Practica N - 2 Edafologia

PRACTICA N° 2 LA FISIOGRAFIA EN EL ESTUDIO DE SUELOS INTRODUCCIÓN La fisiografía trata del estudio de las formas de la

Views 113 Downloads 8 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA N° 2

LA FISIOGRAFIA EN EL ESTUDIO DE SUELOS

INTRODUCCIÓN La fisiografía trata del estudio de las formas de la tierra, conocidos como paisajes, los cuales son clasificados con un sentido práctico teniendo en cuenta su morfología, origen, edad y morfometría. Así mismo considera al clima actual, a la hidrología, a la geología, y a la biología en la medida que puedan incidir en la pedogénesis y/o aptitud de uso y manejo de los suelos. El paisaje es el resultado de los procesos geológicos de origen interno y externos. Los internos tales como: Movimientos tectónicos y actividad volcánica y externos como: denudación y el depósito; estos últimos accionados por los agentes modeladores (agua, hielo, gravedad, y viento). Las unidades fisiográficas pueden dividirse en categorías jerárquicas, entre las cuales destacan las siguientes: Gran Paisaje.- Esta determinado por el relieve de la corteza terrestre. Se han establecido tres grandes paisajes: Planicie, Colinoso y montañosos. Paisaje.- Esta determinado por litología y el origen de la forma de la tierra. Sub Paisaje.- Son subdivisiones del paisaje y han sido originados por procesos erosionales o deposicionales. Elementos del Paisaje: son subdivisiones establecidas de acuerdo a criterios útiles para el estudio de suelos. Algunos de los criterios más utilizados en este aspecto son: la pendiente, el drenaje, la disección, la inundación, etc. OBJETIVO. Al término de esta práctica, los estudiantes estarán en condiciones de establecer la relación que existe entre el suelo y las formas de tierra existentes, considerando al suelo como un elemento del paisaje y que los factores formadores de los paisajes lo son también de los suelos.. MATERIALES  Leyenda Fisiográfica  Proyector multimedia  Diapositivas

PROCEDIMIENTO

El desarrollo de esta práctica se realizará mediante la proyección de diapositivas, de los principales paisajes de las tres regiones naturales del país. Durante la exposición se relacionará cada paisaje con el tipo de suelo presente y las posibles características o propiedades que presentan. CUESTIONARIO 1. Elaborar un mapa conceptual en el que se relacione a los agentes modeladores, los factores de formación y la diversidad de paisajes. 2. Elija tres zonas de la costa, dos zonas de la sierra y dos zonas de la selva (Fotos, Gráficos etc). En cada una de ellas identifique y explique las Unidades Fisiográficas observadas; así como a los agentes modeladores y los factores de formación que más inciden en su evolución. 3. Identifique y explique las Unidades Fisiográficas que se observaron en la salida al campo en Pachacamac; así como, a los Agentes Modeladores y los Factores de Formación que más inciden en su evolución.

LA FISIOGRAFÍA EN EL ESTUDIO DE LOS SUELOS

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

REGION

UNIDAD FISIOGRÁFICA

AGENTE

FACTOR DE

MODELADOR DE

FORMACIÓN DE

MAYOR INCIDENCIA

MAYOR INCIDENCIA

COSTA

SIERRA

SELVA

LEYENDA FISIOGRÁFICA ELEMENTOS DEL

GRAN PAISAJE

PAISAJE PLANICIE FLUVIAL

SUB PAISAJE Playón o banco de arena Islas Complejos orillares Terraza baja Terraza media

PLANICIE ALUVIAL

PLANICIE MARINA PLANICIE LACUSTRE PLANICIE COLUVIAL PLANICIE PLANICIE

COLUVIO- ALUVIAL PLANICIE EÓLICA

PLANICIE ESTRUCTURAL COLINOSO COLINA DENUDACIÓNAL

Terraza alta

Valles estrechos Llanura aluvial Playa Terraza alta marina “Tablazo” Llanura Lacustre Superficie Lacustre Cono de derrubio Talud de derrubio Abanico de explayamiento Cono de deyección Piedemonte Campos de duna Loess Cuesta Terraza Estructural Mesa Estructural Meseta Estructural Llanura Estructural Valle erosional Colina baja

PAISAJE

Inundable No inundable Plana Ondulada Disectada Plana Ondulada Disectada

SIMBOLO PLf Is Or Tb1 Tb2 Tmp Tmo Tmd Tap Tao Tad Ve Lla PLm TaM LIL SL Cdr Tdr Aex Cdr PM Cdn Los

Ligeramente disectada Moderadamente disectada Fuertemente disectada

Colina alta Lomada Colina baja

COLINA ESTRUCTURAL VALLE INTERCOLINOSO

Ligeramente disectada Moderadamente disectada Fuertemente disectada ELEMENTOS DEL

GRAN PAISAJE

PAISAJE

SUB PAISAJE

PAISAJE

Cima MONTAÑA DE MATERIAL SEDIMENTARIO

Ladera

Pendiente 15 – 25 % Pendiente 25 – 50 % Pendiente 50 – 75 % Pendiente > 75 %

Cima MONTAÑA DE MATERIAL VOLCÁNICO

MONTAÑA DE MATERIAL METAMÓRFICO

Ladera Cima

Ladera Depósitos Glaciales

Pendiente 15 – 25 % Pendiente 25 – 50 % Pendiente 50 – 75 % Pendiente > 75 % Pendiente 15 – 25 % Pendiente 25 – 50 % Pendiente 50 – 75 % Pendiente > 75 % Pendiente 8 - 15 % Pendiente 15 - 25 % Pendiente 25 - 50 %

SIMBOLO

“Morrenas” Superficie Fluvio Glacial

MONTAÑOSO

Pendiente 0 - 4 % Pendiente 4 - 15 %

Cima MONTAÑA GLACIAL Ladera Valle Glaciado Cima MONTAÑA KÁRSTICA

Ladera Sumideros “dolinas”

VALLE ESTRECHO

Pendiente 15 – 25 % Pendiente 25 – 50 % Pendiente 50 – 75 % Pendiente > 75 %

Pendiente 15 – 25 % Pendiente 25 – 50 % Pendiente 50 – 75 % Pendiente > 75 %