Practica 1 Cronometraje

CRONOMETRAJE EI cronometraje industrial consiste en la determinación del tiempo a emplear para la realización de una tar

Views 355 Downloads 2 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRONOMETRAJE EI cronometraje industrial consiste en la determinación del tiempo a emplear para la realización de una tarea a la actividad normal o exigible, mediante su observación y su valoración de actividad (rating). También se conoce como sistema Bedaux, aunque éste estaba también relacionado con los sistemas de incentivos o primas. Los cronometradores Los cronometradores son técnicos que han recibido formación especializada entrenándose mediante vídeos y prácticas en el taller y realizan periódicamente sesiones de reciclaje lo que les hace estar capacitados para determinar el grado de habilidad y esfuerzo demostrado durante la ejecución de un trabajo. Generalmente se emplea una serie de pasos para el cronometraje, empleándose unos formatos u hojas de cronometraje que facilitan y estandarizan el empleo de esta técnica. Es importante destacar que a los tiempos obtenidos mediante la técnica de cronometraje u otras como los tiempos predeterminados (MTM) hay que añadirles unos suplementos de descanso o suplementos de fatiga para obtener lo que se denomina tiempo tipo. TIPOS DE CRONOMETRAJE Uno de los materiales fundamentales que se exige para realizar un estudio de tiempos es el cronometro. Existen diferentes tipos de cronómetros los cuales se hallan comprendidos en alguna de las clasificaciones siguientes: a) Aparato para decimales de minuto (de 0.01 min.) El cronómetro decimal de minuto tiene su carátula con 100 divisiones y cada una de ellas corresponde a 0.01 de minuto. Por lo tanto, una vuelta completa de la manecilla mayor requerirá un minuto. El cuadrante pequeño del instrumento tiene 30 divisiones, correspondiendo cada una a un minuto. b) Aparato para decimales de minuto (de 0.001 min.) El cronómetro decimal de minutos de 0.001 min. es parecido al cronómetro decimal de 0.01 min. En el primero cada división de la manecilla mayor corresponde a un milésimo de minuto. De este modo, la manecilla mayor o rápida tarda 0.10 min. en dar una vuelta completa en la carátula, en vez de un minuto como en el cronómetro decimal de minutos 0.01 min. c) Aparato para decimales de hora de (de 0.0001 de hora) El cronómetro decimal de hora tiene la carátula mayor dividida en 100 partes, pero cada división representa un diezmilésimo (0.0001) de hora. Una vuelta completa de la manecilla mayor de este cronómetro marcará por lo tanto, un centésimo (0.01) de hora, o sea 0.6 min. La manecilla pequeña registra cada vuelta de la mayor, y una revolución completa de la aguja menor marcará 18 minutos, o sea, 0.30 de hora. d) Cronómetro electrónico Se dispone actualmente con una gran variedad de cronómetros electrónicos (en cuanto a forma y dimensiones) los cuales proporcionan una resolución de un centésimo de segundo y una exactitud del 0.003%. Pesan unos 0.25 kilogramos y aproximadamente son de 13 cm . de largo por 5 cm . de ancho y 5 cm . de grueso. Permiten cronometrar cualquier número de elementos y medir también el tiempo total transcurrido. Por lo tanto, proporcionan todas las ventajas de un estudio con cronómetro de regreso rápido y ninguna de sus desventajas.

METODOS DE LECTURA DE CRONOMETRAJE Hay dos formas diferentes de operar un cronómetro durante un estudio de tiempos. o

Cronometraje de vuelta a cero.

o

Tiempo acumulativo o continuo (también conocido como cronometraje dividido).

