Historia Dominicana TAREA 5

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO PRIVADO CARRERAS QUE IMPARTEN EST

Views 216 Downloads 12 File size 370KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO PRIVADO

CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA DERECHO DATOS REFERENCIALES ÁREA DE FORMACIÓN

TRIMESTRE

CLAVE

PRE-REQ

CRÉDITOS

CARGA HORARIA

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

ESPECIAILZADA

3ER

DER-101

BR

4

3

2

2

HORAS INTERACCION TUTORIAL (HIT) 24

HORAS ESTUDIO INDEPENDIENTE (HEI) 96

1

PRESENTACIÓN Esta asignatura aporta los conocimientos básicos para que el participante se inicie en el estudio del Derecho Privado, adquiriendo los aspectos fundamentales del ordenamiento jurídico dominicano y la familiarización con los términos jurídicos más relevantes, para una mayor comprensión de los temas abordados. El participante tendrá la capacidad de seleccionar de manera crítica, las informaciones necesarias para su desarrollo; el análisis y síntesis de textos jurídicos, con la finalidad de aplicar las técnicas y estrategias correctas para el ejercicio del Derecho. Los temas a tratar en esta asignatura son entre otros son: El Derecho, Relación con otras Ciencias y sus Ramas, Los Derechos, Clasificación. Fuentes, Los Bienes, Las Normas Jurídicas y su Interpretación, Los Poderes del Estado, Composición y Funciones, La organización Judicial Dominicana y Los Auxiliares De La Justicia, Las Pruebas de Los Derechos y Requisitos del Contrato y Las Nulidades.

SABERES PREVIOS     

Capacidad analítica y reflexiva. Manejo de aplicaciones informáticas y entornos virtuales. Cultura General. Conocimientos generales de Historia y Geografía Dominicana. Dominio de las reglas de ortografía y redacción. COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL

Competencias generales    

Domina los fundamentos teóricos y prácticos de su especialidad, para un mejor desempeño personal y profesional en correspondencia con los adelantos y retos de la sociedad contemporánea. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de apoyo para su ejercicio profesional y actualización permanente. Demuestra capacidades para la comunicación oral y escrita, tanto en su lengua materna, como en una lengua extranjera, en diferentes situaciones del quehacer profesional y personal. Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en busca de una información pertinente para su mejor desempeño profesional. 2

Competencias específicas ● Muestra dominio de los fundamentos históricos, filosóficos y principios generales del Derecho para su aplicación en el ejercicio profesional.

COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA 

Muestra dominio de los fundamentos teóricos del Derecho con la finalidad de resolver conflictos en el área del derecho privado y garantizar los derechos de sus clientes.

● Interpreta los tipos de leyes que existen en el ordenamiento jurídico dominicano y establece la forma en que son elaboradas y derogadas, a fin de enriquecer sus conocimientos teóricos-prácticos y ofrecer asesoría pertinente a sus clientes. ● Explica las teorías del Estado Social, Democrático y de Derecho y las relaciona con el funcionamiento del estado dominicano para garantizar el respeto de los derechos fundamentales del ser humano. ● Diferencia los Tribunales Dominicanos conforme a su jerarquía y sus funciones, para una adecuada comprensión de los roles de cada uno de los actores que intervienen en el proceso judicial. ● Analiza el régimen probatorio en el Derecho Civil para aplicarlo, según lo que pretenda probar ante el tribunal competente en las defensas que ejerce en representación de sus clientes. ● Evalúa los contratos civiles de acuerdo a la ley, la doctrina y la jurisprudencia, para una mejor asesoría a los clientes en su ejercicio profesional.

