Preguntas de historia dominicana

Preguntas de historia dominicana 1. Cuáles eran los grupos aborígenes que componían su cultura y que caracterizaba a cad

Views 329 Downloads 11 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Preguntas de historia dominicana 1. Cuáles eran los grupos aborígenes que componían su cultura y que caracterizaba a cada uno? Los indígenas de América, también llamados aborígenes americanos, amerindios, nativos americanos, indios americanos o indios este último, utilizado de manera predominantemente aunque no únicamente despectiva, son los pobladores originarios de América y sus descendientes que mantienen su cultura o se reconocen como tales. Algunos autores excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos de lenguas na-dené, ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen etnolingüístico y llegada a América fue posterior. Las culturas tradicionales es un elemento importante del patrimonio intelectual y cultural de los pueblos indígenas y para el resto del mundo. Este conocimiento refleja su identidad social e histórica y contribuye significativamente al bienestar futuro y al desarrollo sostenible de esos pueblos. Desde 1980, el debate sobre cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas promovidas por diversos organismos de las Naciones Unidas, se centra cada vez más en la idea del conocimiento tradicional. La vestimenta podía variar según el tipo de clima donde habitaban. Generalmente se vestían con prendas confeccionadas con hojas y pieles de animales. En ciertas zonas donde el clima tropical no precisa de vestimenta los indígenas pueden no utilizar prendas para cubrirse. 2. En qué fecha llegaron a la isla los paleoindios, los mesoindios y los tainos y de donde venía cada grupo? Período de la prehistoria dominicana cuyos habitantes tenían como alimentación fundamental los despojos de los grandes animales. Procedentes de muy anteriores migraciones asiáticas. Comienza con la llegada de los primeros pobladores unos 2,500 años a. C. El 5 de diciembre de 1492, Cristóbal Colón y un grupo de españoles llegaron a la isla de Santo Domingo, en los días finales de su primer viaje a "las indias". 3. Que tenían en común el Paleoindio y el mesoindios y que lo diferenciaba? El Período Paleoindio es considerado la  era inicial y la más larga de la historia, lo contrario al período arcaico.

El hombre se dedicaba durante el período paleoindio a la caza y a la recolección, mientras que en el período arcaico se dedicaban al cultivo.  El período paleoindio inició con la llegada delos primeros inmigrantes a América hasta el 700 a.C., mientras que en el período arcaico  abarcó desde 7000a.C. y duró hasta1500a.C. Los climas entres los dos períodos son distintos.  4. Que diferenciaba al taino de los otros dos grupos? Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y tejidos de algodón que eran decorados con tintes extraídos de la jagua (Genipa americana) y de la bija (Bixa orellana), con los cuales, también se pintaban sus cuerpos en ocasiones especiales. Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística como los duhos o asientos ceremoniales, los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba y los aros monolíticos. El cemí (también zemí o zeme), cuya figura, esculpida en diversos materiales y tamaños, podía actuar a voluntad influyendo de manera decisiva en el normal desarrollo de la vida humana y del medio natural: podía cohabitar con los hombres e incluso reproducirse a través de ellos. 5. En qué consistía el Ritual de la cohoba? Cohoba es un término que designa a un ritual taíno que se realizaba para consultar o invocar a un cemí. La ceremonia consistía en aspirar el polvo de la semilla del árbol llamado cojóbana, cuya identidad es motivo de discusión. 6. Quien era Yocajumaguamaracuti, que era anadelanteraperegrina y que osomegaterio? Anadenanthera peregrina, conocido popularmente como niopo del Orinoco, guayo colorado de Nueva Granada1, yopo, cohoba, nopo, mopo, parica o tamarindo de teta, es un árbol perenne natural del Caribe y Sudamérica. El yopo es casi idéntico al árbol

