Practica Final de Contabilidad II

Presentación Nombre de la Institución: Universidad La UAPA. Nombre de la asignatura: Contabilidad II Nombre del partici

Views 152 Downloads 7 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Presentación

Nombre de la Institución: Universidad La UAPA. Nombre de la asignatura: Contabilidad II Nombre del participante: Mildred Jazmín Melo Escoboso. Matricula: 2019-00406. Nombre del Facilitador: Fanny Mercado Guzmán Fecha: 16-septiembre-2020.

Introducción Este trabajo se inclina especialmente en el área de la Contabilidad, que se encargan de que una empresa ejecute su contabilidad de la forma correcta. La contabilidad es suministrar información a los distintos agentes económicos para ayudarles a tomar decisiones. Pero no son accesibles al público en general todos los datos contables; normalmente, éste sólo puede conocer la información contenida en ciertos estados financieros o contables, que son las cuentas anuales. Las cuentas anuales muestran los datos culminantes del proceso contable del ejercicio y pueden llegar a manos de quien esté interesado en ello. A la hora de presentar cuentas anuales, pueden hacerse utilizando modelos normales o abreviados; en los últimos la información es más concisa, por lo que suministra menos datos a los usuarios.

1.

Elabore un informe sobre el ciclo contable.

Para definir el ciclo contable, vamos a conceptualizar las palabras que conforman esta frase. Ciclo: Consiste en una serie de sucesos, cambios o fluctuaciones que se repiten o bien que pueden terminar y presentarse de nuevo. Contabilidad: Sistema adoptado para llevar la cuenta y razón de las entradas y salidas en las empresas públicas o privadas. Habiendo explicado las dos palabras del tema en cuestión encontramos que la definición más general de un sistema de contabilidad o del ciclo contable comprende todas las actividades necesarias para proporcionar a la administración la información cuantificada que requiere para planear, controlar y dar a conocer la situación financiera y las operaciones de la empresa. Si existe un sistema de contabilidad eficiente los administradores e inversionistas de una determinada empresa pueden obtener en cualquier momento información como: estructura de capital, composición, ventas, inventarios, etc. De manera de realizar los análisis financieros necesarios para tomar decisiones en pro de sus intereses. Aunque la mayoría de las empresas cuentan con sistemas de contabilidad satisfactorios, muchas son deficientes debido en parte a la ineficacia de sus procedimientos contables. El ciclo contable, por lo tanto, es el conjunto de pasos o fases de la contabilidad que se repiten en cada período contable, durante la vida de un negocio. Se inicia con el registro de las transacciones, continúa con la labor de pase de las cantidades registradas del diario al libro mayor, la elaboración del balance de comprobación, la hoja de trabajo, los estados financieros, la contabilización en el libro diario de los asientos de ajuste, su traspaso a las cuentas del libro mayor y, finalmente el balance de comprobación posterior al cierre. Es importante destacar que el ciclo contable se refiere al proceso de registros que va desde el registro inicial de las transacciones hasta los estados financieros finales. Además de registrar las transacciones explícitas conforme van ocurriendo, el ciclo contable incluye los ajustes para las transacciones implícitas. Es importante reconocer cómo los ajustes para las transacciones implícitas en el período anterior pueden afectar la contabilidad adecuadamente en el período actual para las transacciones explícitas relativas. Por ejemplo, si se han acumulado salarios al final del período anterior, la primera nómina del periodo actual eliminará esa cuenta por pagar. El pasar a un nuevo período contable se facilita cerrando los libros, que es un procedimiento de oficina que transfiere los saldos de ingresos y gastos a la utilidad acumulada, y prepara los libros para el comienzo de un nuevo ciclo contable.

Sin embargo, no solamente cerrar los libros y preparar los estados financieros completa el ciclo contable, los auditores con frecuencia revisan los estados antes que estos se revelen al público. Una auditoría le agrega credibilidad a los estados financieros. Como veremos más adelante, por lo general, se cometen errores al registrar los datos en libros. Tales errores se deben corregir cuando se descubren, ajustando los saldos de las cuentas, de manera que sean iguales a las cantidades que hubieran existido si se hubiera hecho el registro correcto. Las cuentas T ayudan a organizar el pensamiento y a descubrir las cantidades desconocidas. La idea clave es la de llenar las cuentas relativas con todos los cargos, abonos y saldos conocidos, y luego resolver para encontrar las cantidades desconocidas. Concepto Como explicamos anteriormente la vida de un negocio o de una empresa se divide en períodos contables, y cada período es un ciclo contable recurrente, que empieza con el registro de las transacciones en el diario y que termina con el balance de comprobación posterior al cierre. Para comprender con más exactitud y cabalidad todos los componentes del ciclo contable se necesita que cada paso se entienda y se visualice en su relación con los demás. Los pasos, según el orden en que se presentan, son los siguientes: 1.- Balance General al principio del período reportado: Consiste en el inicio del ciclo contable con los saldos de las cuentas del balance de comprobación y del mayor general del período anterior. 2.- Proceso de análisis de las transacciones y registro en el diario: Consiste en el análisis de cada una de las transacciones para proceder a su registro en el diario. 3.- Pase del diario al libro mayor: Consiste en registrar en las cuentas del libro mayor los cargos y créditos de los asientos consignados en el diario. 4.- Elaboración del Balance de Comprobación no ajustado o una hoja de trabajo (opcional): Consiste en determinar los saldos de las cuentas del libro mayor y en comprobar la exactitud de los registros. Con la hoja de trabajo se reubican los efectos de los ajustes, antes de