3

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD I Competencia Concreta: Muestra dominio de los fundamentos teóricos del Derecho con la finalidad de resolver conflictos en el área del derecho privado y garantizar los derechos de sus clientes. ACTIVIDADES DE UNIDADES INTERACCIÓN TUTORIAL 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS DE APRENDIZAJE HIT INDEPENDIENTE HEI (Presencial /Virtual) UNIDAD I: 1. Socialización del contenido del El Derecho, su Relación programa, así como su Consultar la bibliografía básica 1-Describe la relación existente entre con otras Ciencias y sus importancia en el proceso de y complementaria y otros el Derecho y otras Ciencias. Ramas. aprendizaje y en su campo recursos relacionados con la 1.1. Derecho: Etimología, laboral. temática sugeridos por el Origen y evolución, Definición facilitador. del derecho. 2. Explicación del sistema de 1.2. El derecho como ciencia, evaluación de la asignatura. Se Se recomienda realizar: un técnica o arte. siguiere para el trabajo final mapa mental, esquema o un 1.3. Aportes de los filósofos al aplicar los contenidos impartidos cuadro, donde se represente la derecho. Sócrates. Platón. que dan cumplimiento a las relación del Derecho con otras Aristóteles competencias concretas. ciencias. 1.4. Carlos Marx: La lucha de clases. El perecimiento del Estado. 1.5. Los principios del Derecho. Carácter social del derecho. Fines del Derecho. 1.7. Fundamento de la regla de derecho. Críticas a la concepción iusnaturalista. 1.9. Escuela materialista o positivista. iusnaturalismo y el positivismo. Críticas 1.10. Caracteres de la regla de derecho. La coacción y coerción. El derecho y la moral. 1.11 El derecho y su relación con otras ciencias. Ramas del Derecho. 1.12. Derecho Positivo y Derecho Natural. Derecho Objetivo y Subjetivo 1.13.-Derecho Público y Privado. Distinción. Subdivisión del Derecho Público. Subdivisión del Derecho Privado.

3. Conformación de los equipos. 4. Lluvia de ideas acerca de los saberes previos relacionados con la asignatura e intercambio de experiencias para aclarar dudas. 5. Presentación de la primera unidad por parte facilitador. 6. Explica la importancia del dominio de la plataforma Moodle y el uso del correo electrónico. 8. Orientará al participante los contenidos a estudiar de la unidad.

2. Elaboración de un cuadro comparativo en el que se destaquen las diferencias entre Normas Jurídicas y Normas Morales; Coerción y Coacción; Sanciones Jurídicas y Sanciones Morales.

3. Luego de investigar en el Vocabulario Jurídico, de Henry Capitant, participar en la elaboración de un glosario de términos jurídicos en la plataforma virtual.

4

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD II Competencia Concreta: Muestra dominio de los fundamentos teóricos del Derecho con la finalidad de resolver conflictos en el área del derecho privado y garantizar los derechos de sus clientes. ACTIVIDADES DE UNIDADES INTERACCIÓN TUTORIAL 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS DE APRENDIZAJE HIT INDEPENDIENTE HEI (Presencial /Virtual) UNIDAD II: Los Derechos: 1. El facilitador realiza una Consultar la bibliografía básica 2. Diferencia los tipos de Derechos a Clasificación, Fuentes. retroalimentación de las tareas y complementaria y otros fin de utilizarlos en el análisis y Los Bienes. realizadas por los participantes. recursos relacionados con la resolución de casos en su ejercicio temática sugeridos por el profesional. 2.1. Los derechos facilitador. subjetivos. 2. Se realizará un diagnóstico 2.2. Clasificación de los exploratorio para conocer el nivel Derechos: derechos a la de conocimiento en área del Se recomienda: propia conducta y a la Derecho Privado. conducta ajena. 1. Participar en la elaboración Dependientes e de una Wiki que contenga la independientes. clasificación de los derechos. 2.3. Derecho Subjetivo 3. Exposición por parte de un Público y Privado grupo de participantes acerca de 2. Elaborar un ensayo sobre 2.4. Derechos Patrimoniales La clasificación del Derecho y sus Los Derechos Reales, y extra patrimoniales fuentes. Personales e Intelectuales, su 2.5. Los Derechos Reales, importancia y explicar con Personales e Intelectuales. ejemplos tangibles cada uno 2.6. Derechos mixtos. de estos. 2.7. Derecho corporal e 4. El Facilitador propicia las incorporal. condiciones para realizar un 2.8. Derechos mobiliarios e Debate dentro del aula acerca del inmobiliarios tema expuesto y retroalimenta. 2.9. Derechos absolutos y relativos. 2.10. Derechos originarios y derivados 2.11. transmisibles intransmisibles.