En el cronometraje de vuelta a cero, el reloj se acciona al comienzo del primer elemento del primer ciclo, al final de cada elemento el reloj muestra el tiempo para cada elemento y se regresa a cero. Este procedimiento se sigue para cada elemento a través del estudio. Es un buen hábito registrar la hora de inicio y de finalización del estudio. En el tiempo acumulativo, el reloj acumula el tiempo. Cada lectura muestra el tiempo total transcurrido desde el inicio del primer evento. El cronómetro se pone en marcha desde el inicio del primer elemento y no se detiene hasta que el estudio se completa. Se lee el tiempo final de cada elemento, sin regresar a cero, y el valor de tiempo se registra en la hoja de estudio, por lo cual, en esta hoja quedan sólo lecturas del cronómetro sucesivamente mayores. Después de que se han completado las observaciones, los tiempos de los elementos individuales se calculan por medio de una serie de restas (para “separar el tiempo” de los elementos individuales). Existen diferentes ventajas y desventajas en cada método al anotar los tiempos elementales, estas son las siguientes: METODO CON VUELTA A CERO. Ventajas: a) Como los tiempos obtenidos de cada elemento son leídos directamente, reducen el trabajo de oficina. Es decir no se tienen que efectuar las restas sucesivas para obtener el tiempo de cada elemento, como sucede en la técnica de tiempo continuo. b) Los elementos ejecutados fuera de orden por el operario pueden registrarse fácilmente, sin recurrir a anotaciones especiales. Desventajas: a) Se pierde tiempo en regresar la manecilla a cero. b) No es preciso c) Es difícil tomar el tiempo de elementos cortos (de 0.6 min o menos) d) No se puede verificar el tiempo total sumando los tiempos de las lecturas elementales. METODO CONTINUO O ACUMULATIVO Ventajas: a) Si se omite un elemento o no se registra alguna actividad esporádica, el tiempo total no cambia. b) Se adapta mejor para registrar elementos muy cortos. c) Es más exacto que el de vuelta a cero.

Desventajas: a) Se requiere mayor trabajo de oficina, para determinar el tiempo de un elemento. Para que los resultados de los diferentes estudios del analista sean comparables, es necesaria una estandarización rigurosa de los procedimientos. Incluso cuando se trata de estudios realizados por un mismo analista, los datos pueden ser inútiles por la falta de una técnica fija. Cuando varios analistas trabajan juntos sin emplear una técnica estandarizada, los resultados no tienen un valor significativo. Antes de hacer un estudio, deben prepararse impresos o formas en blanco que abarquen todas las necesidades, pues de lo contrario es posible que se olviden algunos detalles y no habrá dos estudios que estén de acuerdo en la disposición. ¿Qué es un elemento, un ciclo y cuales son los tipos de elementos que existen?: Un elemento es la parte delimitada de una tarea definida que se selecciona para facilitar la observación, medición y análisis. Un ciclo es la sucesión de elementos necesarios para efectuar una tarea y obtener una unidad de producción. El ciclo de trabajo comienza en el primer elemento de la operación o actividad y continúa hasta el mismo punto en una repetición de la operación o actividad; empieza entonces el segundo ciclo, y así sucesivamente. Es necesario detallar los elementos para: • Separar el trabajo productivo de la actividad improductiva. • Reconocer y distinguir los diversos tipos de elementos para estudiar cada uno según su tipo. • Aislar los elementos que causan especial fatiga y fijar con mayor exactitud los tiempos marginales de descanso. • Verificar mas fácilmente el método, de modo que más tarde se note en seguida si se omiten o añaden elementos, para el caso de que haya protestas contra el tiempo tipo de la tarea. • Hacer una especificación detallada del proceso. • Extraer los tiempos de los elementos que se repitan a menudo, como el manejo de los mandos de máquinas o el quita y pon de piezas en los dispositivos de fijación a fin de poder establecer datos tipo. Tipos de elementos: Los elementos se dividen en ocho tipos: repetitivos, casuales, constantes, variables, manuales, mecánicos, dominantes y extraños, según sus características: ELEMENTOS REPETITIVOS: son los que reaparecen en cada ciclo del trabajo estudiado. ELEMENTOS CASUALES: son los que no reaparecen en cada ciclo de trabajo, sino a intervalos tanto regulares como irregulares. ELEMENTOS CONSTANTES: son aquellos cuyo tiempo básico de ejecución es siempre igual. ELEMENTOS VARIABLES: son aquellos cuyo tiempo básico de ejecución cambia según ciertas características del producto, equipo o proceso, como dimensiones, peso, calidad, etc. ELEMENTOS MANUALES: son los que realiza el trabajador. ELEMENTOS MECANICOS: son los realizados automáticamente por una máquina (o proceso) a base de fuerza motriz.

ELEMENTOS DOMINANTES: son los que duran más tiempo que cualquiera de los demás elementos realizados de manera simultanea. ELEMENTOS EXTRAÑOS: son los observados durante el estudio y que al ser analizados no resultan ser una parte necesaria del trabajo. ELEMENTO CORTO: aquel que un analista experto pueda cronometrar cómodamente, puede medir entre 0.04 a 0.10 minutos, siempre que sea posible los elementos cortos deben figurar al lado de otros más largos para que se les pueda tomar y registrar el tiempo con mayor exactitud. ELEMENTO LARGO: se deberán medir aproximadamente entre 0.11 a 0.33 minutos.