Practica 7

Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas PRÁCTICA 7. ESTUDIO DE LA SUCESION DE HONGOS EN

Views 252 Downloads 59 File size 627KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

PRÁCTICA 7. ESTUDIO DE LA SUCESION DE HONGOS EN ESTIERCOL DE VACA

LABORATORIO 1 GRUPO 4QM1 INTEGRANTES EQUIPO 7

SECCION 1 INTEGRANTES EQUIPO 2

 Ángel Efrén González Velázquez  Héctor Contreras Manzano

 

ENTREGA DE LA PRÁCTICA: Jueves 19 de Octubre del 2017 PROFESORA ENCARGADA DE REVISIÓN  Irma González Moreno

Objetivos o o

Observar y cuantificar la respuesta fototrópica de Pilobolus, exponiéndolo a fuentes de luz con diferentes longitudes de onda. Observar la aparición de diferentes hongos que se presentan en las etapas de descomposición de residuos de herbívoros.

Resultados Tabla 1. Resultados de crecimiento de hongos a diferentes longitudes de onda (sección 1) Equipo 1 2 3 4 5 6 7 8

Testigo

Rojo

Filtros Amarillo

Verde

Azul

++++ ++++

+ ++

+++ +++

++ +

++++ +++

++++ ++++ -

++ + +

+++ +++ +++

+ +++ ++

++++ ++++ ++++

Gráfica 1. Cantidad de esporangios de Pilobolus spp. Captados en los diferentes filtros de luz por cada equipo dentro de la cámara de sucesión.

Cronograma de resultados Fecha

Imágenes observadas

Descripción/Observaciones

5/Octubre/2017

Mucor sp.

12/Octubre/2017

Pilobolus spp.

12/Octubre/2017

Coprinus sp.

Discusiones

Conclusiones  

Se presentó una sucesión heterotrófica. Pilobollus se orienta más a la luz sin filtro y a aquella con filtro azul de acuerdo a los resultados proporcionados por la sección  Se presentaron algunos estrategas K, es decir basidiomicetos.

Cuestionario 1. ¿Cuál es el mecanismo que explica el comportamiento fototropico de Pilobollus? Pilobollus tienen un mecanismo fototrópico positivo en donde debido al estímulo de luz su vesícula subesporangial contiene carotenoides que le permite que se oriente a una fuente de luz específica. En este tipo de fototropismo Pilobollus mueve su esporangióforo hacia la dirección en donde se encuentre la longitud de onda deseada y es en esta en donde se reproduce y crece. 2. De acuerdo con lo observado ¿qué tipo de dispersión presenta Pilobollus? Tiene un mecanismo de dispersión activa, esto debido a que viaja grandes cantidades por sí mismo, este mecanismo es ayudado por su vesícula contráctil que transporta a sus esporangiosporas a lugares aptos para su crecimiento. 3. ¿Qué factores considera como principales inductores en la sucesión de este modelo? o Cantidad de materia orgánica presente en la muestra así como su contenido inorgánico de materiales. o Competencia ecológica por el sustrato así como por el espacio. o Efecto fototrópico o Cantidad de humedad de la muestra. 4. Mencione tres ejemplos de hongos degradadores de azúcares, y compuestos solubles en agua, tres de hongos celulolíticos y tres de hongos lignocelulolíticos? Degradadores de azúcares Absidia sp. Mucor sp. Rhizopus sp.

Celulolíticos Trichoderma viride Polyangium sp. Cellulomonas sp.

Lignocelulolíticos Fusarium sp. Poria sp Phanerochaete chrysosporium

5. Escriba con fórmulas los procesos de degradación de la celulosa y la lignina Degradación de celulosa Endo-glucanasa Exo-glucanasa

Degradación de lignina

6. Explique por qué de acuerdo al carácter fisiológico nutrimental aparecen primero los degradadores de azúcares y compuestos solubles, después los celulolíticos, y finalmente los lignocelulolíticos Una sucesión particular de hongos degradadores se manifiesta sobre las partes muertas de las plantas que quedan sobre el terreno, primeramente llegan los hongos degradadores de sustancia

orgánica, aquellos que utilizan los azúcares, el nitrógeno, fósforo y potasio. Dichos hongos tienen un desarrollo considerablemente rápido. Su muerte se debe a su notable susceptibilidad a la acumulacion de los productos de su metabolismo, especialmente el dióxido de carbono. La siguiente fase está dada por la colonización de hongos degradadores de la celulosa que comprenden especialmente a los basidiomicetos, las setas mitospóricos y los ascomicetos que se hallan favorecidos al encontrar un sustrato carente de los azúcares simples y compuestos nitrogenados. Estas degradan la celulosa transformándola en celobiosa y glucosa fácilmente asimilables. El resto del material después de agotarse la fase de la degradación de la celulosa está compuesto por lignina, principal componente del humus que se degrada muy lentamente por parte de muy pocos basidiomicetos. Dichas setas forman una extensa red micelial. Bibliografía o o

Atlas, Ronald “Ecología microbiana y microbiología ambiental” Ed. Pearson. España 2002 Nieves, María “Contaminación ambiental una visión desde la química” Ed. Paraninfo, España 2003.