Derechos e

5

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD III Competencia Concreta: Muestra dominio de los fundamentos teóricos del Derecho con la finalidad de resolver conflictos en el área del derecho privado y garantizar los derechos de sus clientes. ACTIVIDADES DE UNIDADES INTERACCIÓN TUTORIAL 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS DE APRENDIZAJE HIT INDEPENDIENTE HEI (Presencial /Virtual) UNIDAD III: Los Derechos: 1. El facilitador realiza una Consultar la bibliografía básica 3. Clasifica las fuentes del Derecho a Clasificación, Fuentes. retroalimentación sobre el tema y complementaria y otros partir de su orden jerárquico. Los Bienes. (Cont.) de la unidad anterior. recursos relacionados con la temática sugeridos por el 3.1. Derechos Puros y Simples 2. Exposición de un grupo facilitador. sujetos a modalidades. 3.2. La modalidad: Condición participante del tema de la Unidad. Resolutoria y suspensiva: Se recomienda: 3.3. Los Derechos eventuales. 3.4. La Constitución y los Tratados internacionales. Tipos de Constitución. 3.5. La Ley 3.6. El acto y el Hecho Jurídico. 3.7. Los actos ilícitos (Delitos y cuasidelitos) 3.8. El decreto, Reglamentos y Resoluciones. 3.9. La Doctrina, La Jurisprudencia, Los usos, La Costumbre. 3.10. Los Bienes: Clasificación. Corporales e incorporales. Clasificación. 3.11. Clasificación de los bienes inmuebles. 3.12. Los Bienes Muebles: Las rentas: Clases. Diferencia entre renta e interés. 3.13. Las acciones de las sociedades comerciales.

3.Explicaciones por el facilitador, de los conceptos expuestos por los participantes haciendo énfasis en las fuentes del derecho y la Supremacía de la Constitución.

- Realizar un mapa mental que contenga: Las Fuentes del Derecho, Clasificación, Orden jerárquico.

4.Realización de un debate entre los participantes moderado por el facilitar acerca de la Constitución como fuente primordial del Derecho.

6

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD IV Competencia Concreta: Interpreta los tipos de leyes que existen en el ordenamiento jurídico dominicano y establece la forma en que son elaboradas y

derogadas, a fin de enriquecer sus conocimientos teóricos-prácticos y ofrecer asesoría pertinente a sus clientes. ACTIVIDADES DE UNIDADES INTERACCIÓN TUTORIAL 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 HIT INDEPENDIENTE HEI (Presencial /Virtual) UNIDAD IV: Las Normas Jurídicas y su Interpretación. 4.1. La ley y las Normas jurídicas. 4.2. Clasificación de las leyes 4.3. Los Decretos. Clasificación 4.4. Los Reglamentos. Tipos. 4.5. Formación y elaboración de las Leyes 4.6. Entrada en vigencia de la Ley. 4.7. Irretroactividad de la Ley. 4.8. Abrogación o derogación de la ley. La derogación tácita y expresa.

1. El facilitador realiza una retroalimentación sobre el tema de la unidad anterior. 2. Guiará la exposición de un grupo participante del tema: La Ley, su formación y elaboración. Al finalizar hará las acotaciones pertinentes. 3. Explicaciones del facilitador, de los conceptos expuestos por los participantes haciendo énfasis en los procesos de reforma de la ley y las reformas constitucionales.

Consultar la bibliografía básica y complementaria y otros recursos relacionados con la temática sugeridos por el facilitador.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

4. Explica la forma en que son elaboradas y derogadas o modificadas las leyes del sistema jurídico dominicano, identificando el orden jerárquico de éstas.

Se sugiere elaborar: un ensayo, resumen o un informe acerca del proceso de formación, elaboración y derogación de las Leyes.

