Preguntas de La Cultura Amazonica

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA CULTURA AMAZÓNICA CON LA SOCIEDAD ACTUAL, EN RELACIÓN A SUS FORMAS DE VIDA Y UTILIZ

Views 88 Downloads 5 File size 304KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA CULTURA AMAZÓNICA CON LA SOCIEDAD ACTUAL, EN RELACIÓN A SUS FORMAS DE VIDA Y UTILIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE? Preguntas de LA CULTURA AMAZONICA 1234567-

QUE TRADICIONES TIENEN LOS PUEBLOS AMAZONICOS QUE ES LA CULTURA AMAZONICA DONDE SE ENCUENTRAN LOS PUEBLOS AMAZONICOS CUALES SON LOS PUEBLOS AMAZONICOS CUALES SON SUS CREENCIAS, MITOS, ETC FORMAS DE ORGANIZACIÓN : SOCIAL, ECONOMICO , POLITICO CUANTAS LENGUAS INDIGENAS EXISTEN

DESARROLLO

ARTESANÍA: La Artesanía moyobambina se caracteriza por usar materiales íntimamente ligados a la zona y con una fuerte connotación ambiental es típico del alto mayo el uso de todo tipo de semillas para variados trabajos, que van desde los collares hasta los adornos de pared. esta artesanía se caracteriza por tener un procedimiento de confección casera, siguiendo métodos ancestrales, transmitidos de padres a hijos. Predomina la cerámica (cántaros y tinajas de barro). La confección de trajes típicos, hecho a base de materiales de la zona ( cacpa, el cogollo del aguaje, el palmito (chonta).La confección de cerámica a base de arcilla como por ejemplo:  Los cántaros (para poner agua)  Los tiestos (platos de arcilla).  Las ollas.  Maceteros. Artesanía en Madera (palo de renaco, izana y balsa), como por ejemplo:



Las canoas.



Utensilios caseros (El pilón, La huishilla, La batea, El batán, El platillo, todo esto es hecho a base de la aleta de un árbol, que se encuentra en los montes altos de la selva.



Trabajo en PAJA TOQUILLA, fibra extraída de una planta llamada, BOMBONAJE(Sombreros, abanicos, tapetes, adornos, etc.)

TÍPICAS: Moyobamba se caracteriza por ser la ciudad más antigua del Oriente Peruano, entre sus costumbres tenemos: Las fiestas tradicionales de San Juan y San Pedro, que se realizan dentro de la

Semana Turística. Las variedades de sus comidas y tragos típicos. La celebración del Corpus Christi. Su folklore: Danzas Típicas, mitos y leyendas, creencias. Los baños sagrados en la Quebrada de Rumiyacu en la mañana de San Juan. Las aguateras El leñador El pescador su dialecto Su artesanía Las fiestas en las diferentes puntas de la ciudad. Las vendimias y paseos a lugares turísticos. http://mipect.blogspot.com/

2- Se estima que hoy existen unas 400 tribus diferentes en el Amazonas, muchas de ellas sin contacto con el resto de la humanidad desde hace más de 500 años, por lo que si deriqueza cultural y valor histórico tendríamos que hablar, pocas cosas se asemejan a semejante lugar. Los colores, las artesanías, las estructuras únicas en el mundo y las herramientas elaboradas a mano por sus habitantes son sorprendentes.

Estilos de vida, música y religión En gran medida, la música funciona como eje de las ceremonias tribales y ritualistas, siendo un factor común entre la diversidad de tribus, especialmente la percusión y los instrumentos de viento. También es muy relevante el contacto con la flora y la fauna de la región, siendo la naturaleza casi un valor más. Cada tribu, por intermedio de sus sabios, ha desarrollado grandes conocimientos en lo que respecta a las plantas y los animales, siendo una maravilla en lo que a la medicina natural y alternativa respecta. En la actualidad, mucha gente recurre a esta región en busca de medicinas y tratamientos alternativos que continúan sorprendiendo a la medicina occidental, llegando a funcionar prácticamente como un atractivo turístico. En lo que refiere a la religión y al mundo fuera de la selva, los mitos y las leyendas abundan entre las tribus y son aún más relevantes para sus habitantes que los mismos fenómenos científicos. Aunque el contacto con el exterior existe y hay varias tribus que, por ejemplo, utilizan ropa, calzados o garrafas, o aprenden otros idiomas, el indígena del Amazonascree mucho más en el mito y la historia de su tribu que en el periódico del día. Cuando viajamos a esta región, más allá de las precauciones sanitarias que debemos tomar, tendremos que interactuar con mucho respeto y siempre haciéndonos tanto de un buen intérprete como de un guía profesional (usualmente los mejores son miembros de alguna

tribu). Estos deben ser capaces de acercarnos a estas complejas culturas y a sus conocimientos ocultos a través de la salvaje vegetación. http://nuestrorumbo.imujer.com/2007/05/03/la-cultura-amazonica