de la misma especie Anadenanthera colubrina, conocido comúnmente como cebil o vilca. Las legumbres de esta planta tienen un complejo químico similar a la bufotenina. Anadenanthera peregrina. Anadenanthera peregrina, conocido popularmente como niopo del Orinoco, guayo colorado de Nueva Granada, yopo, cohoba, nopo, mopo, parica o tamarindo de teta, es un árbol perenne natural del Caribe y Sudamérica. Megaterio (Megatherium, en griego, «gran bestia») es un género extinto de mamíferos placentarios del orden Pilosa, conocidos vulgarmente como megaterios. ... En términos de tamaño solo fue sobrepasado por algunos grupos de mamíferos terrestres, como los mayores proboscídeos y perisodáctilos como Paraceratherium. 7. Que era un batey? Que se hacía en el batey? Un batey es un asentamiento alrededor de un ingenio azucarero. Se pueden encontrar en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. En Cuba y la República Dominicana, la unidad básica de conglomerado de una producción de azúcar generalmente se llama ingenio. En la parte norte se distinguieron los bateyes Los Casabes, La Duquesa, Batey Estrella, entre otros, mientras que en la parte oeste estaban Yacó, Bienvenido, Caballona, Palavé, Palmarejo , Lechería, entre otros. 8. Como se llamaba el arte taino? El arte de los taínos, conceptual y a la vez, utilitario, refleja antes de nada, su visión mágico-religiosa del mundo. Sus obras de arte están representadas por una vasta gama de objetos de uso personal y doméstico, y, en particular, por un rico repertorio ceremonial. La variedad y cantidad de estos objetos, trabajosamente elaborados (recordemos que no disponían de instrumentos metálicos) en los más diversos materiales obtenibles en su ambiente o derivados de su comercio, constituyen la muestra más fehaciente de su innata inclinación artística. 9. Ponga el nombre de 30 palabras aborigen? Hawái probablemente procede de la palabra indígena hawaiana “hawai’i” (del protopolinesio “hawaiki”, que significa “lugar de los dioses”). Kansas

se deriva de “kansa”, que se refiere a la tribu de los kansa. El nombre

significa “sur” y es una forma abreviada del nombre completo de la tribu denominado

“Pueblo del viento del sur”. Kentucky – es una variante de “kentake”, que se cree que se deriva de las palabras iroquesas para “prado” o “campo”. Massachusetts – evolucionó de “massachuset”, una palabra indígena wampanoag que significa “junto a las colinas”. Michigan – su origen puede datar de “mshigem” o “misigami”, los nombres del lago Michigan en los idiomas potawatomi y ojibwa. (Ambas palabras significan “gran lago”). Oklahoma – viene de las palabras choctaw “okla homma”, que significan “personas [de tez] rojiza”. Tennessee – su origen es “tanasi” o “tanasqui”, nombres de ciudades cheroqui en la región. Wisconsin – surgió de “wishkonsing”, la palabra ojibwa para el río Wisconsin. Utah – probablemente deba su nombre a la tribu indígena ute, cuyos miembros viven principalmente en Utah y Colorado. Este nombre tribal podría provenir de la palabra “nuutsiu”, que significa “el pueblo” en idioma ute. También podría derivarse de la palabra “yuttahih”, el vocablo apache para “la gente en las alturas”. 10. Como era la herencia taina? Los tainos no tenían historia escrita, pero el pueblo taino tenia y hacia su historia, y la trasmitía de generación en generación de manera diferente a la escrita: por tradición oral. A través de los areytos (cantos acompañados de bailes). La historia del Caribe indígena se remonta a unos 6.000 años antes de nuestra era (A.C.).Desde entonces se comenzaron a poblar las islas de las Antillas por comunidades gentilicias (núcleos familiares primarios), organizados comunalmente en bandas. Unos tres o cuatro siglos antes de nuestro tiempo (A.C.), las Antillas experimentaron el desarrollo a un nivel superior de organización en tribus, o asociación mayor de comunidades de clanes. Las tribus aprendieron a cultivar la tierra y Vivian en aldeas semi-sedentarias. Durante varios siglos, entrando en nuestra era (D.C.) y aproximadamente hasta el 400, las comunidades arcaicas se mezclaron con grupos dominantes de filiación lingüística aruaca (los arahuacos, como también se les conoce), cuya presencia en Puerto Rico se identifica con un indicador arqueológico: la cerámica denominada "Saladoide", del sitio Salader, cerca de la desembocadura del