2. Se realizará un foro académico relacionado con ¨La Irretroactividad de la ley¨.

4. Realización de un debate entre los participantes moderado por el facilitar acerca de la reforma constitucional.

7

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD V Competencia Concreta: Interpreta los tipos de leyes que existen en el ordenamiento jurídico dominicano y establece la forma en que son elaboradas y

derogadas, a fin de enriquecer sus conocimientos teóricos-prácticos y ofrecer asesoría pertinente a sus clientes. ACTIVIDADES DE UNIDADES INTERACCIÓN TUTORIAL 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 HIT INDEPENDIENTE HEI (Presencial /Virtual) UNIDAD V: Las Normas Jurídicas y su Interpretación. (Continuación). 5.1. Teorías: De los Derechos Adquiridos, De los Hechos Cumplidos, De las Situaciones Jurídicas 5.2. Validez formal de la norma jurídica: Validez axiológica jurídica. 5.3. La costumbre y la Ley 5.4. -Interpretación de la norma jurídica: Tipos 5.5. Métodos de interpretación del derecho: Escuelas Sociológica 5.6. Teoría Pura del Derecho. 5.7. La interpretación Constitucional: Normas Constitucionales y Normas ordinarias. 5.8. Conflictos de Leyes. 5.9. Personalidad y Territorialidad del derecho. 5.11. Soluciones Derecho Dominicano.

1. El facilitador realiza una retroalimentación de la presentación realizada por los participantes. En el caso de los virtuales esta actividad se hará uso del chat o foro.

Consultar la bibliografía básica y complementaria y otros recursos relacionados con la temática sugeridos por el facilitador.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 5. Reflexiona acerca del ámbito de aplicación de la Ley en el tiempo y el espacio a partir del análisis de las teorías que la sustentan.

Se sugiere: 2. Guiará las exposiciones de los trabajos por equipos relacionadas con los tipos de fuentes de información. Al finalizar hará las acotaciones pertinentes. 3. El facilitador expondrá ejemplos de fuentes del derecho a sus participantes. 4. Orientará la tarea para la próxima clase.

1- Elaborar de un informe analítico acerca de: a) El rol de la doctrina y la jurisprudencia como fuentes de interpretación de las leyes; b) Conflicto de ley, y explicación de la forma en que se debe resolver. c) Aplicación de la ley en el tiempo y el espacio.

8

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD VI Competencia Concreta: Competencia: Explica las teorías del Estado Social, Democrático y de Derecho y las relaciona con el funcionamiento del estado

dominicano para garantizar el respeto de los derechos fundamentales del ser humano. UNIDADES

UNIDAD VI: Los Poderes del Estado 6.1. El Estado y sus orígenes. 6.2. -El Estado Social, democrático y de Derecho 6.3. Teoría de la separación de los poderes. 6.4. El poder Legislativo: Cámara de Diputados y Senadores. 6.5. El Poder Ejecutivo: Presidente de la República. Elección presidencial. 6.6. Atribuciones del Presidente de la República. Sucesión presidencial. Sucesión vicepresidencial. 6.7. El Poder Judicial. Independencia del Poder Judicial.

ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL (Presencial /Virtual) 1.El facilitador realiza una retroalimentación de la tarea de la unidad anterior. 2.Exposición de grupo de participantes del tema: Los Poderes del Estado y su composición. 3. Complementación de la exposición de los participantes con las intervenciones del facilitador. 4-Realización de un ejercicio para esquematizar los poderes del Estado y sus funciones, por el facilitador y con la colaboración de los participantes, después de escuchar los planteamientos de los expositores.

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 1. Consultar la bibliografía básica y complementaria y otros recursos relacionados con la temática sugeridos por el facilitador.

14 HEI

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

6. Argumenta sobre la composición y funciones de los Poderes del Estado y su independencia.

a- Se sugiere realizar un mapa conceptual acerca de los tres Poderes del Estado, que contenga: El Origen de la teoría de la división de los poderes. Composición de cada uno de los Poderes del Estado. Sus funciones o atribuciones.

