Practica 1 Reconocimiento

GUÍA DE PRÁCTICAS CARRERA: Ingeniería Mecánica ASIGNATURA: Optativa III- Taller de Soldadura NIVEL: 9no PARALELO: A Á

Views 39 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE PRÁCTICAS

CARRERA: Ingeniería Mecánica ASIGNATURA: Optativa III- Taller de Soldadura NIVEL: 9no

PARALELO: A

ÁREA ACADÉMICA: Materiales

DOCENTE: Ing. Mg. Henry Vaca

PERIODO ACADÉMICO: Marzo - Septiembre 2017 INTEGRANTES:

-Flores Walter - Constante Germán – Velasco David – Ramos David

PRÁCTICA Nº: 1 I.

TEMA: “Reconocimiento de equipos de soldadura”

II.

OBJETIVO:

Objetivo General: ➢ Identificar los principales equipos de soldadura y sus partes importantes. Objetivos Específicos: ➢ Observar los equipos y materiales con los que cuenta el taller para la realización de la práctica. ➢ Identificar con qué tipo de equipos de soldadura contamos los cuales nos permitan realizar los diferentes procesos de soldadura. ➢ Determinar los amperajes, así como la instrumentación que se debe utilizar al momento de usar los equipos del taller de soldadura. ➢ Determinar los ciclos de trabajo de las soldadoras. III.

INSTRUCCIONES

PROCESOS DE SOLDADURA 

SAW (Soldadura por Arco Sumergido)

La Soldadura SAW calienta los metales utilizando un arco eléctrico entre un electrodo descubierto y el material base, debajo de un compuesto de material fundente. Este proceso utiliza un electrodo de alambre macizo continúo protegido por el fundente. El fundente estabiliza el arco durante la soldadura, protegiendo el baño de fusión de la atmósfera. También cubre y protege la soldadura durante el enfriamiento y puede afectar la composición de la soldadura y sus propiedades. La SAW generalmente es automatizada, pero también existen sistemas semi automatizados. La corriente puede ser CA o CC para los sistemas automatizados y los electrodos pueden ser monofilares o tener múltiples alambres sólidos o tubulares o tiras. La soldadura solamente puede realizarse en una posición plana u horizontal debido al uso del fundente granular y la fluidez de la soldadura fundida. Se pueden alcanzar altas tasas de deposición y pueden soldarse materiales muy gruesos y delgados con este proceso. [1]

Figura 1. Proceso de Soldadura SAW Fuente: [2]



SMAW (Soldadura de Metal con Arco Protegido) Conocido comúnmente como Soldadura revestida, la SMAW produce calor a partir de un arco eléctrico que se mantiene entre la punta de un electrodo cubierto con fundente y la superficie del metal base. El electrodo consta de un núcleo de metal sólido cubierto por una mezcla de compuestos minerales y metálicos. La composición del revestimiento depende del tipo de electrodo y la polaridad de la soldadura. Entre sus funciones se encuentran: proteger la soldadura fundida, brindar una acción de fluido para eliminar las impurezas del depósito de soldadura y, mediante el control de la química del depósito de soldadura, proporcionar las propiedades mecánicas de soldadura deseadas. La Soldadura SMAW puede realizarse en áreas de acceso limitado y en todas las posiciones. Es un proceso viable para unir a la mayoría de los metales y aleaciones, y el equipo necesario es portátil y de bajo costo. [1]

Figura 2. Proceso de Soldadura SMAW Fuente: [3]



GMAW (Soldadura de Metal por Arco Eléctrico con Protección Gaseosa) Conocido comúnmente como el proceso MIG, GMAW es un proceso de soldadura por arco que incorpora la alimentación automática de un electrodo consumible sólido continúo protegido por un gas suministrado externamente. El proceso se utiliza para soldar la mayoría de los metales comerciales, incluidos Acero, Aluminio, Cobre y Acero inoxidable, y se puede usar para soldar en cualquier posición cuando se seleccionan equipos y parámetros de soldadura adecuados. La Soldadura GMAW utiliza polaridad de corriente continua de electrodo positivo (DCEP), y como el equipo ofrece control de arco automático, los únicos controles manuales que necesita el soldador son posicionamiento de pistola, guía y velocidad de propagación. [1]

Figura 3. Proceso de Soldadura GMAW Fuente: [4]



GTAW (Soldadura por Arco Eléctrico con Tungsteno y Protección Gaseosa) Conocido comúnmente como soldadura de Tungsteno, gas inerte (TIG) o Heliarc, el GTAW produce coalescencia de metales al calentarlos con un arco eléctrico entre un electrodo de tungsteno y la pieza de trabajo. La presión y el metal auxiliar pueden utilizarse o no, y la protección se obtiene a través del soplete de soldadura.