Rio Orinoco, de origen ancestral venezolano. Las tribus de los tainos, cuya formación se detecta por el registro arqueológico a partir del 450 a 600, son la expresión del resurgimiento de un pueblo autóctono. 11. Cual fue la causa principal de los descubrimientos de América? El descubrimiento de América fue una de las etapas de la conquista de América y constituyó uno de los acontecimientos más relevantes para la humanidad, ocurrido el 12 de octubre de 1492. Este hecho histórico, supuso la finalización del aislamiento de América del resto del mundo. Se denomina «descubrimiento de América» o «encuentro de dos mundos» al momento que desembarcaron los primeros europeos en territorio americano, hasta ese momento inexplorado y desconocido por el viejo mundo. 12. Que contenían las capitulaciones de Santa Fe? Las Capitulaciones de Santa Fe fue un documento escrito por los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recoge los acuerdos alcanzados con Cristóbal Colón relativos a la expedición que se planeaba de este por el mar hacia occidente. 13. Que descubrió Colon en cada viaje? Primer Viaje El primero de todos fue el más trascendental. El marinero partió con tres naves --La Santa María (a bordo de la cual iba Colón), La Pinta y La Niña-- desde el Puerto de Palos de la Frontera, en Huelva (España).

El día 2 de agosto de 1492,

Cristóbal Colón mandó embarcar a la tripulación y al día siguiente dejó el Puerto de Palos de la Frontera. Las embarcaciones iban a ser reclutadas con ayuda de los hermanos Pinzón: Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón. Segundo Viaje El 25 de septiembre de 1493, 17 naves zarparon desde la provincia española de Cádiz. La expedición tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos, predicar la fe católica y encontrar el camino hacia India y Catay, una región de la actual China.

El primer lugar al que arribaron fue las islas

La Deseada y Maire-Galante el 3 de noviembre, en las Antillas. Un día después, la expedición se topó con la isla de Guadalupe. Tercer Viaje El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar

de Barrameda (Cádiz). En esta travesía el almirante genovés quería comprobar que bajo la línea del Ecuador había un continente que, según el Tratado de Tordesillas, quedaría dentro de la influencia española. Cuarto Viaje Pese a los problemas. Cristóbal Colón inició el cuarto y último viaje, aunque con una serie de prohibiciones, como la de no tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje era encontrar el Estrecho de Malaca --sudeste de Asia--, que le permitiera llegar a las Indias. 14. En qué consistió la economía durante la conquista? La Economía Colonial. La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena estructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos. 15. Cuáles fueron los 5 primeros gobernadores que tuvo la isla? 1492–1496: Cristóbal Colón primer almirante fue el primer virrey y gobernador general de Indias. 1496–1498: Bartolomé Colón primer adelantado de las Indias desde 1497 a 1514 como segundo gobernador general de Indias o de La Española y dependencias. 1498–1500: Cristóbal Colón primer almirante siguió siendo el primer virrey pero esta vez como tercer gobernador general de Indias. 1500–1502: Francisco de Bobadilla comendador como cuarto gobernador general de las Indias. 1502–1504: Nicolás de Ovando comendador como quinto gobernador general de Indias. 16. Cuáles fueron las 3 primeras rebeliones de la isla? Sublevación de negros perleros, 1603; incursiones en los hatos, 1726; la sublevación Andrés López Rosario, Andresote, en los Valles de Yaracuy, en 1732; la insurrección de 1749 en la provincia de Caracas, la sublevación de Guillermo Ribas, 1771; Miguel Jerónimo, alias Guacamayo, 1794, cumbes, cimarroneras y más cimarroneras. El historiador José Marcial Ramos Guédez prosiguió con la enumeración de rebeliones, y cuando llegó a la rebelión de José Leonardo Chirinos, en la zona de la Serranía coreana, estado Falcón, en 1795, tomó aire y se extendió: “Fue la de mayor importancia en el período de la Colonia, en el que se señala que

hubo la participación de más de 200 personas esclavizadas, e incorporaron a algunos indígenas, hombres y mujeres también”. Ramos Guédez señaló que esta rebelión no sólo levantó la libertad como un elemento de lucha, sino que hubo una propuesta por la soberanía, de establecimiento de un gobierno soberano. “Este insurrección estuvo vinculada con el movimiento de los Jacobinos Negros, que en esa época estaban en pleno apogeo en Haití, en Martinica y en Guadalupe. Esta lucha tiene que ver con la aspiración y los deseos de poner en práctica los famosos principios de la revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad”. El movimiento de mulatos, negros esclavos y libres, liderado por Chirinos, tomó la hacienda El Socorro. Proclamaron una República de Igualdad, decretaron la abolición de los privilegios, la liberación de los esclavos, la eliminación de la nobleza blanca y la suspensión de los pagos de tributos. “Hasta que traicionado por un soplón (Chirinos) fue tomado preso y condenado a muerte en la horca”, explica Brito Figueroa. 17. Cuáles fueron las 3 primeras instituciones que se crearon en la colonia de Santo Domingo? De las primeras instituciones se sabe con seguridad muy poco. Antes de la reforma de Servio Tulio, Roma estaba dividida en tres tribus: Ramnes, Tities y Luceres. El contenido y las funciones de estas tribus son muy oscuros, comenzando por los nombres, que nos han llegado través de una transcripción etrusca. Podían haberse establecido tanto basándose en una división étnica como tener un sentido territorial. Lo que sí sabemos es que éstas constituyeron la base del reclutamiento en esta época. Cada tribu aportaba diez curias, esto es, treinta curias en total de cien hombres cada una, lo que suponía un total de tres mil infantes, además de 300 caballeros en tres centurias. Al frente de la infantería había tres tribuni militum y al frente de la caballería tres tribuni celerum. 18. Que fue el mercado triangular? La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es una gramínea tropical de gran riqueza para el país que la cultiva. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm. de diámetro, sin ramificaciones. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo. El tallo está compuesto de dos partes: un tejido esponjoso y dulce en la