5. Orientará la tarea para la próxima clase.

9

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD VII Competencia Concreta: Diferencia los Tribunales Dominicanos conforme a su jerarquía y sus funciones, para una adecuada comprensión de los roles de

cada uno de los actores que intervienen en el proceso judicial. ACTIVIDADES DE UNIDADES INTERACCIÓN TUTORIAL (Presencial /Virtual) UNIDAD VII: La Organización Judicial 7.1. Consejo Nacional de la Magistratura. 7.2. Organización judicial dominicana. Importancia. 7.3. Organización y funciones de los tribunales. 7.4. La Suprema Corte de Justicia. Integración y funciones. 7.5. El Consejo del Poder Judicial.Funciones.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

1.El facilitador realiza una retroalimentación de los contenidos y tarea vistos en la unidad anterior.

1. Consultar la bibliografía básica y complementaria y otros recursos relacionados con la temática sugeridos por el facilitador.

2. Guiará las exposiciones de los trabajos por equipos. Al finalizar hará las acotaciones pertinentes.

Se sugiere que el Participante:

3. El facilitador realizará un debate con el Tema “El Tribunal Constitucional”

7.6. Tribunal Constitucional. 7.7. Tribunal Superior Electoral: Escogencia de los Jueces. 7.8. Las Cortes de Apelación: Cámara Civil y Comercial. Las Cámaras Penales de las Cortes.

3 HIT

4. Orientará la tarea para la próxima clase.

14 HEI

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

7. Diferencia las distintas salas y tribunales del sistema jurídico dominicano, observando la forma en que están organizados, para familiarizarse con el entorno en el que ejercerán el derecho.

-Investigue en la Ley 821 de 1927 de Organización Judicial Dominicana acerca de la composición de los Tribunales Dominicanos; -Indagar las Resoluciones emitidas por de la Suprema Corte Justicia que crean los tribunales que están en funcionamiento en la actualidad. -Con la información obtenida realizar un informe.

10

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD VIII Competencia Concreta: Diferencia los Tribunales Dominicanos conforme a su jerarquía y sus funciones, para una adecuada comprensión de los roles de cada uno de los actores que intervienen en el proceso judicial.

UNIDADES UNIDAD VIII: La Organización Judicial (Continuación) 8.1. Las Cortes de Trabajo 8.2. Las Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes 8.3. Los Tribunales Superiores de Tierras 8.4. El Tribunal Superior Administrativo. 8.5. Los Juzgados de Primera Instancia. Cámaras Civiles y Comerciales. 8.6. Tribunales de Primera Instancia contenciosos administrativos. 8.7. Cámaras Penales. El Juzgado de la Instrucción. El Juez de la Ejecución Penal. 8.9. Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes. 8.10. Los Juzgados de Trabajo 8.11 Tribunales de Tierras de Jurisdicción Original. 8.12. Los Juzgados de Paz. 8.13. El Ministerio Público. 8.14. Los auxiliares de la Justicia.

ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL (Presencial /Virtual) 1.El facilitador realiza una retroalimentación de los contenidos y tarea vistos en la unidad anterior. 2. Guiará las exposiciones de los trabajos por equipos. Al finalizar hará las acotaciones pertinentes.

3. El facilitador hará una inducción en un laboratorio, mostrando ejemplos de técnicas de recuperación de información, opciones de búsqueda y diseño de expresiones de búsqueda y evaluación de los contenidos recuperados a partir de criterios impartidos en el turno de clases. 4- Orientará la tarea para la próxima clase.

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE Consultar la bibliografía básica y complementaria y otros recursos relacionados con la temática sugeridos por el facilitador.

14 HEI

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

8.Distingue las Cortes de apelación ordinarias, de las especiales, en el sistema jurídico dominicano.

Se sugiere: 1- Realiza un ensayo que contenga: -Los diferentes Tribunales en grado de apelación. -La Suprema Corte de Justicia y su rol en la Organización Judicial Dominicana. - Funciones de los Jueces de la Cortes de apelación. 2Realiza un mapa Conceptual que contenga los siguientes aspectos: auxiliares de la Justicia y sus funciones.

