Practicas reglas basicas de laboratorio 1

Química orgánica Reglas básicas de laboratorio Presentado Por: Grupo: 300047A_764 Tutor: Universidad Nacional De Co

Views 126 Downloads 3 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Química orgánica

Reglas básicas de laboratorio

Presentado Por:

Grupo: 300047A_764

Tutor:

Universidad Nacional De Colombia Abierta Y A Distancia Unad Escuela De Ciencias Agrícolas Pecuarias Y Del Medio Ambiente (ECAPMA)

Octubre De 2020

Introducción

Con el presente informe se pretende dar a conocer los principales elementos de protección personal que se deben portar para realizar una practica de laboratorio químico, la función que cumple cada uno y la variedad que existe en el mercado a la hora de adquirir alguno de estos elementos. Se realiza ficha de seguridad de un producto químico utilizado, con el fin de dar a conocer la importancia que se debe de tener al manejar determinados productos, poder identificar su forma de uso y cual puede ser su causa efecto sobre la salud. Como uno, de los principales temas que se encuentran en la guía de trabajo tenemos la Destilación, para conocer e identificar su función y el proceso que debemos llevar a cabo, se realizó una práctica virtual donde pudimos observar paso a paso el proceso de destilación, identificando productos químicos, volúmenes y formulas.

Objetivo



Identificar los elementos de protección que se deben de llevar en un laboratorio



Aplicar la técnica de destilación simple, para separar una mezcla de compuestos orgánicos.

Cuadro comparativo elementos de protección personal

Elemento Guantes

Variedades De látex, vinilo o nitrilo

Gafas

Protección frontal y lateral

Cofia

Cofia redonda, cofia plisada, cifia veneciana

Mascarilla respiradora

Desechables, purificadoras de aire, de cara entera, de media cara, con suministro de aire Algodón, lana

Bata

Calzado

Cerrado y que cubran el pie un poco más que de los tobillos

Función Proporcionan protección ante sustancias químicas, eligiendo la talla adecuada no debe permitir el paso de aire a través de estos. Cumplen la función de encerrar los globos oculares y toda el área que lo rodea, para evitar que partículas o productos químicos inherentes a los trabajos que se realizan dentro del laboratorio, afecten la visión  Se utiliza con el fin de evitar la caída del cabello que causen contaminación de procesos de laboratorio Protección contra partículas sólidas, líquidas y muy tóxicas. Está diseñada para proteger la ropa y la piel de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio La principal función es aislar los pies y las piernas del contacto con productos químicos, evitar deslizamientos y caídas dentro del laboratorio

Ficha de seguridad

MANUAL DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

TITULO

NORMA N° HT - 280-030 PAGINA N° 1 DE 5

HOJA DE SEGURIDAD LIMPIADOR ABRASIVO

1. IDEENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS Y LA EMPRESA Identificación del producto: Denominación; 1A Uso del producto: Limpieza de utensilios de laboratorio Identificación de la empresa: DETERGENTE LTDA. Cra. 28E N° 5A - 27 SANTIAGO DE CALI Industria colombiana Reg. San. INVIMA NSOH05555-11CO Servicio al cliente: 018000-187998 Correo electrónico: [email protected] 2. COMPOSICION / INFORMACIONDE LOS COMPONENTES NOMBRE DODECILBENCENO SULFONATO DE SODIO: SÍLICE: DICLOROISOCIANURATO:

25155-30-0 7440-21-3 51580-86-0

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Clasificación NFPA Salud: 1 Inflamabilidad: 0 Reactividad: 0

ELABORO: COOR. DE SEG. INDUSTRIAL/ JEFE DE LCONTROLDE CALIDAD

REVISO JEFE DE SALUD OCUPACIONAL

APROVO: SUBGERENTE ADMINISTRATIVO

EDICIÓN N° 03 FECHA: 2020/26/10 REVICION N° 01 FECHA: 2020/26/10



¿Para qué sirve la destilación?

La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación de líquidos y la separación de mezclas con el fin de obtener sus componentes individuales. Es una técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos componentes de una mezcla. Esta técnica se basa fundamentalmente en los puntos de ebullición de cada uno de los componentes de la mezcla. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes; es decir, los componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza. 

¿Qué tipos de elementos se utilizan en la destilación?

-

Canastilla de calentamiento, proporciona calor a la mezcla a destilar.

-

Ampolla o matraz de fondo redondo, que deberá contener pequeños trozos de material poroso (cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos repentinos por sobrecalentamientos.

-

Cabeza de destilación: No es necesario si la retorta tiene una tubuladura lateral.

-

Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura que la salida a la entrada del refrigerador. Para saber si la temperatura es la real, el bulbo deberá tener al menos una gota de líquido. Puede ser necesario un tapón de goma para sostener al termómetro y evitar que se escapen gases (muy importante cuando se trabaja con líquidos inflamables).