parte central del que se extrae un jugo rico en sacarosa el cual, al ser cristalizado, se convierte en azúcar; una parte periférica, rica en fibra, que en el proceso de extracción del azúcar constituirá el bagazo, el cual tiene diversos usos. La sacarosa es cristalizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la fotosíntesis. Esta planta, que se cosecha anualmente en regiones cálidas, tiene una buena y rápida capacidad de rebrote. El comercio triangular fue el sistema de comercio perteneciente al área del océano Atlántico encargado de hacer transacciones internacionales y permitir la globalización. Este tipo de comercio dominó desde el siglo XV hasta el siglo XIX, dejando antecedentes estables en la economía de los diversos países. 19. Como se organizó la producción de Azúcar y quien sugirió la idea de traer negros africanos. Como lo traían? La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es una gramínea tropical de gran riqueza para el país que la cultiva. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm. de diámetro, sin ramificaciones. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo. El tallo está compuesto de dos partes: un tejido esponjoso y dulce en la parte central del que se extrae un jugo rico en sacarosa el cual, al ser cristalizado, se convierte en azúcar; una parte periférica, rica en fibra, que en el proceso de extracción del azúcar constituirá el bagazo, el cual tiene diversos usos. La sacarosa es cristalizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la fotosíntesis. Esta planta, que se cosecha anualmente en regiones cálidas, tiene una buena y rápida capacidad de rebrote. Los esclavos vivían en las haciendas en barracas o barracones; en las ciudades, estas barracas estaban ubicadas en un rincón de los huertos o solares. Dichas barracas, como es de suponer, propendían al hacinamiento. ... Los esclavos no podían salir de la propiedad del patrón y carecían de libertad. 20. Como se realizó el exterminio de los aborígenes? En algunos casos los negros no solamente fueron segregados, humillados y obligados a trabajar de forma esclava, sino que sencillamente fueron exterminados. Ese fue el caso de los nativos de Australia, conocidos como aborígenes. El exterminio de los aborígenes australianos. En algunos casos los negros no

solamente fueron segregados, humillados y obligados a trabajar de forma esclava, sino que sencillamente fueron exterminados. Ese fue el caso de los nativos de Australia, conocidos como aborígenes.

21. Cuáles fueron los grupos religiosos que vinieron a la isla? Las primeras órdenes religiosas que llegaron a las colonias americanas fueron las de los franciscanos, los dominicos y los agustinos. Entre los misioneros había ideas distintas sobre la forma de convertir a los indígenas. 22. Cuando se fueron los españoles porque se acabó el oro y los negros se rebelaron, de que Vivían los dominicanos? En 1501, los monarcas españoles, Fernando e Isabel, concedieron el primer permiso a los colonizadores del Caribe para importar esclavos africanos, los cuales comenzaron a llegar a la isla en 1503. En 1510, la primera gran expedición, que consistió en 250 negros ladinos, llegó a La Española desde España. Ocho años más tarde esclavos de origen africano llegaron a las Indias Occidentales. La posesión española de la isla fue organizada en 1511 como la Real Audiencia de Santo Domingo. La caña de azúcar fue introducida a La Española desde las Islas Canarias, y el primer ingenio azucarero en el Nuevo Mundo fue establecido en 1516, en La Española.3 La necesidad de una mano de obra para satisfacer la creciente demanda del cultivo de la caña de azúcar condujo a un exponencial aumento de la importación de esclavos en las dos décadas siguientes. Los dueños de los molinos de azúcar pronto formaron una nueva élite colonial, convencieron al rey de España para que pudieran elegir a los miembros de la Real Audiencia de entre sus filas. 23. Que comunidades cimarrona se formaron y cuáles eran sus líderes? Se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados (de las ciudades o en el campo) denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse a los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón casi nunca fue empleada con los nativos americanos fugitivos de las encomiendas.