11

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD IX Competencia Concreta: Analiza el régimen probatorio en el Derecho Civil para aplicarlo, según lo que pretenda probar ante el tribunal competente en las defensas que ejerce en representación de sus clientes. ACTIVIDADES DE UNIDADES INTERACCIÓN TUTORIAL 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS DE APRENDIZAJE HIT INDEPENDIENTE HEI (Presencial /Virtual) UNIDAD IX El Régimen Probatorio 9.1. Necesidad de Interpretación: De las convenciones. Reglas y su Carácter 9.2. Límites del poder de los jueces. 9.3. Las Pruebas: Concepto, Objeto. Carga. Importancia. Medios de pruebas. 9.4. La prueba literal. Variedades. El acto bajo firma privada. 9.5. Firma digital. 9.6. Principio de prueba por escrito. Requisitos 9.7. El acto auténtico. Valor probatorio de las copias. 9.8. La prueba testimonial. 9.9. Las presunciones. 9.10. La confesión de parte. 9.11. El juramento

1. El facilitador realiza una retroalimentación sobre los resultados de la tarea de la unidad anterior. 2. Guiará las exposiciones de los trabajos por equipos. Al finalizar hará las acotaciones pertinentes. 3. Explica en el turno de clases a través de ejemplos los Medios de Pruebas utilizados en el ejercicio del Derecho. 4.Orientará la próxima clase.

tarea

para

Consultar la bibliografía básica y complementaria y otros recursos relacionados con la temática sugeridos por el facilitador.

7. Identifica las Pruebas y los Medios de Pruebas y la forma en que deben presentarse ante cada Tribunal.

En esta unidad se recomienda: Realizar un cuadro comparativo que contenga las pruebas y los medios de Pruebas e incluir ejemplos de cada uno de ellos.

la 3. Foro académico sobre “La Prueba Pericial”.

9.12. La Prueba Pericial.

12

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD X Competencia Concreta: Evalúa los contratos civiles de acuerdo a la ley, la doctrina y la jurisprudencia, para una mejor asesoría a los clientes en su ejercicio profesional. ACTIVIDADES DE UNIDADES INTERACCIÓN TUTORIAL 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS DE APRENDIZAJE HIT INDEPENDIENTE HEI (Presencial /Virtual) UNIDAD X. Requisitos del Contrato y Las Nulidades 10.1. El Contrato: Requisitos de validez: El consentimiento. 10.2. El principio del consensualismo como fundamento del contrato 10.3. Vicios del consentimiento. El error. El dolo. La violencia. 10.4. La lesión: La rescisión 10.5. La capacidad. Clases de incapacidades 10.6. El objeto. La causa. 10.7 Las nulidades: Concepto, Clasificación. Prescripción de la acción en nulidad. Efecto. 10.8 La confirmación

1. El facilitador realiza una retroalimentación sobre los resultados de la tarea de la unidad anterior.

Consultar la bibliografía básica y complementaria y otros recursos relacionados con la temática sugeridos por el facilitador.

2. Guiará las exposiciones de los trabajos por equipos. Al finalizar hará las acotaciones pertinentes.

En esta unidad se recomienda:

3. Explica en el turno de clases ejemplos de Contratos Civiles y la forma en que pueden ser anulados.

1-Elaborar contenga:

un

Cuadro

8. Reflexiona sobre la importancia de interpretar los Contratos desde el punto de vista de la Ley, La Doctrina y la Jurisprudencia.

que

-Los diferentes contratos Civiles, - la interpretación que hace La Ley, La Doctrina y la Jurisprudencia de estos. 2. Realizar un Mapa conceptual con los requisitos de Validez de los Contratos, los vicios del Consentimiento sus efectos, y las clases de incapacidades.

13

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD XI ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) Prueba Escrita

El facilitador aplica la prueba escrita sobre todos los contenidos estudiados en el programa y en correspondencia con las competencias declaradas, así como los resultados de aprendizaje esperados.

2 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Consolida los conocimientos adquiridos durante la asignatura.

10. Demuestra dominio de los contenidos recibidos en el curso.

Cumplir con la entrega de todas las tareas orientadas.

14

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios Participación oral y escrita (La misma se puede generar en entornos presenciales y virtuales)

Actividades Prácticas (en entornos reales y virtuales)

Proyecto final

Prueba de evaluación final (presencial o virtual)

Actitudes y valores

Definición La participación oral y escrita son las intervenciones realizadas por el participante en entornos presenciales y virtuales, y comprenden: exposiciones, debates, chat, foro, panel, entre otras. Las actividades prácticas son las tareas, ejercicios y trabajos académicos que realizan los participantes para el logro de las competencias definidas en las asignaturas. Comprenden: Estudios de casos, resolución de problemas, diario reflexivo, mapas mentales y conceptuales, ejercicios, simulaciones, prácticas de laboratorio, entre otras.