3-

UBICACIÓN DE LA AMAZONIA

4EN EL PDF!!!!!!!! 5- EN EL PF!!!! 6-

La realidad política, social y económica en la Amazonía

Leído2440veces

Martes, 29 de Marzo de 2011 17:54

Las relaciones entre el Estado y la región amazónica fueron débiles y algunas veces inexistentes desde la fundación de la república en 1821 hasta bien entrado el siglo XIX. Fue el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado quién, con la construcción del Apostadero Naval y el envío de cuatro barcos a la Amazonia, puso las bases administrativas y políticas para la fundación republicana de Iquitos y su conversión en un foco geoeconómico decisivo para el fortalecimiento de la soberanía nacional en el espacio estratégico de la Amazonia. El ciclo del caucho, que tuvo un alto costo social y humano para los pueblos indígenas amazónicos, ayudó a que el resto del país, costeño y andino, descubriera la Amazonía, aunque casi siempre con una mirada y una percepción distante, exotista, tremendista y cargada de prejuicios. La economía del caucho, que fue en la primera década del siglo XX la principal exportación del país, tuvo múltiples impactos en la Amazonia: provocó un verdadero genocidio contra los pueblos indígenas, creó una efímera prosperidad económica, consolidó el sistema económico extractivo-mercantil (el equivalente nacional del modelo primarioexportador) y por lo tanto acentuó la tendencia y mentalidad dependiente con relación a las naciones industrializadas. Como ha ocurrido con todas las economías primaría-exportadoras y monoproductoras, cuando la economía cauchera se derrumbó a principios de la Primera-Gran Guerra .en 1914 por la competencia del caucho asiático producido por la potencia de la época, Gran Bretaña, sobrevino una gran crisis en toda la Amazonía. Expresiones del malestar regional agudizado por el centralismo de Lima y el entreguismo del dictador Augusto B. Leguía de territorio peruano mediante e1 Tratado Salomón-Lozano provocaron el estallido de la rebelión civil-militar .considerada por el capitán del ejército Guillermo Cervantes Vásquez en Iquitos el 5 de agosto de 1921 quién, con el apoyo de la población civil, proclamó la creación del Estado Federal Amazónico de Loreto. La rebelión del capitán Guillermo Cervantes tuvo una extraordinaria repercusión política en la Amazonia y el gobierno central, temeroso que la revuelta se transformara en una acción independista manipulada por intereses extranjeros, reprimió duramente a los sublevados y los derrotó luego de varios choques. En la década del 30 al 40 del siglo XX, el Partido Aprista Peruano (fundado en México el 7 de mayo de 1924 por Víctor Raúl Haya de la.Torre y luego en Lima el 20 de setiembre de 1930)

fue la organización política de mayor influencia en la región, pese a las reiteradas ocasiones en que fue declarado ilegal y sus militantes Perseguidos y encarcelados. El aprismo se ha enraizado en algunas localidades Amazónicas más que en otras. En Loreto, por ejemplo, en la provincia de Ucayali, cuya capital es Contamana, el partido de Haya de la Torre tiene una hegemonía absoluta hasta el día de hoy. Sin embargo, fue el Partido Acción Popular fundado en los cincuentas del siglo XX por el dos veces presidente de la República, Arquitecto Fernando Belaunde Terry 1963-1968 y 19801985) que tuvo la mayor influencia política a lo largo de más de dos décadas, desde los sesentas hasta los ochentas del siglo XX. Dos factores explican esta adhesión al belaundismo en la Amazonia además dilatalante democrático de Fernando Belaunde Terry: la promulgación de la ley 15600 de exoneraciones tributarias para la Amazonia, una exigencia prioritaria de 1as Cámaras de Comercio e Industria de la Amazonia internalizada también como una demanda de los sectores populares y la construcción de la llamada Carretera Marginal de la Selva (ahora bautizada Fernando Belaunde Terry) en los setenta del siglo pasado. Tanto la ley 15600 como la Carretera Marginal, además de otras iniciativas, hicieron de Fernando Belaunde Terry uno de los jefes de Estado más populares en la Amazonia Peruana. I Lo que sorprende hoy es que tanto el aprismo, en sus orígenes social demócrata, y Acción Popular adscrita a una corriente liberal de pensamiento, nunca plantearon políticas concretas y explícitas de reivindicación de los pueblos indígenas. El aprismo, durante el primer gobierno de Alan García (1980-1985), promovió los Rimanacuy, festivales y movilizaciones de reivindicación de 1a| cultura indígena andino-amazónica. Por el contrario, durante el primer gobierno de Belaunde Terry, en el año 1964, se produjo el bombardeo de los indios matsés, en el río Yaquerana, supuestamente acusados de atacar y pretender asesinar a una expedición de colonos encabezados por el alcalde de Requena, Gumercindo Flores, quién había promovido la invasión de los territorios indígenas en busca de madera y otros recursos con el argumento de hacer el trazo de una vía que enlazara Requena con el río Yaquerana, integrando las cuencas de los ríos Ucayali con el Yavarí, según el testimonio aportado por el propio alcalde Flores al autor en Requena, en abril de 1967.

http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/component/content/article/76-roger-rumrill-enlinea/16255-la-realidad-politica-social-y-economica-en-la-amazonia 7-