24. Que fue la piratería? Que eran los corsarios? La piratería es la actividad que desarrollan los piratas. En su sentido original, un pirata era un delincuente que abordaba embarcaciones en altamar para quedarse con sus riquezas. Siglos atrás la piratería tuvo un lugar en el mundo donde se concentró y donde estaba al orden del día. Corsario era la denominación que recibían tanto la embarcación como su navegante que eran autorizados por su país para perseguir y saquear a los barcos mercantes correspondientes a una nación enemiga. El mencionado permiso de corsario era concedido por el gobierno a través de una patente de corso o marca. La diferencia teórica entre un pirata y un corsario radica en la legalidad de sus actos. Ambos grupos se dedicaban a saquear barcos, pero los piratas lo hacían violando las leyes por beneficio propio, en paz o guerra, contra cualquier enemigo, mientras que los corsarios lo hacían sólo en tiempos de guerra 25. Que fueron las devastaciones de Osorio 1605 - 1606, sus causas y sus consecuencias? Se conoce como las Devastaciones de Osorio a la orden del rey de España Felipe III al gobernador de La Española (en ese entonces Antonio de Osorio), de despoblar la parte occidental de la isla para trasladarla hacia la parte cercana a Santo Domingo entre 1605 y 1606 como forma de aniquilar el contrabando en la zona. En primer lugar estaba el problema comercial. España trataba de mantener el esquema monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los habitantes de la isla con los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la burguesía comercial de Sevilla y al propio Estado español que dejaba de recaudar sumas importantes por concepto de impuestos. En otro orden de ideas, el Estado Español interpretaba el comercio ilegal como fuente de enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las motivaciones económicas se unían a las de índole política y militar. En primer lugar estaba el problema comercial. España trataba de mantener el esquema monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los habitantes de la isla con los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la burguesía comercial de Sevilla y al propio Estado español que dejaba de recaudar sumas importantes por concepto de impuestos. En otro orden de ideas, el Estado Español

interpretaba el comercio ilegal como fuente de enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las motivaciones económicas se unían a las de índole política y militar. 26. Cuáles fueron los pueblos y las regiones de la isla devastadas, cuales nuevos pueblos surgieron y donde se ubicaron? Se conoce como las Devastaciones de Osorio a la orden del rey de España Felipe III al gobernador de La Española (en ese entonces Antonio de Osorio), de despoblar la parte occidental de la isla para trasladarla hacia la parte cercana a Santo Domingo entre 1605 y 1606 como forma de aniquilar el contrabando en la zona. Tan importante llegó a ser el contrabando en La Española que a comienzos del siglo XVII la mayor parte de su producción era adquirida por franceses, ingleses y holandeses y, en menor medida, portugueses, los cuales atracaban sus barcos lo más lejos posible de la ciudad de Santo Domingo donde se asentaba la burocracia. 27. Defina cada tratado: Ryswick 1697, Aranjuez 1777, Basilea 1795 El Tratado de Ryswick es el tratado de paz que da fin a la Guerra de los Nueve Años que vio enfrentadas a Francia contra España, Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano. Este tratado, firmado en la ciudad de Ryswick en la provincia de Holanda, fue firmado en dos partes. El tratado de Aranjuez de 1777 firmado entre España y Francia estableció las fronteras entre los territorios español y francés en la isla La Española, en el mar Caribe. El tratado fue firmado el 3 de julio de 1777 en la localidad madrileña de Aranjuez por el conde de Floridablanca, en nombre de Carlos III de España, y el marqués de Ossun, en representación de Luis XVI de Francia. En él se relacionaron minuciosamente los límites entre los territorios de ambos países, basados en los acuerdos de 1773 y 1776, y apoyados por un mapa topográfico levantado a tal efecto. El Tratado de Basilea entre la República Francesa y la Monarquía de Carlos IV de España, firmado el 22 de julio de 1795 en la localidad suiza de Basilea, puso fin a la Guerra de la Convención entre los dos países que se había iniciado en 1793 y que había resultado un desastre para la monarquía española, pues las provincias vascongadas y el cuero de Cataluña acabaron ocupadas por las tropas francesas. Este tratado se firmó después de la paz entre Francia y Rusia acordada en abril de ese