Indicadores -Dominio del tema: manejo de los aspectos teóricos del tema -Organización de la información. -Pertinencia de la argumentación en las intervenciones -Creatividad y originalidad de las ideas externadas -Manejo adecuado del léxico, la redacción y ortografía -Organización de la información -Capacidad de análisis -Capacidad de búsqueda y selección de información -Capacidad de aplicar los conocimientos en la realización de actividades práctica -Manejo adecuado de la redacción y ortografía

Porcentaje

10%

20%

El proyecto final es un trabajo de investigación estructurado de forma tal que permita evaluar los niveles de logro de las competencias desarrolladas durante el curso. Estos pueden ser: proyectos de vinculación con su área de formación, ensayos, estudios de casos, informes de prácticas de simulaciones, prácticas de laboratorio, trabajo de investigaciones, portafolio, entre otros.

-Organización de la información -Capacidad de análisis -Capacidad de búsqueda y selección de información -Manejo adecuado de la redacción y ortografía -Originalidad de las ideas presentadas y aportes realizados

15%

La Prueba de evaluación final (presencial o virtual) consiste en una serie de enunciados que se le plantean al participante y que éste debe responder en un periodo de tiempo preestablecido. Están compuestas por ítems de tipo objetivos y de ensayo.

-Conocimiento - Comprensión -Aplicación -Análisis -Creación.

50%

La UAPA asume la formación en valores como intrínseca del proceso de aprendizaje, los mismos están asociados a los contenidos conceptuales y procedimentales y son valorados de manera transversal en el desarrollo de las competencias. Los valores y actitudes a evaluar en la UAPA, son los siguientes: ética, cooperación, responsabilidad, honestidad y solidaridad.

Etica -Exhibe compromiso ético y moral en sus acciones estudiantiles.

5%

Cooperación -Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas. -Muestra disposición para el trabajo en equipo Responsabilidad -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. -Puntualidad. -Asume consecuencias de sus acciones. -Participa activamente en la toma de decisiones del grupo. Honestidad -Muestra respeto a las fuentes consultadas. -Da reconocimiento al trabajo del otro -Actúa apegado a la verdad.

15

Solidaridad -Comparte con sus compañeros. -Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes. -Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural. -Escucha atentamente a los demás.

ACTIVIDAD Primera semana de facilitación

Asignaciones semanales

SEMIPRESENCIAL El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente. Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral). Y aplicación de la prueba escrita

VIRTUAL Actualiza el curso virtual, envía mensaje de bienvenida, informando los aspectos a destacar del curso, criterios de evaluación.

Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados.

Serán enviadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgadas en el campus virtual (entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana. Muy importante para los estudiantes de esta modalidad.

Foro de Dudas

Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana.

Foro Académico

Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés.

Foro Seguimiento de la Producción Final

Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a partir de la tercera semana.

Producción Final (Escrita y oral)

Prueba Escrita

Retroalimentación

Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés. En esta modalidad es muy importante la participación activa de los participantes. Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a parir de la tercera semana.

El facilitador indicará en qué consiste esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será asignada en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. Puede ser subida a la plataforma con todas las evidencias

Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se enviará por escrito con las evidencias. La defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador.

Será realizada en la última semana sobre todos los contenidos estudiados en el programa y en correspondencia las competencias declaradas, así como los resultados de aprendizaje esperados.

Será realizará en la semana pautada sobre todos los contenidos estudiados en el programa y en correspondencia con las competencias declaradas, así como con los resultados de aprendizaje esperados. Los participantes deben presentarse en el Recinto al que pertenecen y mostrar presentar su cédula o carnet. El docente debe realizar los procesos de retroalimentación de forma adecuada, a los fines de que el participante conozca sus oportunidades de mejora y pueda integrar las sugerencias en actividades siguientes y saber cómo solucionar los errores, antes de tomar la prueba final. Esta debe realizarse en cada tarea, foros realizados. Se deber evitar una retroalimentación total en monosílabos: bien, ok, revisada. El participante está en el deber de revisar los comentarios realizados por su facilitador y corregir los errores.