registrarlos en las cuentas; transferir los saldos de las cuentas al balance general o al estado de resultados, procediendo por último a determinar y comprobar la utilidad o pérdida. 5.- Analizar los ajustes y las correcciones, registrarlos en el diario y transferirlos al mayor: Consiste en registrar en el libro diario los asientos de ajuste, con base en la información contenida en la hoja de trabajo, en sus columnas de ajustes; se procede luego a pasar dichos ajustes al libro mayor, para que las cuentas muestren saldos correctos y actualizados. 6.- Elaboración de un balance de prueba ajustado 7.- Elaboración de los estados financieros formales Consiste en reagrupar la información proporcionada por la hoja de trabajo y en elaborar un balance general y un estado de resultados. 8.- Cierre de libros Consiste en contabilizar en el libro diario los asientos para cerrar las cuentas temporales de capital, procediendo luego a pasar dichos asientos al libro mayor, transfiriendo la utilidad o pérdida neta a la cuenta de capital. Los saldos finales en el balance general se convierten en los saldos iniciales para el período siguiente.

2.

Registre las siguientes transacciones en el libro diario: 

Abril 3:        Compró mercancías a crédito a Flor Co., $4,000, condiciones 2/10, n/30, con flete pagado con anticipación de $120 sumado a la factura comercial. Abril 5:        Compró mercancías a crédito a Kiosko Co., $8,500, condiciones 1/10, n/30. Abril 6:        Vendió mercancías a crédito a C.F. Hostos Co., precio de lista $4,000, descuento comercial 30%, condiciones 2/10, n/30. El costo de ventas fue de $1,125. Abril 8:        Compró provisiones de oficina al contado, $150. Abril 10:      Devolvió mercancías compradas el 5 de abril a Kiosco Co., $1,300. Abril 13:      Pagó la cuenta a Flor Co., por la compra del 3 de abril, menos descuento. Abril 14:      Compró mercancías al contado, $10,500. Abril 15:      Pagó la cuenta a Kiosco Co., por compra del 5 de abril, menos devolución del 10 de abril y el descuento.

Abril 16:      Recibió efectivo de la cuenta pendiente de cobro por la venta del 6 de abril a C. F. Hostos Co., menos el descuento. Abril 22:      Vendió mercancías a crédito a Comercial Co., $3,480, condiciones 2/10, n/30. El costo de ventas sumó $980. Abril 24:      Vendió mercancías al contado, $4,350. El costo de ventas totalizó $1,750. Abril 25:      Recibió mercancías devueltas de Comercial Co., de la venta del 22 de abril, $1,480. El costo de las mercancías devueltas ascendió a $600. Se pide: Elaborar los siguientes pasos contables: 1.

Asientos de diario

Numero Código Fecha

Detalle

Debito

Crédito

2.

Pases al mayor

3.

Balanza de comprobación

4.

Estado de resultados

5.

Balance General

Conclusión Dando por finalizado este trabajo practico, la Contabilidad se fundamenta en la necesidad de contar con información financiera veraz, oportuna y completa, con documentos y registros que demuestren los procesos realizados por una entidad y los resultados obtenidos que reflejen su situación financiera. Entre las diversas funciones de la contabilidad la principal es suministras información razonada de las operaciones realizadas. Todas las normas tienen una base económica detrás, siendo la contabilidad un sistema de información para la toma de decisiones, es imprescindible contar con una normativa que se aplique a todos los países dada la globalización económica que hoy en día se vive que a parte de una heterogeneidad de normas va dirigida a la armonización entre el estado y proceso para conseguir la uniformidad y comparabilidad de estados financieros, para la obtención de reflejar una imagen fiel del patrimonio y la situación financiera de las empresas emisoras de los informes.

Bibliografía

Contabilidad Octava edición Charles T. Horngren Stanford University Walter Harrison Jr. Baylor University M. Suzanne Oliver Northwest Florida State College

Traducción Jaime Gómez Mont Araiza

Traductor especialista en finanzas y contabilidad

REVISIÓN TÉCNICA José Luis Vásquez Costa Facultad de Contaduría y Administración Universidad Nacional Autónoma de México