El uso de un electrodo de tungsteno no consumible y gas de protección inerte produce soldaduras de la más alta calidad de cualquier proceso de soldadura con arco. Las soldaduras son brillantes, no tienen escoria ni salpicaduras y requieren poca o ninguna limpieza posterior. El GTAW se puede usar en todas las posiciones de soldadura pero requiere un alto nivel de habilidad por parte del operador, especialmente en las piezas delgadas y complicadas. Se ha utilizado extensamente en las industrias Aeroespacial y Aeronáutica, de Energía, Química y de Petróleo y gas. [1]

Figura 4. Proceso de Soldadura GTAW Fuente: [5]

Bibliografía [1] Praxair, «Procesos de soldadura,» [En línea]. Available: http://www.praxair.com.mx/industrias/welding-and-metal-fabrication/welding-processes. [Último acceso: 12 Octubre 2017]. [2] ATMOSFERIS, «Soldadura con arco sumergido,» [En línea]. Available: http://www.atmosferis.com/video-soldadura-con-arco-sumergido/. [Último acceso: 12 Octubre 2017]. [3] D. M. y. Herramientas, «Qué es la Soldadura SMAW,» [En línea]. Available: http://www.demaquinasyherramientas.com/soldadura/soldadura-smaw-que-es-yprocedimiento. [Último acceso: 12 Octubre 2017]. [4] Manufactura, «Soldadura GMAW,» [En línea]. Available: https://procesosmanufacturau4.weebly.com/uploads/1/3/8/6/13863439/564813_orig.png. [Último acceso: 12 Octubre 2017]. |[5] Emaze, «Soldadura GTAW,» [En línea]. Available: https://www.emaze.com/@AZLTWIRO. [Último acceso: 12 Octubre 2017].

IV. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS Número

Foto

Nombre

1

Soldadora GMAW

C.F.V.R.9noA

2

Soldadora GMAW Bravo

C.F.V.R.9noA

3

Soldadora TIG Marca Miller.

C.F.V.R.9noA

4

Soldadora SMAW. Marca Miller.

C.F.V.R.9noA

5

SoldadoraSMAW. Marca Cebora. C.F.V.R.9noA

6

Campana extractora de gases

7

Esmeriles

8

Cabinas de soldado

9

Cizalla manual

11 Tanques con gases para soldadura

12

Taladro de pedestal

13

Tronzadora manual

15

Prensa Hidráulica

V.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR 1. Reconocimiento de la suelda eléctrica (SMAW) Miller Dialarc 250 AC/DC. 2. Identificar sus partes como son: el control de encendido, de amperaje, ya que esta suelda tiene para corriente continua y corriente alterna.

3. Identificar su ciclo de trabajo respectivo, relacionándolo con los tipos de electrodos y el uso que se vaya a dar con este tipo de suelda. 4. Luego seguir con el reconocimiento de la soldadora MIG 3040/T. 5. A continuación realizar el reconocimiento de la Soldadora Millermatic 252 la misma hay que identificar sus partes y funcionamiento revisando también su ciclo de trabajo. 6. Observar la suelda TIG Miller Syncrowave 250 DX a la cual también se nos indicó su uso y funcionamiento de la misma, y sus diferentes aplicaciones. 7. Tomar datos del amperaje y ciclos de trabajo de la diferentes soldadoras mencionadas. VI.

RESULTADOS OBTENIDOS 1. Según lo observado, fotografiar las respectivas placas técnicas de las soldadoras y describir su contenido.

Miller

2. Con los mencionados amperajes y ciclos de trabajo procedemos a llenar la siguiente tabla de información: Cálculos SOLDADORA CEBORA ELECTRODO 7018 3/32 CATÁLOGO AGA: AMPERAJE (70-120) PROM: 95 A AMPERAJE

CICLO %

250

60

195

100

95

X

X= 172.72%

ELECTRODO 6011 3/32 CATÁLOGO AGA: AMPERAJE (70-90) PROM: 80 A AMPERAJE

CICLO %

250

60

195

100

80

X

X= 183.63%

Soldadora MILLER ELECTRODO 6013 1/8 CATÁLOGO AGA: AMPERAJE (90-130) PROM:110 A AMPERAJE

CICLO %

225

30

175

50

110

X

X= 76%

ELECTRODO 6011 5/32 CATÁLOGO AGA: AMPERAJE (120-150) PROM: 135 A AMPERAJE

CICLO%

225

30

175

50

135

X

X=66%

VII.

CONCLUSIONES

Dar conclusiones acerca de los objetivos específicos, como:

 

Con los cálculos realizados en la soldadora CEBORA y con los electrodos dados, se determinó que en el ciclo de trabajo no se necesita realizar una pausa durante el uso de la soldadora ya que el amperaje a utilizar es bajo. Al realizar los cálculos en la soldadora MILLER, se determinó que para el electrodo 6013 de 1/8” se debe realizar una pausa de 2,4 minutos y para el electrodo 6011 de 5/32” se debe realizar una pausa de 3,4 minutos.

• Que materiales y equipo tiene el taller de soldadura • Cómo funcionan los diferentes tipos de soldadoras. • Cuáles fueron los ciclos de trabajo de las soldadoras • Como afecta el ciclo de trabajo en el desempeño de una soldadora. • Dar una conclusión de los procedimientos PQR Y WPS.

VIII.

RECOMENDACIONES Escribir recomendaciones, dificultades que se presentaron en la práctica.

VALIDACIÓN DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA

Fecha de elaboración: marzo 08 de 2017

-------------------------------------------Ing. Henry Vaca O., Mg. DOCENTE PLANIFICADOR - UTA

Fecha de aprobación: marzo de 2017

-------------------------Henry Vaca O., Mg. de Área

------------------------------ Ing. Ing. Juan Paredes., Mg. Coordinador Coordinador de Carrera