mismo año. 28. Por qué Haití es un país de negros, se independizo primero que nosotros y hablan el Creol? La colonia se independizó de Francia con el nombre de Haití. Es la segunda nación americana en independizarse, después de los Estados Unidos. Se considera, asimismo, la primera república "negra" del mundo y una de las pocas rebeliones de esclavos culminada con éxito. La esclavitud, base de la economía, es abolida. 29. Por qué el siglo XVII es el siglo de la pobreza en la española? La Decadencia española fue el proceso paulatino de agotamiento y desgaste sufrido por la Monarquía Hispánica a lo largo del siglo XVII, durante los reinados de los denominados Austrias menores (los últimos reyes de la Casa de Austria. Felipe III, Felipe IV y Carlos II); proceso histórico simultáneo a la denominada crisis general del siglo XVII, pero que fue especialmente grave para España, hasta tal punto que la hizo pasar de ser la potencia hegemónica de Europa y la mayor economía del mundo en el siglo XVII a convertirse en un país empobrecido y semiperiférico. 30. Que fue la revolución Haitiana, sus líderes y su independencia? La revolución haitiana (1791-1804) fue el primer movimiento revolucionario de Afroamérica y culminó en la abolición de la esclavitud en la colonia francesa de SaintDomingue y la proclamación del Primer Imperio de Haití. Saint-Domingue pasó de ser una colonia regida por un sistema de castas, la más rica posesión colonial de su tiempo, a ser el lugar donde se dio la única rebelión de esclavos exitosa de la historia, además de ser una de las revoluciones más radicales. 31. Que ocurrió en el periodo llamado época Francesa de 1801 a 1809 en la española? Principales invasiones de Haitianos y Franceses, consecuencias? La denominada “era de Francia en santo domingo” es el periodo comprendido de 1802 a 1809, y se debió a varias razones, entre ella la decidida actitud del general de brigada Jean Louis Ferrand de no rendirse a los negros ni entregarse a los ingleses cuando Dessalines proclamo a la independencia de Haití. Ferrand era el comandante del departamento del Cibao, con asiento en Montecristi y rehusó dimitir, por lo que se dirigió con los 600 hombres bajo su mando hacia santo

domingo, donde había otros 400 al mando del general Kerversau, quien se disponía a capitular ante los ingleses. Ferrand desplazo a Kerversau, y comenzó a dirigir los destinos de santo domingo, mientras sus habitantes veían con indiferencia la presencia de los extranjeros. Los hateros y comerciantes de la regiones norte y noroeste decidieron, al sentirse sin la protección de los franceses respaldar al gobierno haitiano por lo que enviaron una delegación a fin de informárselo a Dessalines. El apoyo ofrecido de manera espontánea, por los dos sectores económicamente mas importantes de la parte este de la isla, no fue aprovechada por el presidente haitiano quien respondió enviando a la población de santiago, a José campos Tavares al mando de 200 hombres. 32. Que fue la reconquista, quien la dirigió, que batalla se realizó y quien la gano? Un día como hoy, pero de 1808, en República Dominicana se libró la batalla de Palo Hincado, que puso fin al control francés en la isla de la Española y marcó el inicio del período conocido como «España boba». La Batalla de Palo Hincado fue la primera gran batalla de la reconquista española de ka colonia de Santo Domingo. Se luchó en la sabana de Palo Hincado, ubicada en las cercanías de El Seibo. Según relata la historia, para esta batalla un ejército de dominicanos comandado por el cotuisano Juan Sánchez Ramírez derrotó a las tropas francesas comandadas por general Jean Louis Ferrand. La historia tradicional proclama a Juan Sánchez Ramírez como jefe de la Reconquista, héroe de la batalla de Palo Hincado donde derrotó a los franceses, Reconquistador que puso estratégico sitio a la ciudad de Santo Domingo en 1808 33. Que caracterizo el periodo llamado España Boba de 1809 a 1821? La España Boba fue un periodo de tiempo en el que España toma el dominio Español, estaban tomando malas decisiones para la colonia. Por la guerra de La Reconquista todo quedo devastado y por España gastar todo su dinero en las tropas no tenía dinero para ayudar a la colonia. Reconquista. El líder de la revuelta Juan Sánchez Ramírez, se convirtió en el nuevo gobernador de Santo Domingo en 1809, iniciando una era conocida, en la