-

Tubo refrigerante. Aparato de vidrio, que se usa para condensar los vapores que se desprenden del balón de destilación, por medio de un líquido refrigerante que circula por éste.

-

Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para que el tubo permanezca lleno con agua.

-

Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la entrada de otro, porque no se calienta mucho el líquido.

-

Se recoge en un balón, vaso de precipitados, u otro recipiente.

-

Fuente de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.

-

Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.

-

Control de calor.

-

Control de la velocidad del agitador.

-

Agitador/placa de calor

Destilación

Fuente - https://es.wikipedia.org/wiki/Destilaci%C3%B3n_simple

Practica virtual de laboratorio

Evidencia de destilación

Acetonas

Alcoholes

Agua

Tabla 1.

No. Fracción colectada

1

2

3

Nombre común de la fracción

Inicial

Intermedia

Final

Temperatura de recolección

57°

78°

103°

Nombre y formula química de los Compuestos químicos que están en la fracción1

Volumen recuperado de la fracción (mL)1

CH3COCH3 Cetonas CHA3CH2OH Alcohol H2O Agua

16.18 4.04 1.02 Total: 21.35

Cetonas CHA3CH2OH Alcohol H2O Agua

0 21.73 3.31 Total: 25.04 0 0 3.31 Total: 3.31

Cetonas Alcohol H2O Agua

Tabla 2.

Fracción

Nombre del compuesto

Fórmula del compuesto

Nombre de prueba química para caracterizarlo

Cambio químico o físico esperado si la prueba es positiva

Reacciones químicas que explican la prueba

1

Cetonas

CH3COCH3 / 16.18 ml.

Reactivo de Tollens

Color y olor

Mayor olor del material

1

Alcohol

CHA3CH2OH / 4.04 ml.

Reactivo de Lucas

Color del fuego

1

Agua

H2O / 1.02 ml.

Análisis de agua

Condensador

2

Cetonas

-

Reactivo de Tollens

Color y olor

Cambio de color de la llama, dependiendo de la cantidad de alcohol encontrado Conversión en vapor y posteriormente liquido N/A

2

Alcohol

CHA3CH2OH / 21.73 ml.

Reactivo de Lucas

Color del fuego

2

Agua

H2O / 3.31 ml.

Análisis de agua

Condensador

3

Cetonas

-

Reactivo de Tollens

Color y olor

N/A

3

Alcohol

-

Reactivo de Lucas

Color del fuego

N/A

3

Agua

H2O / 3.31 ml.

Análisis de agua

Condensador

Conversión en vapor y posteriormente liquido

Cambio de color de la llama, dependiendo de la cantidad de alcohol encontrado Conversión en vapor y posteriormente liquido

Observacione s adicionales

Menor temperatura Mayor paso del elemento Menor temperatura menor paso del elemento

Menor temperatura menor paso del elemento Mayor temperatura no permitió el paso del elemento Mayor temperatura aumenta el paso del elemento Mayor temperatura aumenta el paso del elemento Mayor temperatura no permitió el paso del elemento Mayor temperatura no permitió el paso del elemento Mayor temperatura aumenta el paso del elemento



Materiales y métodos: Describa el procedimiento experimental realizado en el laboratorio virtual, usando un diagrama de flujo. Recuerde para esto, que hizo en su sesión 2 y las explicaciones de su tutor práctico.

Para dar inicio a la práctica de laboratorio virtual se utilizaron los siguientes materiales y el siguiente orden:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Instalación de parrilla Instalación de matraz o bola Se agregaron 50 ml. De reactivo químico Instalación cabeza de destilación Instalación de condensador Instalación codo de destilación Probeta

Realizamos 3 fases, en la primera fase contamos con una temperatura de 57°, en la segunda fase contamos con una temperatura de 78° y en la tercera fase tuvimos una temperatura de 103° donde obtuvimos unos resultados que se encuentran plasmados en la tabla # 1.

 

¿cuáles pruebas cualitativas realizaría para detectar la presencia de los compuestos orgánicos que se encuentran en las mismas? ¿qué cambios de coloración y/o aparición de gases o llama esperaría, al realizar cada una de estas pruebas?

R// Para identificar la presencia de alcohol, se puede realizar una prueba con fuego, si la llama se encuentra en amarilla y azul el contenido de alcohol es mínimo, pero si la llama es totalmente azul podemos decir que el contenido de alcohol es mayor. La presencia de cetonas, se pueden identificar por el olor del material evaluado, entre mas fuerte sea el olor, mayor es el grado del compuesto.



¿Cuáles son las reacciones químicas que explican la aparición de los cambios físicos y químicos mencionados en el ítem ii)?

R// Color, olor y condensación

Bibliografía Hopp, V. (s.f.). https://es.wikipedia.org/. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Destilaci %C3%B3n_simple#:~:text=El%20aparato%20utilizado%20para%20la,se%20almacena%20el%20l %C3%ADquido%20concentrado.