa. 5) Siempre va acompañada de rotura aponeurótica. Respuesta correcta 2) Con la contracción activa desaparece la tumoración. Al realizar un injerto intertibio-peroneo por una pseudoartrosis de tibia, la estructura que es posible lesionar es: 1) El nervio tibial posterior. 2) El nervio sural. 3) El nervio peroneo superficial. 4) La vena safena medial. 5) La arteria peronea. Respuesta correcta 5) La arteria peronea. La inestabilidad atlanto-axial crónica, responsable de una artritis crónica degenerativa, es un acontecimiento frecuente en: 1) Síndrome de Down. 2) Acondroplasia. 3) Pseudoacondroplasia. 4) Condrodistrofia punctata. 5) Hipofosfatemia familiar. Respuesta correcta 1) Síndrome de Down. Las deformidades en la osteogénesis imperfecta se deben a: 1) Displasia epifisaria. 2) Displasia metafisaria. 3) Displasia diafisaria. 4) Fracturas frecuentes. 5) Aumento del grosor de la diáfisis de los huesos largos.

Respuesta correcta 4) Fracturas frecuentes.