historiografía dominicana, como la España Boba. Periodo que culminó el 1 de diciembre de 1821, con la Independencia efímera de José Núñez de Cáceres. 34. Cuales tendencia nacieron en este periodo buscando salir de la crisis económica y del bando de los españoles? La reciente situación de la economía española caracterizada por el paso del crecimiento intenso a la crisis económica. Este crecimiento ha hecho posible avances importantes en la renta per cápita. La población ha aumentado, en parte gracias a la inmigración, y ha crecido el número de hogares lo que ha dado lugar a un aumento en la demanda de vivienda que se hizo efectiva gracias a la mejora en las condiciones de financiación, de este modo se produjo una gran expansión en el sector de la construcción.

La

restricción

externa

al

crecimiento

y

el

surgimiento

de

estrangulamientos internos en la actividad económica, principalmente, en la construcción, junto con la crisis internacional, han provocado el cambio de ciclo y propiciado la primera crisis económica española de este siglo. Respecto a otros momentos de crisis, un hecho diferencial y positivo, para España, es el mayor tamaño de la base económica del país. 35. Como se desarrolló la gesta de Núñez de Cáceres de 1821 llamada independencia efímera? Se conoce como Independencia efímera al período de la historia de la República Dominicana que transcurre entre la proclamación del Estado Independiente del Haití Español el 1 de diciembre de 1821 y su anexión a la República de Haití el 9 de febrero de 1822 debido a una ocupación del ejército haitiano encabezado por Jean Pierre Boyer. La denominación "efímera" se debe precisamente al corto espacio de tiempo durante el cual se mantuvo la independencia, apenas dos meses y ocho días. Fue proclamada por un sector de la pequeña burguesía urbana, liderada por el político y académico José Núñez de Cáceres, quien creía en la anexión a la Gran Colombia de Simón Bolívar.

36. Que caracterizo la dominación haitiana de 1822 a 1844 en los político, económico y social?

La ocupación militar haitiana de Santo Domingo en 1822 fue un período histórico que duró 22 años, en el cual Haití gobernó la parte oriental de la isla imponiéndose sobre el nuevo Estado de Haití Español, el cual fue dividido en dos departamentos: situándose en la porción norte, el Cibao y en la porción sur, el Ozama. Al mismo tiempo, Buenaventura Báez, un exportador de caoba azuano y diputado en la Asamblea Nacional de Haití negociaba con el cónsul de Francia el establecimiento de un protectorado francés en la parte oriental. Con la finalidad de anticiparse a este acuerdo, 27 de febrero de 1844, con el trabucazo de Matías Ramón Mella en la Puerta de la Misericordia se produjo un levantamiento en Santo Domingo que marcó el inicio de la guerra de independencia dominicana. Este proceso, apoyado por Pedro Santana, rico ganadero de El Seibo y comandante de un ejército privado de peones de sus fincas, culminó con la victoria de los rebeldes y la fundación de la República Dominicana. 37. Cuáles fueron las primeras medidas de Boyer en Santo domingo? La primera medida tomada por Boyer fue la abolición de la esclavitud, sin embargo, Boyer transfirió algunos problemas internos de Haití hacia la parte oriental, la que tuvo una repercusión negativa. La ocupación haitiana fue uno de los primordiales factores para que el pueblo hoy dominicano se sublevara ante las injusticias y las medidas tomadas, cabe destacar que hubo factores positivos como la abolición de la esclavitud, pero aun asi el pueblo se encontraba siendo esclavo de Haití. Medidas Políticas:  Establecimiento de un gobierno militarizado  División de la parte oriental de la isla en departamentos  Servicio militar obligatorio  Elección de legisladores dominicanos. Distribución de tierra entre libertos. Unifico la moneda y se abrieron las puertas del mercado mundial. Imposición del idioma francés. Se impuso el servicio militar obligatorio. 38. En qué consistió el Código Rural dictado por Boyer?

Códigó Rural, Historia del Código Rural: El Código Rural o Codigo Agrario de Boyer, copiado del código napoleónico, fue puesto en vigencia en Haití en 1821 y tuvo como propósito asegurar la mano de obra a los grandes y medianos propietarios, ya que impedía a los campesinos abandonar los predios donde laboraban.