El docente debe realizar los procesos de retroalimentación de forma adecuada, a los fines que el participante conozca sus oportunidades de mejora y pueda integrar las sugerencias en actividades siguientes y saber cómo solucionar los errores, antes de tomar la prueba final. Esta debe realizarse en cada tarea y foros realizados. Se deber evitar una retroalimentación total en monosílabos: bien, ok, revisada. El participante está en el deber de revisar los comentarios realizados por su facilitador y corregir los errores.

16

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA  Hernández, Pedro P. (2018). Introducción al estudio del Derecho Privado. Ediciones Uapa. Santo Domingo, D.N. COMPLEMENTARIA               

Bobio, Norberto. (1985). “Diccionario de Política”, México: Editorial Siglo XXI, citado por Ramírez Morillo, Belarmino, 2002. Derecho Constitucional, Guía para la enseñanza y el aprendizaje, Editora Dialogo, Santo Domingo, D. N. Constitución de la República Dominicana, Reforma 2015. Código Civil dominicano. García y Sosa, (2002). -Introducción al Estudio del Derecho, Santo Domingo, D. N., Ediciones Jurídicas Trajano Potentini, Jorge Blanco, Salvador, (1995)-Introducción al Derecho, 2da. Ed. Santo Domingo, D. N Ediciones Capeldon. Hernández Ramos, Pedro Pablo, (2012). -Tratado de Sociología del Derecho, 2da. Ed. Santo Domingo, D. N. Edit. Soto Castillo. Martínez y Fernández, (2006). Curso Teoría del Derecho, 4ta.ed. México, D. F., Editora Ariel. Duverger, Murice, (1970). Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, 5ta. ed., Caracas Barcelona, Ediciones Ariel. Harnecker, Marta, (1986). -Los conceptos elementales del Materialismo Histórico, 53ª. ed. México, D. F., Edit. Siglo XXI editores, S. A. Hernández Ramos, (2012). Pedro Pablo, Tratado de Sociología del Derecho, 3ra. Edición, Santo Domingo, D. N., Edit. Soto Castillo. Headrick, William C., (2007). Contratos y cuasicontratos, en derecho francés y dominicano, Santo Domingo, D. N., Editora Taller. Headrick, William C., (2007)- Diez años de jurisprudencia civil y comercial, 1997- 2007, Santo Domingo, D. N., Editora Taller. Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2012. Teorías de las obligaciones, 2da. Ed. Santo Domingo, D. N Editora Soto Castillo. Subero Isa, Jorge A., (1995). Teoría general de las obligaciones en derecho dominicano, El Contrato y Los Cuasicontratos, Tomo I, Santo Domingo, D. N., Asociación Hipólito Herrera Billini, Ediciones Capeldom 17

OTROS RECURSOS

 https://www.youtube.com/watch?v=JVm3V830xLk. El Derecho es una Ciencia.  https://www.youtube.com/watch?v=F1tYuKJbtJQ “ El Derecho.  https://www.youtube.com/watch?v=nM1AukxVaYM. Normas Jurídicas.  PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA

    

Abogado de los Tribunales de la República Dominicana. Experiencia en materia civil, penal y/o otras áreas del derecho. Dominio de entornos virtuales. Manejo efectivo del tiempo. Capacidad receptiva

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

Kilsary R. Hernández, M.A. Gestora Académica. Facilitadora de la Escuela de Derecho y Postgrado. Máster en Legislación Dra. Úrsula Puentes, Encargada de Reforma de Tierras y Derecho Penal y Procesal Penal. Curricular. Martha Toribio Ventura, Directora de la Escuela de Derecho. Especialista en Administración de Justicia Penal y Máster en Legislación de Tierras.

Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Unidad de Monitoreo y Control del Centro de Innovación y Gestión Pedagógica (Cingep), Dirección de Reforma Curricular en el mes de Junio del 2018

18